Diferencias en los valores de las dimensiones del burnout en educadores con y sin síntomas o problemas de salud

El objetivo del presente estudio fue observar si existen diferencias en los valores de las dimensiones del burnout entre quienes han experimentado síntomas o problemas de salud en el último año y quienes no, en una muestra de 223 maestros que trabajan en instituciones educativas (nivel primario). Los participantes completaron el Maslach Burnout Inventory (MBI), en su versión para educadores y una encuesta ad hoc. Se realizó una prueba t para muestras independientes con la finalidad de observar si ambos grupos de docentes difieren significativamente en los valores obtenidos en las dimensiones del MBI (agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal). La prueba t mostró diferencias significativas entre los grupos de... Ver más

Guardado en:

2307-7999

2310-4635

7

2019-09-11

179

197

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Propósitos y Representaciones - 2019

id e33a09ed6649de87f3e97d6d8b9ae757
record_format ojs
spelling Diferencias en los valores de las dimensiones del burnout en educadores con y sin síntomas o problemas de salud
Gil-Monte, P. R., Peiró, J. M. & Valcárcel, P. (1995). A causal model of burnout process development: An alternative to Golembiewski and Le-iter Models. Trabajo presentado en el VII Congreso Europeo sobre Trabajo y Psicología Organizacional. Gyor: Hungría
Marucco, M.A., Flamenco, E., & Ragazzoli, P.N. (2009). Estudio para evaluar el Síndrome de Quemarse por el Trabajo y la Calidad de Vida Laboral en docentes de Educación Primaria Básica. Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Recuperado de http://www.infoleg.gov.ar/basehome/actos_gobierno/actosdegobierno19-10-2009-4.htm
Mansilla Izquierdo, F. (2011). Adicción al trabajo en la administración pública. Psicología.com, 15. Recuperado de: http://www.psiquiatria.com
Leiter, M. P. (1988). Burnout as a function of communication patterns. Group and Organization Studies, 13(1), 111-128. Recuperado de https://elibrary.ru/item.asp?id=11249469
Juárez García A., Idrovo A., Camacho Ávila A., Placencia Reyes O. (2014). Síndrome de burnout en población mexicana: Una revisión sistemática. Salud Mental, 159-176. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v37n2/v37n2a10.pdf
Gutiérrez Ángel, N., (2019). Análisis de las publicaciones sobre el síndrome de burnout en el profesorado español en los últimos años (2007-2017). Revista Boletín Redipe, 8 (1), 27-32. Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/678/643
Golembiewski, R. T., Munzenrider, R. & Carter, D. (1983). Phases of pro-gressive burnout and their work site co-variants: Critical issues in OD research and praxis. Journal of Applied Behaviour Science, 19(4), 461- 481. doi: https://doi.org/10.1177/002188638301900408
Gil Monte, P.R., & Peiró Silla, J. M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: El síndrome de quemarse. Madrid: Editorial Síntesis.
Maslach, C., & Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behaviour, 99-113. doi: https://doi.org/10.1002/job.4030020205
Freudenberger, H. J. (1974). Staff burnout. Journal of Social Issues, 30(1), 159-165. Doi: https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1974.tb00706.x
Fischer, H. J. (1983). A psychoanalytic view of burnout. En B. A. Farber (ed.), Stress and burnout in the human services professions (1985, 2da ed., pp. 40-45). New York: Pergamon Press.
Fernández, M.P. (2017). Relación entre desgaste ocupacional y manifestaciones psicosomáticas en una muestra de docentes colombianos de la ciudad de Santa Marta. ArchMed (Manizales); 17(1),78-90. Recuperado de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/1910/2228
Esteras, J., Chorot, P., & Sandín, B. (2019). Sintomatología física y mental asociada al síndrome de burnout en los profesionales de la enseñanza. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24 (1), 29-37. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/rppc
Durán, A., Extremera, N., Montalbán, F., & Rey, L. (2005). Engagement y Burnout en el ámbito docente: Análisis de sus relaciones con la satisfacción laboral y vital en una muestra de profesores. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 21, 145 – 158.
