Caracterización del modelo de aprendizaje a partir de laboratorios de diseño con énfasis en factores sociales.

Actualmente, los procesos y las metodologías para la enseñanza de la arquitectura se orientan desde los enfoques transdisciplinares. Los distintos procedimientos para abordar los problemas en el ejercicio profesional, no solamente nos llevan al diseño individual y desde las aulas, sino que se justifican los escenarios de empoderamiento en comunidades a través del diseño participativo con técnicas aplicadas desde los "laboratorios de diseño" a partir de la experiencia. En este artículo se revisan los métodos de la enseñanza dentro del contexto, en escenarios de proyecto colectivo y experimental, entendiendo que el "rol del diseñador" se orienta a la creatividad para convertirse en facilitador de acciones y... Ver más

Guardado en:

1657-0308

2357-626X

16

2014-07-01

26

37

Alvaro Javier Bolaños Palacios, Fabián Adolfo Aguilera Martínez - 2014

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 9f1a6c260bc74c0efd47672ccf5c7f2e
record_format ojs
spelling Caracterización del modelo de aprendizaje a partir de laboratorios de diseño con énfasis en factores sociales.
Schein, E. H. (1998). El cambio personal y organizacional a través de métodos grupales: la formación de laboratorio. Barcelona: Herder.
Alvaro Javier Bolaños Palacios, Fabián Adolfo Aguilera Martínez - 2014
Annicchiarico Bonett, W. A. (2011). Aprendamos la ciudad como espacio de investigación. Barranquilla: Universidad del Atlántico.
Barrera Jurado, G. (2009). Diseño socialmente responsable: ideología y participación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Cronos, G. (1997). Enseñar la ciudad: didáctica de la geografía urbana. Madrid: Ediciones de la Torre.
Ehrlich, T. (2000). Civic responsability and higher education. Westport: American Council on Education an Oriyx Press - Series on Higher Education.
Escobar Téllez, G. (1994). Manual de planificación participante. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
Fontaines Ruiz, T. y Rodríguez, Y. (2008). Estructuras e interacciones en la construcción del conocimiento. Una propuesta a partir de los planteamientos teóricos de Piaget y Vigotsky. Revista Laurus, (28), 97-121.
Guallart, V. (2004). Sociópolis: proyecto para un hábitat solidario. Barcelona: Actar.
Llanos Jaramillo, A. (2011). La enseñanza en la arquitectura. Reflexiones sobre procesos pedagógicos, investigativos y proyectuales. Tunja: Universidad de Boyacá.
Martínez, M. (2008). Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades. Barcelona: Octaedro-ICE.
Ministerio de Educación Nacional (1996). Educación para la democracia, el desarrollo, la equidad y la convivencia. Bogotá: El Ministerio.
Saldarriaga Roa, A. (1997). Aprender arquitectura: un manual de supervivencia. Bogotá: Editorial Corona.
Tapia, M. (2000). La solidaridad como pedagogía. Buenos Aires: Ciudad Nueva.
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/55
Universidad Católica de Colombia (2010). Proyecto educativo del programa de Arquitectura. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Entrevistas
Maul, A. (21 de noviembre de 2013). Entrevista sobre el concepto de laboratorio social.
Smith, M. (20 de noviembre de 2013). Entrevista sobre el concepto de laboratorio social.
Villacís, E. (23 de noviembre de 2013). Entrevista sobre el concepto de laboratorio social.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Publication
Artículo de revista
Actualmente, los procesos y las metodologías para la enseñanza de la arquitectura se orientan desde los enfoques transdisciplinares. Los distintos procedimientos para abordar los problemas en el ejercicio profesional, no solamente nos llevan al diseño individual y desde las aulas, sino que se justifican los escenarios de empoderamiento en comunidades a través del diseño participativo con técnicas aplicadas desde los "laboratorios de diseño" a partir de la experiencia. En este artículo se revisan los métodos de la enseñanza dentro del contexto, en escenarios de proyecto colectivo y experimental, entendiendo que el "rol del diseñador" se orienta a la creatividad para convertirse en facilitador de acciones y métodos, y a la vinculación de distintos agentes que participen en la construcción de su entorno. Se busca entender el diseño participativo, enfatizando la necesidad de formular estrategias que orienten la enseñanza de la arquitectura desde los procesos de participación social y la formulación de modelos a partir de la experiencia con comunidades. En conclusión, se intenta caracterizar distintos instrumentos para la instrucción como respuesta a problemas de contextos con necesidad de habitabilidad urbana, dimensión socioeconómica y medioambiental.
Bolaños Palacios, Alvaro Javier
