Factores psico-socio-ambientales asociados al estrés laboral en profesores chilenos del ámbito rural y urbano

El objetivo de este estudio fue indagar acerca de las percepciones que tienen los profesores de colegios urbanos y rurales sobre los factores psico-socio-ambientales desencadenantes del estrés laboral docente. Considerando un enfoque cualitativo fenomenológico, con alcance exploratorio, se utiliza un diseño de estudio de casos con docentes de la localidad de Collipulli, sur de Chile, con técnica de Grupo de Discusión para recabar datos, y análisis de contenido de los mismos, del que se desprende que los profesores tienden a percibir que factores ambientales tales como liderazgos deficientes, roles docentes desconfigurados, agobio laboral, sumado a aulas sobrepobladas,  alumnos desmotivados, y desvinculación de los padres de su rol educativo... Ver más

Guardado en:

2307-7999

2310-4635

7

2019-09-11

300

322

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Propósitos y Representaciones - 2019

id 520d5f7058b57cd9df58392f3c5892d1
record_format ojs
spelling Factores psico-socio-ambientales asociados al estrés laboral en profesores chilenos del ámbito rural y urbano
Instituto Nacional de Estadísticas, INE (2004). Chile: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo y Edad. País Urbano-Rural 1990-2020. Recuperado de www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/proyecciones/Informes/Microsoft%20Word%20-%20InforP_UR.pdf
Napione, M. (2008). ¿Cuándo se quema el profesorado en secundaria? Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Municipalidad de Collipulli (2012). Plan de desarrollo educativo municipal Collipulli 2012. En: www.municipalidadcollipulli.cl/files/1_PADEM_2012%2008_11_1_DEFINITIVO.pdf
Krueger, R.A. (1988). Focus Groups: A practical guide for applied research. UK: Sage
Krippendorff, Klaus (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
Karasek, R. & Theorell, T. (1990). Healthy Work, Stress, Productivity and the Reconstruction of Working Life. Nueva York: Basic Books Krause, Mariane (1995). La investigación cualitativa. Un campo de posibilidades y desafíos. Revista temas de educación, 7, 19-39.
Jiménez, A., Jara, M. & Miranda, E. (2012). Burnout, apoyo social y satisfacción laboral en docentes. Psicología Escolar e Educacional, 16(1), 125-134. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-85572012000100013
Díaz, R. & Osses, S. (2013). Situación de la educación rural en territorios de la Araucanía, Chile. Un análisis con énfasis en lo medio ambiental y sociocultural. Bio-grafía Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, (Edición Extra-Ordinaria), 582–589. doi: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia582.589
Parra, M. (2005). Estudio de caso en Chile. En Robalino, M. & Körner, A. (Coord.), Condiciones de trabajo y salud docente: estudios de casos en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay (75-102). Santiago de Chile: OREALC / UNESCO Santiago
Denzin N. K. (1989). Strategies of Multiple Triangulation. The Research Act: A theoretical Introduction to Sociological Methods. New York: McGraw Hill.
Darrigrande, J. & Durán, K. (2012). El síndrome de bornout y sintomatología depresiva en profesores: relación entre tipo de docencia y género en establecimientos subvencionados en Chile. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(3), 72-87. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=55124665006
Corvalán, M. (2005). La realidad escolar cotidiana y la salud mental de los profesores. Revista Enfoques Educacionales, 7(1), 69–79. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Corvalan_N7_2005.pdf
Cornejo, R. (2009). Condiciones de trabajo y bienestar/malestar docente en profesores de enseñanza media de Chile. Educação & Sociedade, 30(107), 409-426. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0101-73302009000200006
Bryce, C. (2001). lnsights lnto the Concept of Stress. Washington, DC, EE.UU: Panamerican Health Organization Cornejo, R. (2008). Salud laboral docente: entre el sufrimiento individual y los sentidos colectivos. Revista Docencia, 35, 35-54. Recuperado de www.revistadocencia.cl/pdf/20100730180726.pdf
Asún, D., Molina, D. & Real, C. (2002). Burnout en educación. Documento de trabajo en el Seminario de Salud Laboral Docente, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Chile.
OMS. (2004). La organización del trabajo y del estrés: estrategias sistémicas de la solución de problemas para empleados, personal directivo y representantes sindicales. Serie Protección de la Salud de los Trabajadores, 3. Recuperado de https://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf
Robalino, M. & Körner, A. (Coord.) (2005). Condiciones de trabajo y salud docente: estudios de casos en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Santiago de Chile: OREALC / UNESCO Santiago
Español
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Sandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(1), 141-157. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/337/33730109.pdf Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos (2ª ed.). Madrid: Ediciones Morata.
info:eu-repo/semantics/article
Williamson, G. (2004). Estudio sobre la educación para la población rural en Chile. En Proyecto FAO-UNESCO-DGCS/ITALIA-CIDE-REDUC, Educación para la población rural en Brasil, Chile, Colombia Honduras, México, Paraguay y Perú (92-158). Recuperado de http://www.fao.org/3/y5517s/y5517s00.pdf
Villarroel, M., & Wooding, J. (2005). Costos en la calidad de vida del profesor y su influjo en el rendimiento de los alumnos. Revista Iberoamericana de Educación, 36(5), 1-14. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie3652796
Vera, D., Osses, S. & Schiefelbein, E. (2012). Las Creencias de los profesores rurales: una tarea pendiente para la investigación educativa. Estudios Pedagógicos, XXXVIII(1), 311-324. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000100018
Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. Recuperado de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/viewFile/588/586
Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Propósitos y Representaciones - 2019
Publication
Macalusso Salgado, Soledad
Factores sociales
Factores psicológicos
7
3
Núm. 3 , Año 2019 : Setiembre - Diciembre: Estrés docente y factores psicosociales asociados
Artículo de revista
Percepción
Estrés laboral docente
Soto Sandoval, Andrés
application/pdf
application/pdf
Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
Propósitos y Representaciones
Fravega Araneda, Gabriela
Andrade Daigre, Paula
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/358
Rubio-González, Juan
El objetivo de este estudio fue indagar acerca de las percepciones que tienen los profesores de colegios urbanos y rurales sobre los factores psico-socio-ambientales desencadenantes del estrés laboral docente. Considerando un enfoque cualitativo fenomenológico, con alcance exploratorio, se utiliza un diseño de estudio de casos con docentes de la localidad de Collipulli, sur de Chile, con técnica de Grupo de Discusión para recabar datos, y análisis de contenido de los mismos, del que se desprende que los profesores tienden a percibir que factores ambientales tales como liderazgos deficientes, roles docentes desconfigurados, agobio laboral, sumado a aulas sobrepobladas,  alumnos desmotivados, y desvinculación de los padres de su rol educativo, serían las principales amenazas para su salud mental. Se discute sobre los recursos psicológicos, estilos de afrontamiento y percepción del contexto que presentan los profesores del estudio.
Factores ambientales
Teachers Occupational Stress
The aim of this study was to investigate the perceptions that teachers in urban and rural schools have of the psycho-social-environmental factors that trigger teacher work stress. Considering a phenomenological qualitative approach, with exploratory scope, a case study design is used with teachers from the locality of Collipulli, southern Chile, with a Discussion Group technique to collect data and content analysis, from which it can be inferred that teachers tend to perceive that environmental factors such as deficient leaderships, undetermined teaching roles, work overload, overcrowded classrooms, unmotivated students, and disconnection of parents from their educational role, would be the main threats to their mental health. The psychological resources, coping styles and context perception presented by the teachers in the study are discussed.
Environmental Factors
Perception
Psychological Factors
Social Factors
Journal article
Psycho-Social-Environmental Factors Associated with Work-Related Stress in Chilean Teachers in Rural and Urban Areas
10.20511/pyr2019.v7n3.358
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/358/733
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/358/756
2019-09-11T00:00:00Z
2019-09-11T00:00:00Z
2019-09-11
2307-7999
2310-4635
322
300
https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.358
institution UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/USIL/logo.png
country_str Perú
collection Propósitos y Representaciones
title Factores psico-socio-ambientales asociados al estrés laboral en profesores chilenos del ámbito rural y urbano
spellingShingle Factores psico-socio-ambientales asociados al estrés laboral en profesores chilenos del ámbito rural y urbano