Castillo Pérez, V., Moguel Luévano, M., Soto Nogeira, L., Benítez Guadarrama, J., & Alvarado Tarango, L., (2017). Síntomas y Efectos del Síndrome del “Burnout”, una Revisión Sistemática. Academia Journals, 6(1), 79-85.
Carlin, M., & Garcés de los Fayos Ruiz, E. J. (2010). El síndrome de burnout: Evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo. Anales de psicología, 26(1), 169-180.
Maslach, C. (2009). Comprendiendo el Burnout. Ciencia & Trabajo, 11(32), 31-43.
Menghi, M.S. (2016). Recursos psicosociales y manejo del estrés en docentes. (Tesis de doctorado en Psicología, inédita). Facultad de Psicología y Psicopedagogía, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires.
Abuín M. R. & Rivera L. (2014). La medición de síntomas psicológicos y psicosomáticos: el Listado de Síntomas Breve (LSB-50). Clínica y Salud 25, 131-141. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.clysa.2014.06.001
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
info:eu-repo/semantics/article
Menghi, M.S., & Oros, L. B. (2014). Satisfacción laboral y Síndrome de Burnout en docentes de nivel primario. Revista de Psicología, 10(20), 47-59. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/9968
Zavala Zavala, J. (2008). Estrés y burnout docente: conceptos, causas y efectos. Educación 17(32), 67-86. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1802
Seisdedos, N. (1997). Manual MBI, Inventario Burnout de Maslach. Madrid: TEA.
Scheuch, K., Haufe, E., & Seibt, R. (2015). Salud de los docentes. Deutsches Arzteblatt international, 112(20), 347–356. doi: http://dx.doi.org/10.3238 /arztebl.2015.0347
Schaufeli, W. B. & Dierendonck, D. (1993). The construct validity of two burnout measures. Journal of Occupational Behaviour, 14, 631-647. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2488226?seq=1#page_scan_tab_contents
Redó, N. A. (2009). El Síndrome de Burnout en los docentes. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 7(18), 829-848. Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/18/espannol/Art_18_303.pdf
Organización Internacional del Trabajo/Organización Mundial de la Salud. (1984). Informe del Comité Mixto OIT/OMS sobre medicina del trabajo. Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención. Ginebra, Suiza. Recuperado de http://staging.ilo.org/public/libdoc/ilo/1986/86B09_301_span.pdf
Omdahl, B.L., & Fritz, J.M.H. (2006). Coping with Problematic Relationships in the Workplace: Strategies that Reduce Burnout. Paper presented at the annual meeting of the International Communication Association, Dresden Germany.
Cabrera, M. (2003). Estudio sobre el síndrome de burnout en funcionarios policiales y su relación con el locus de control laboral y características demográficas (Tesis de Licenciatura en Psicología, inédita). Universidad Adventista del Plata, Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina.
Blazer, C. (2010). Teacher Burnout. Information Capsule. ResearchServices, Miami-Dade County PublicSchools. Recuperado de http://eric.ed.gov/?id=ED536515
Publication
Artículo de revista
El objetivo del presente estudio fue observar si existen diferencias en los valores de las dimensiones del burnout entre quienes han experimentado síntomas o problemas de salud en el último año y quienes no, en una muestra de 223 maestros que trabajan en instituciones educativas (nivel primario). Los participantes completaron el Maslach Burnout Inventory (MBI), en su versión para educadores y una encuesta ad hoc. Se realizó una prueba t para muestras independientes con la finalidad de observar si ambos grupos de docentes difieren significativamente en los valores obtenidos en las dimensiones del MBI (agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal). La prueba t mostró diferencias significativas entre los grupos de educadores, precisamente en las dimensiones de agotamiento emocional y la despersonalización, con valores más altos en el grupo de maestros que manifestaron sufrir síntomas o problemas de salud en los últimos 12 meses.
Menghi, María Soledad
Rodriguez, Lucas M.
Oñate, Maria E.
Docente de escuela primaria
Estrés laboral
Salud mental
Agotamiento emocional
Despersonalización
7
3
Núm. 3 , Año 2019 : Setiembre - Diciembre: Estrés docente y factores psicosociales asociados
