Estado de cosas inconstitucional en el caso del derecho a la alimentación de la población de La Guajira. Argumentos de la interpretación por parte de la Corte Constitucional de Colombia

En Colombia, de conformidad con el artículo 374, la Constitución Política podrá ser reformada por el Congreso mediante un acto legislativo, por una asamblea constituyente o por el pueblo mediante  referendo; sin embargo, la Corte Constitucional realiza actos de construcción jurídica cuya consecuencia es una mutación en la Constitución a través de la creación de normas implícitas como es el caso del estado de cosas inconstitucional, que da lugar al establecimiento de una nueva regla constitucional. Lejos de considerar que la interpretación del derecho es abiertamente discrecional o que, como lo manifiestan algunos autores (Suárez-Parra, 2007; López, 2011), la Corte Constitucional colombiana “legisle” o genere inseguridad jurídica, la creació... Ver más

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

19

2022-07-01

103

123

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Descripción
Sumario:En Colombia, de conformidad con el artículo 374, la Constitución Política podrá ser reformada por el Congreso mediante un acto legislativo, por una asamblea constituyente o por el pueblo mediante  referendo; sin embargo, la Corte Constitucional realiza actos de construcción jurídica cuya consecuencia es una mutación en la Constitución a través de la creación de normas implícitas como es el caso del estado de cosas inconstitucional, que da lugar al establecimiento de una nueva regla constitucional. Lejos de considerar que la interpretación del derecho es abiertamente discrecional o que, como lo manifiestan algunos autores (Suárez-Parra, 2007; López, 2011), la Corte Constitucional colombiana “legisle” o genere inseguridad jurídica, la creación de derecho en sede interpretativa es algo que no genera incompatibilidad con nuestra cultura jurídica, tal como lo indican Kelsen (1982), Tarello (2013) y Gómez (2018). La tesis planteada consiste en comprobar que los argumentos de la interpretación de la Corte corresponden con la teoría del escepticismo interpretativo del realismo genovés, aplicado a la figura de declaratoria de estado de cosas inconstitucional, cuyo fin es proteger los derechos fundamentales de la población Wayúu en La Guajira, especialmente el derecho a la alimentación en las sentencias de la Corte Constitucional de Colombia (T-302 de 2017, T-359 de 2018).
ISSN:1794-2918