Macalusso Salgado, Soledad
Soto Sandoval, Andrés
Fravega Araneda, Gabriela
Andrade Daigre, Paula
Rubio-González, Juan
Factores sociales
Factores psicológicos
Percepción
Estrés laboral docente
Factores ambientales
Teachers Occupational Stress
Environmental Factors
Perception
Psychological Factors
Social Factors
title_short Factores psico-socio-ambientales asociados al estrés laboral en profesores chilenos del ámbito rural y urbano
title_full Factores psico-socio-ambientales asociados al estrés laboral en profesores chilenos del ámbito rural y urbano
title_fullStr Factores psico-socio-ambientales asociados al estrés laboral en profesores chilenos del ámbito rural y urbano
title_full_unstemmed Factores psico-socio-ambientales asociados al estrés laboral en profesores chilenos del ámbito rural y urbano
title_sort factores psico-socio-ambientales asociados al estrés laboral en profesores chilenos del ámbito rural y urbano
title_eng Psycho-Social-Environmental Factors Associated with Work-Related Stress in Chilean Teachers in Rural and Urban Areas
description El objetivo de este estudio fue indagar acerca de las percepciones que tienen los profesores de colegios urbanos y rurales sobre los factores psico-socio-ambientales desencadenantes del estrés laboral docente. Considerando un enfoque cualitativo fenomenológico, con alcance exploratorio, se utiliza un diseño de estudio de casos con docentes de la localidad de Collipulli, sur de Chile, con técnica de Grupo de Discusión para recabar datos, y análisis de contenido de los mismos, del que se desprende que los profesores tienden a percibir que factores ambientales tales como liderazgos deficientes, roles docentes desconfigurados, agobio laboral, sumado a aulas sobrepobladas,  alumnos desmotivados, y desvinculación de los padres de su rol educativo, serían las principales amenazas para su salud mental. Se discute sobre los recursos psicológicos, estilos de afrontamiento y percepción del contexto que presentan los profesores del estudio.
description_eng The aim of this study was to investigate the perceptions that teachers in urban and rural schools have of the psycho-social-environmental factors that trigger teacher work stress. Considering a phenomenological qualitative approach, with exploratory scope, a case study design is used with teachers from the locality of Collipulli, southern Chile, with a Discussion Group technique to collect data and content analysis, from which it can be inferred that teachers tend to perceive that environmental factors such as deficient leaderships, undetermined teaching roles, work overload, overcrowded classrooms, unmotivated students, and disconnection of parents from their educational role, would be the main threats to their mental health. The psychological resources, coping styles and context perception presented by the teachers in the study are discussed.
author Macalusso Salgado, Soledad
Soto Sandoval, Andrés
Fravega Araneda, Gabriela
Andrade Daigre, Paula
Rubio-González, Juan
author_facet Macalusso Salgado, Soledad
Soto Sandoval, Andrés
Fravega Araneda, Gabriela
Andrade Daigre, Paula
Rubio-González, Juan
topicspa_str_mv Factores sociales
Factores psicológicos
Percepción
Estrés laboral docente
Factores ambientales
topic Factores sociales
Factores psicológicos
Percepción
Estrés laboral docente
Factores ambientales
Teachers Occupational Stress
Environmental Factors
Perception
Psychological Factors
Social Factors
topic_facet Factores sociales
Factores psicológicos
Percepción
Estrés laboral docente
Factores ambientales
Teachers Occupational Stress
Environmental Factors
Perception
Psychological Factors
Social Factors
citationvolume 7
citationissue 3
citationedition Núm. 3 , Año 2019 : Setiembre - Diciembre: Estrés docente y factores psicosociales asociados
publisher Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
ispartofjournal Propósitos y Representaciones
source https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/358
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Propósitos y Representaciones - 2019
references Instituto Nacional de Estadísticas, INE (2004). Chile: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo y Edad. País Urbano-Rural 1990-2020. Recuperado de www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/proyecciones/Informes/Microsoft%20Word%20-%20InforP_UR.pdf
Napione, M. (2008). ¿Cuándo se quema el profesorado en secundaria? Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Municipalidad de Collipulli (2012). Plan de desarrollo educativo municipal Collipulli 2012. En: www.municipalidadcollipulli.cl/files/1_PADEM_2012%2008_11_1_DEFINITIVO.pdf
Krueger, R.A. (1988). Focus Groups: A practical guide for applied research. UK: Sage