application/pdf
Propósitos y Representaciones - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
application/pdf
Español
Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
Propósitos y Representaciones
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/338
Stress Related Diseases
The aim of the present study was to observe if there are differences in the level of the burnout dimensions between teachers who have experienced symptoms or health problems in the last year and those who have not  in a sample of 223 teachers working in educational institutions (elementary school level). Participants completed the Maslach Burnout Inventory (MBI) in its teachers’ version, and a sociodemographic survey. A two –independent t test was carried out in order to see if both groups of teachers differed significantly in the values obtained for the MBI dimensions (emotional exhaustion, depersonalization, and lack of personal accomplishment). The results of the t test showed significant differences between the groups of teachers, specifically in the dimensions of emotional exhaustion and depersonalization, showing higher values in the group of teachers who reported suffering from symptoms or health problems in the last 12 months.
Primary School Teachers
Mental Health
Emotional Exhaustion
Depersonalization
Differences in the values of the Burnout Dimensions on Teachers with and Without Symptoms or Health Problems
Journal article
2019-09-11
2307-7999
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/338/728
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/338/751
2310-4635
10.20511/pyr2019.v7n3.338
https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.338
2019-09-11T00:00:00Z
2019-09-11T00:00:00Z
179
197
institution UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/USIL/logo.png
country_str Perú
collection Propósitos y Representaciones
title Diferencias en los valores de las dimensiones del burnout en educadores con y sin síntomas o problemas de salud
spellingShingle Diferencias en los valores de las dimensiones del burnout en educadores con y sin síntomas o problemas de salud
Menghi, María Soledad
Rodriguez, Lucas M.
Oñate, Maria E.
Docente de escuela primaria
Estrés laboral
Salud mental
Agotamiento emocional
Despersonalización
Stress Related Diseases
Primary School Teachers
Mental Health
Emotional Exhaustion
Depersonalization
title_short Diferencias en los valores de las dimensiones del burnout en educadores con y sin síntomas o problemas de salud
title_full Diferencias en los valores de las dimensiones del burnout en educadores con y sin síntomas o problemas de salud
title_fullStr Diferencias en los valores de las dimensiones del burnout en educadores con y sin síntomas o problemas de salud
title_full_unstemmed Diferencias en los valores de las dimensiones del burnout en educadores con y sin síntomas o problemas de salud
title_sort diferencias en los valores de las dimensiones del burnout en educadores con y sin síntomas o problemas de salud
title_eng Differences in the values of the Burnout Dimensions on Teachers with and Without Symptoms or Health Problems
description El objetivo del presente estudio fue observar si existen diferencias en los valores de las dimensiones del burnout entre quienes han experimentado síntomas o problemas de salud en el último año y quienes no, en una muestra de 223 maestros que trabajan en instituciones educativas (nivel primario). Los participantes completaron el Maslach Burnout Inventory (MBI), en su versión para educadores y una encuesta ad hoc. Se realizó una prueba t para muestras independientes con la finalidad de observar si ambos grupos de docentes difieren significativamente en los valores obtenidos en las dimensiones del MBI (agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal). La prueba t mostró diferencias significativas entre los grupos de educadores, precisamente en las dimensiones de agotamiento emocional y la despersonalización, con valores más altos en el grupo de maestros que manifestaron sufrir síntomas o problemas de salud en los últimos 12 meses.