Aguilera Martínez, Fabián Adolfo
Urbanismo social
Arquitectura experimental
Enseñanza de la arquitectura
Participación ciudadana
Prácticas sociales
1
Núm. 1 , Año 2014 :Enero - diciembre
16
text/html
application/pdf
Universidad Católica de Colombia
Revista de Arquitectura (Bogotá)
Social practices
Citizen participation
Currently, architecture teaching processes and methodologies are guided by transdisciplinary approaches. The different procedures to address problems in the professional practice, not only lead us towards classroom and individual design, but they vindicate empowerment settings in the communities through participative design with the applied techniques from "design laboratories" based on experience. This paper reviews learning methods within the context, in collective and experimental project settings; understanding that the "role of the designer" is guided towards creativity in order to become action and method facilitator, and towards the linkage of the different agents that take part in the construction of their surroundings. The main aim is to understand participative design, giving emphasis to the need in formulating strategies that guide architecture teaching from the processes of social participation and the formulation of models based on community experience. In conclusion, the analysis intends to give a characterization of the different instruments for instruction as an answer to context problems with a need of urban, socioeconomic, and environmental habitability.
Characterization of the learning model based on design laboratories with an emphasis on social factors.
Social urban planning
Journal article
Experimental architecture
Architecture teaching
https://doi.org/10.14718/RevArq.2014.16.4
1657-0308
2014-07-01T00:00:00Z
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/55/901
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/55/131
26
37
10.14718/RevArq.2014.16.4
2014-07-01
2014-07-01T00:00:00Z
2357-626X
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Arquitectura (Bogotá)
title Caracterización del modelo de aprendizaje a partir de laboratorios de diseño con énfasis en factores sociales.
spellingShingle Caracterización del modelo de aprendizaje a partir de laboratorios de diseño con énfasis en factores sociales.
Bolaños Palacios, Alvaro Javier
Aguilera Martínez, Fabián Adolfo
Urbanismo social
Arquitectura experimental
Enseñanza de la arquitectura
Participación ciudadana
Prácticas sociales
Social practices
Citizen participation
Social urban planning
Experimental architecture
Architecture teaching
title_short Caracterización del modelo de aprendizaje a partir de laboratorios de diseño con énfasis en factores sociales.
title_full Caracterización del modelo de aprendizaje a partir de laboratorios de diseño con énfasis en factores sociales.
title_fullStr Caracterización del modelo de aprendizaje a partir de laboratorios de diseño con énfasis en factores sociales.
title_full_unstemmed Caracterización del modelo de aprendizaje a partir de laboratorios de diseño con énfasis en factores sociales.
title_sort caracterización del modelo de aprendizaje a partir de laboratorios de diseño con énfasis en factores sociales.
title_eng Characterization of the learning model based on design laboratories with an emphasis on social factors.
description Actualmente, los procesos y las metodologías para la enseñanza de la arquitectura se orientan desde los enfoques transdisciplinares. Los distintos procedimientos para abordar los problemas en el ejercicio profesional, no solamente nos llevan al diseño individual y desde las aulas, sino que se justifican los escenarios de empoderamiento en comunidades a través del diseño participativo con técnicas aplicadas desde los "laboratorios de diseño" a partir de la experiencia. En este artículo se revisan los métodos de la enseñanza dentro del contexto, en escenarios de proyecto colectivo y experimental, entendiendo que el "rol del diseñador" se orienta a la creatividad para convertirse en facilitador de acciones y métodos, y a la vinculación de distintos agentes que participen en la construcción de su entorno. Se busca entender el diseño participativo, enfatizando la necesidad de formular estrategias que orienten la enseñanza de la arquitectura desde los procesos de participación social y la formulación de modelos a partir de la experiencia con comunidades. En conclusión, se intenta caracterizar distintos instrumentos para la instrucción como respuesta a problemas de contextos con necesidad de habitabilidad urbana, dimensión socioeconómica y medioambiental.