Krippendorff, Klaus (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
Karasek, R. & Theorell, T. (1990). Healthy Work, Stress, Productivity and the Reconstruction of Working Life. Nueva York: Basic Books Krause, Mariane (1995). La investigación cualitativa. Un campo de posibilidades y desafíos. Revista temas de educación, 7, 19-39.
Jiménez, A., Jara, M. & Miranda, E. (2012). Burnout, apoyo social y satisfacción laboral en docentes. Psicología Escolar e Educacional, 16(1), 125-134. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-85572012000100013
Díaz, R. & Osses, S. (2013). Situación de la educación rural en territorios de la Araucanía, Chile. Un análisis con énfasis en lo medio ambiental y sociocultural. Bio-grafía Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, (Edición Extra-Ordinaria), 582–589. doi: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia582.589
Parra, M. (2005). Estudio de caso en Chile. En Robalino, M. & Körner, A. (Coord.), Condiciones de trabajo y salud docente: estudios de casos en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay (75-102). Santiago de Chile: OREALC / UNESCO Santiago
Denzin N. K. (1989). Strategies of Multiple Triangulation. The Research Act: A theoretical Introduction to Sociological Methods. New York: McGraw Hill.
Darrigrande, J. & Durán, K. (2012). El síndrome de bornout y sintomatología depresiva en profesores: relación entre tipo de docencia y género en establecimientos subvencionados en Chile. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(3), 72-87. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=55124665006
Corvalán, M. (2005). La realidad escolar cotidiana y la salud mental de los profesores. Revista Enfoques Educacionales, 7(1), 69–79. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Corvalan_N7_2005.pdf
Cornejo, R. (2009). Condiciones de trabajo y bienestar/malestar docente en profesores de enseñanza media de Chile. Educação & Sociedade, 30(107), 409-426. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0101-73302009000200006
Bryce, C. (2001). lnsights lnto the Concept of Stress. Washington, DC, EE.UU: Panamerican Health Organization Cornejo, R. (2008). Salud laboral docente: entre el sufrimiento individual y los sentidos colectivos. Revista Docencia, 35, 35-54. Recuperado de www.revistadocencia.cl/pdf/20100730180726.pdf
Asún, D., Molina, D. & Real, C. (2002). Burnout en educación. Documento de trabajo en el Seminario de Salud Laboral Docente, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Chile.
OMS. (2004). La organización del trabajo y del estrés: estrategias sistémicas de la solución de problemas para empleados, personal directivo y representantes sindicales. Serie Protección de la Salud de los Trabajadores, 3. Recuperado de https://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf
Robalino, M. & Körner, A. (Coord.) (2005). Condiciones de trabajo y salud docente: estudios de casos en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Santiago de Chile: OREALC / UNESCO Santiago
Sandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(1), 141-157. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/337/33730109.pdf Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos (2ª ed.). Madrid: Ediciones Morata.
Williamson, G. (2004). Estudio sobre la educación para la población rural en Chile. En Proyecto FAO-UNESCO-DGCS/ITALIA-CIDE-REDUC, Educación para la población rural en Brasil, Chile, Colombia Honduras, México, Paraguay y Perú (92-158). Recuperado de http://www.fao.org/3/y5517s/y5517s00.pdf
Villarroel, M., & Wooding, J. (2005). Costos en la calidad de vida del profesor y su influjo en el rendimiento de los alumnos. Revista Iberoamericana de Educación, 36(5), 1-14. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie3652796
Vera, D., Osses, S. & Schiefelbein, E. (2012). Las Creencias de los profesores rurales: una tarea pendiente para la investigación educativa. Estudios Pedagógicos, XXXVIII(1), 311-324. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000100018
Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. Recuperado de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/viewFile/588/586
Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-09-11
date_accessioned 2019-09-11T00:00:00Z
date_available 2019-09-11T00:00:00Z
url https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/358
url_doi https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.358
issn 2307-7999
eissn 2310-4635
doi 10.20511/pyr2019.v7n3.358
citationstartpage 300
citationendpage 322
url2_str_mv https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/358/733
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/358/756
_version_ 1797159842269364224