description_eng The aim of the present study was to observe if there are differences in the level of the burnout dimensions between teachers who have experienced symptoms or health problems in the last year and those who have not  in a sample of 223 teachers working in educational institutions (elementary school level). Participants completed the Maslach Burnout Inventory (MBI) in its teachers’ version, and a sociodemographic survey. A two –independent t test was carried out in order to see if both groups of teachers differed significantly in the values obtained for the MBI dimensions (emotional exhaustion, depersonalization, and lack of personal accomplishment). The results of the t test showed significant differences between the groups of teachers, specifically in the dimensions of emotional exhaustion and depersonalization, showing higher values in the group of teachers who reported suffering from symptoms or health problems in the last 12 months.
author Menghi, María Soledad
Rodriguez, Lucas M.
Oñate, Maria E.
author_facet Menghi, María Soledad
Rodriguez, Lucas M.
Oñate, Maria E.
topicspa_str_mv Docente de escuela primaria
Estrés laboral
Salud mental
Agotamiento emocional
Despersonalización
topic Docente de escuela primaria
Estrés laboral
Salud mental
Agotamiento emocional
Despersonalización
Stress Related Diseases
Primary School Teachers
Mental Health
Emotional Exhaustion
Depersonalization
topic_facet Docente de escuela primaria
Estrés laboral
Salud mental
Agotamiento emocional
Despersonalización
Stress Related Diseases
Primary School Teachers
Mental Health
Emotional Exhaustion
Depersonalization
citationvolume 7
citationissue 3
citationedition Núm. 3 , Año 2019 : Setiembre - Diciembre: Estrés docente y factores psicosociales asociados
publisher Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
ispartofjournal Propósitos y Representaciones
source https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/338
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Propósitos y Representaciones - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Gil-Monte, P. R., Peiró, J. M. & Valcárcel, P. (1995). A causal model of burnout process development: An alternative to Golembiewski and Le-iter Models. Trabajo presentado en el VII Congreso Europeo sobre Trabajo y Psicología Organizacional. Gyor: Hungría
Marucco, M.A., Flamenco, E., & Ragazzoli, P.N. (2009). Estudio para evaluar el Síndrome de Quemarse por el Trabajo y la Calidad de Vida Laboral en docentes de Educación Primaria Básica. Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Recuperado de http://www.infoleg.gov.ar/basehome/actos_gobierno/actosdegobierno19-10-2009-4.htm
Mansilla Izquierdo, F. (2011). Adicción al trabajo en la administración pública. Psicología.com, 15. Recuperado de: http://www.psiquiatria.com
Leiter, M. P. (1988). Burnout as a function of communication patterns. Group and Organization Studies, 13(1), 111-128. Recuperado de https://elibrary.ru/item.asp?id=11249469
Juárez García A., Idrovo A., Camacho Ávila A., Placencia Reyes O. (2014). Síndrome de burnout en población mexicana: Una revisión sistemática. Salud Mental, 159-176. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v37n2/v37n2a10.pdf
Gutiérrez Ángel, N., (2019). Análisis de las publicaciones sobre el síndrome de burnout en el profesorado español en los últimos años (2007-2017). Revista Boletín Redipe, 8 (1), 27-32. Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/678/643
Golembiewski, R. T., Munzenrider, R. & Carter, D. (1983). Phases of pro-gressive burnout and their work site co-variants: Critical issues in OD research and praxis. Journal of Applied Behaviour Science, 19(4), 461- 481. doi: https://doi.org/10.1177/002188638301900408
Gil Monte, P.R., & Peiró Silla, J. M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: El síndrome de quemarse. Madrid: Editorial Síntesis.
Maslach, C., & Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behaviour, 99-113. doi: https://doi.org/10.1002/job.4030020205
Freudenberger, H. J. (1974). Staff burnout. Journal of Social Issues, 30(1), 159-165. Doi: https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1974.tb00706.x
Fischer, H. J. (1983). A psychoanalytic view of burnout. En B. A. Farber (ed.), Stress and burnout in the human services professions (1985, 2da ed., pp. 40-45). New York: Pergamon Press.