description_eng Currently, architecture teaching processes and methodologies are guided by transdisciplinary approaches. The different procedures to address problems in the professional practice, not only lead us towards classroom and individual design, but they vindicate empowerment settings in the communities through participative design with the applied techniques from "design laboratories" based on experience. This paper reviews learning methods within the context, in collective and experimental project settings; understanding that the "role of the designer" is guided towards creativity in order to become action and method facilitator, and towards the linkage of the different agents that take part in the construction of their surroundings. The main aim is to understand participative design, giving emphasis to the need in formulating strategies that guide architecture teaching from the processes of social participation and the formulation of models based on community experience. In conclusion, the analysis intends to give a characterization of the different instruments for instruction as an answer to context problems with a need of urban, socioeconomic, and environmental habitability.
author Bolaños Palacios, Alvaro Javier
Aguilera Martínez, Fabián Adolfo
author_facet Bolaños Palacios, Alvaro Javier
Aguilera Martínez, Fabián Adolfo
topicspa_str_mv Urbanismo social
Arquitectura experimental
Enseñanza de la arquitectura
Participación ciudadana
Prácticas sociales
topic Urbanismo social
Arquitectura experimental
Enseñanza de la arquitectura
Participación ciudadana
Prácticas sociales
Social practices
Citizen participation
Social urban planning
Experimental architecture
Architecture teaching
topic_facet Urbanismo social
Arquitectura experimental
Enseñanza de la arquitectura
Participación ciudadana
Prácticas sociales
Social practices
Citizen participation
Social urban planning
Experimental architecture
Architecture teaching
citationvolume 16
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2014 :Enero - diciembre
publisher Universidad Católica de Colombia
ispartofjournal Revista de Arquitectura (Bogotá)
source https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/55
language Español
format Article
rights Alvaro Javier Bolaños Palacios, Fabián Adolfo Aguilera Martínez - 2014
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Schein, E. H. (1998). El cambio personal y organizacional a través de métodos grupales: la formación de laboratorio. Barcelona: Herder.
Annicchiarico Bonett, W. A. (2011). Aprendamos la ciudad como espacio de investigación. Barranquilla: Universidad del Atlántico.
Barrera Jurado, G. (2009). Diseño socialmente responsable: ideología y participación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Cronos, G. (1997). Enseñar la ciudad: didáctica de la geografía urbana. Madrid: Ediciones de la Torre.
Ehrlich, T. (2000). Civic responsability and higher education. Westport: American Council on Education an Oriyx Press - Series on Higher Education.
Escobar Téllez, G. (1994). Manual de planificación participante. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
Fontaines Ruiz, T. y Rodríguez, Y. (2008). Estructuras e interacciones en la construcción del conocimiento. Una propuesta a partir de los planteamientos teóricos de Piaget y Vigotsky. Revista Laurus, (28), 97-121.
Guallart, V. (2004). Sociópolis: proyecto para un hábitat solidario. Barcelona: Actar.
Llanos Jaramillo, A. (2011). La enseñanza en la arquitectura. Reflexiones sobre procesos pedagógicos, investigativos y proyectuales. Tunja: Universidad de Boyacá.
Martínez, M. (2008). Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades. Barcelona: Octaedro-ICE.
Ministerio de Educación Nacional (1996). Educación para la democracia, el desarrollo, la equidad y la convivencia. Bogotá: El Ministerio.
Saldarriaga Roa, A. (1997). Aprender arquitectura: un manual de supervivencia. Bogotá: Editorial Corona.
Tapia, M. (2000). La solidaridad como pedagogía. Buenos Aires: Ciudad Nueva.
Universidad Católica de Colombia (2010). Proyecto educativo del programa de Arquitectura. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Entrevistas
Maul, A. (21 de noviembre de 2013). Entrevista sobre el concepto de laboratorio social.
Smith, M. (20 de noviembre de 2013). Entrevista sobre el concepto de laboratorio social.
Villacís, E. (23 de noviembre de 2013). Entrevista sobre el concepto de laboratorio social.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-07-01
date_accessioned 2014-07-01T00:00:00Z
date_available 2014-07-01T00:00:00Z
url https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/55
url_doi https://doi.org/10.14718/RevArq.2014.16.4
issn 1657-0308
eissn 2357-626X
doi 10.14718/RevArq.2014.16.4
citationstartpage 26
citationendpage 37
url3_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/55/901
url2_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/55/131
_version_ 1797158555063681024