Fernández, M.P. (2017). Relación entre desgaste ocupacional y manifestaciones psicosomáticas en una muestra de docentes colombianos de la ciudad de Santa Marta. ArchMed (Manizales); 17(1),78-90. Recuperado de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/1910/2228
Esteras, J., Chorot, P., & Sandín, B. (2019). Sintomatología física y mental asociada al síndrome de burnout en los profesionales de la enseñanza. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24 (1), 29-37. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/rppc
Durán, A., Extremera, N., Montalbán, F., & Rey, L. (2005). Engagement y Burnout en el ámbito docente: Análisis de sus relaciones con la satisfacción laboral y vital en una muestra de profesores. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 21, 145 – 158.
Castillo Pérez, V., Moguel Luévano, M., Soto Nogeira, L., Benítez Guadarrama, J., & Alvarado Tarango, L., (2017). Síntomas y Efectos del Síndrome del “Burnout”, una Revisión Sistemática. Academia Journals, 6(1), 79-85.
Carlin, M., & Garcés de los Fayos Ruiz, E. J. (2010). El síndrome de burnout: Evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo. Anales de psicología, 26(1), 169-180.
Maslach, C. (2009). Comprendiendo el Burnout. Ciencia & Trabajo, 11(32), 31-43.
Menghi, M.S. (2016). Recursos psicosociales y manejo del estrés en docentes. (Tesis de doctorado en Psicología, inédita). Facultad de Psicología y Psicopedagogía, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires.
Abuín M. R. & Rivera L. (2014). La medición de síntomas psicológicos y psicosomáticos: el Listado de Síntomas Breve (LSB-50). Clínica y Salud 25, 131-141. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.clysa.2014.06.001
Menghi, M.S., & Oros, L. B. (2014). Satisfacción laboral y Síndrome de Burnout en docentes de nivel primario. Revista de Psicología, 10(20), 47-59. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/9968
Zavala Zavala, J. (2008). Estrés y burnout docente: conceptos, causas y efectos. Educación 17(32), 67-86. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1802
Seisdedos, N. (1997). Manual MBI, Inventario Burnout de Maslach. Madrid: TEA.
Scheuch, K., Haufe, E., & Seibt, R. (2015). Salud de los docentes. Deutsches Arzteblatt international, 112(20), 347–356. doi: http://dx.doi.org/10.3238 /arztebl.2015.0347
Schaufeli, W. B. & Dierendonck, D. (1993). The construct validity of two burnout measures. Journal of Occupational Behaviour, 14, 631-647. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2488226?seq=1#page_scan_tab_contents
Redó, N. A. (2009). El Síndrome de Burnout en los docentes. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 7(18), 829-848. Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/18/espannol/Art_18_303.pdf
Organización Internacional del Trabajo/Organización Mundial de la Salud. (1984). Informe del Comité Mixto OIT/OMS sobre medicina del trabajo. Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención. Ginebra, Suiza. Recuperado de http://staging.ilo.org/public/libdoc/ilo/1986/86B09_301_span.pdf
Omdahl, B.L., & Fritz, J.M.H. (2006). Coping with Problematic Relationships in the Workplace: Strategies that Reduce Burnout. Paper presented at the annual meeting of the International Communication Association, Dresden Germany.
Cabrera, M. (2003). Estudio sobre el síndrome de burnout en funcionarios policiales y su relación con el locus de control laboral y características demográficas (Tesis de Licenciatura en Psicología, inédita). Universidad Adventista del Plata, Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina.
Blazer, C. (2010). Teacher Burnout. Information Capsule. ResearchServices, Miami-Dade County PublicSchools. Recuperado de http://eric.ed.gov/?id=ED536515
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-09-11
date_accessioned 2019-09-11T00:00:00Z
date_available 2019-09-11T00:00:00Z
url https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/338
url_doi https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.338
issn 2307-7999
eissn 2310-4635
doi 10.20511/pyr2019.v7n3.338
citationstartpage 179
citationendpage 197
url2_str_mv https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/338/728
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/338/751
_version_ 1797159840450084864