Consideraciones teóricas y metodológicas para investigar sobre deserción escolar

Este trabajo ofrece un exhaustivo análisis de diferentes autores y experiencias de investigación relacionadas con criterios generales y metodológicos sobre los motivos que generan la deserción escolar, principalmente en ámbitos vulnerables, para lo cual es necesario reflexionar sobre el problema con la intención de describir las variables que lo ocasionan. En estas situaciones inciden diversos elementos que abarcan desde la organización de los sistemas educativos, la aplicación de políticas públicas, las condiciones del contexto social, la situación familiar e individual,  la salud, los efectos psicológicos y afectivos involucrados y las pautas culturales que envuelven a las familias de los menores, hasta la gestión escolar y l... Ver más

Guardado en:

2590-9215

2

2017-07-01

108

119

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

id 3ac76b53c56213011c94ef7e3be5a18e
record_format ojs
spelling Consideraciones teóricas y metodológicas para investigar sobre deserción escolar
Moreno D. (2013). La deserción escolar: Un problema de carácter social. In Vestigium Ire, 6: 115-116
Dirección Administrativa Nacional de Estadística. (2016)Investigación de Educación Formal – 2016. Disponible en http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion
El Espectador. (2016). Preocupantes cifras de deserción escolar. [En línea] 25 de septiembre de 2015]. Disponible en http://www.elespectador.com/noticias/educacion/preocupantes-cifras-de-desercion-escolar-articulo-518837
Esteban, R. (2016). Tendencias pedagógicas. Educación y educación superior en el contexto iberoamericano. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid
García Jaramillo, S.; Fernández Monsalve, C. y Sánchez Torres, F. (2010). Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública. Disponible en http://www.educacioncompromisodetodos.org/datos/274A1_ECT%20Desercion%20y%20repeticion.pdf
Gobernación de Norte de Santander. (2011) Plan de Desarrollo para Norte de Santander 2012-2015. Disponible en https://ids.gov.co/web/planesids/plan-de-desarrollo-norte-de-santander-2012-2015.pdf
Gobernación de Norte de Santander. (2015) Plan de Desarrollo del Departamento de Norte de Santander 2016-2019. Disponible en http://www.siipe.co/wp-content/uploads/2014/08/Plan-Norte-de-Santander.pdf
Hernández, Román. (2002). La formación permanente del profesorado desde los centros educativos. Mérida: Universidad de los Andes
Lacueva, A. (2015). La investigación en la escuela. Proyecto y actividades y recursos. Caracas: Editorial Casa de la Cultura
Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico - práctico. México D.F.: Trillas
Ministerio de Educación Nacional. (2009).Educación básica y media. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-188917.html
Ministerio de Educación Nacional.(2012). La Secretaria de Educación del Distrito Capital entrega 10 mil nuevos subsidios educativos a estudiantes de Bogotá. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-188458.html
National Dropout Prevention Center. (2017). Our Mission. Disponible en http://dropoutprevention.org/who-we-are/our-mission/
Beca, C.E. (2014). Estrategia regional docente. Conferencia presentada en el VI Congreso Iberoamericano de Pedagogía. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 23 y 24 de septiembre. Disponible en http://www.congresodepedagogia.ucsh.cl
Spindola, E. y León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación, 30: 39-62. Disponible en http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/CartillaB/6antologia/antecedentes/pdf/32.20LA%20DESERCI%C3%93N%20ESCOLAR%20EN%20AM%C3%89RICA%20LATINA%20UN%20TEMA%20PRIORITARIO%20PARA%20LA%20AGENDA%20REGIONAL.pdf
UNESCO. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos 2015. Santiago de Chile: UNESCO.
UNESCO. (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). Disponible en ttp://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf
Villamizar G. A., Lozano, S. G., y Sierra, E. D. (2017). El Conocimiento desde la Perspectiva del Estudiante. Perspectivas. 2 (1). 18-7
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Consejo Nacional de Educación Superior. (2014).Acuerdo por lo superior. Disponible en http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-319917_recurso_1.pdf
Abril Valdez, E.; Román Pérez, R.; Cubillas Rodríguez, M.J.; y Moreno Celaya, I. (2008). ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora, México. Revista electrónica de investigación educativa, 10(1), 1-16. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412008000100007&lng=es&tlng=es
Publication
Revista Perspectivas
2
Núm. 2 , Año 2017 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
contextos sociales vulnerables, deserción escolar, gestión escolar, metodología cualitativa
application/pdf
text/html
2
Universidad Francisco de Paula Santander
Díaz- Abdala, Waditt Enrique
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/1315
Hernández –Dávila, Román
Español
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este trabajo ofrece un exhaustivo análisis de diferentes autores y experiencias de investigación relacionadas con criterios generales y metodológicos sobre los motivos que generan la deserción escolar, principalmente en ámbitos vulnerables, para lo cual es necesario reflexionar sobre el problema con la intención de describir las variables que lo ocasionan. En estas situaciones inciden diversos elementos que abarcan desde la organización de los sistemas educativos, la aplicación de políticas públicas, las condiciones del contexto social, la situación familiar e individual,  la salud, los efectos psicológicos y afectivos involucrados y las pautas culturales que envuelven a las familias de los menores, hasta la gestión escolar y la relación de los estudiantes con los docentes. Como aporte de esta revisión se ofrece una serie de propuestas útiles en la generación de cambios en las dinámicas educativas enfocadas en la superación de la deserción escolar. Se asume que la investigación sobre deserción se debe emprender desde una concepción cualitativa, con características hermenéuticas, que permitan interpretar con fehaciencia el fenómeno a estudiar. Esta base metodológica tiene fundamentos etnográficos, pues requiere revisar aspectos específicos propios del contexto sociocultural presentes en las variables sujetas a investigación. Los trabajos de esta naturaleza deben explicar los factores determinantes de la deserción escolar en un ámbito específico de estudio, describirlos y generar una base de datos e información que visualice los indicadores de las causas generadoras del fenómeno.    
  This work offers an exhaustive analysis of different authors and studies– falling under general and methodological criteria – of the reasons responsible for school dropouts, predominantly in vulnerable areas. To do so it is necessary to reflect on the problem with the intention of identifying the contributing factors. In these situations, various elements come into play, ranging from the organization of education systems, application of public policies, social conditions, the individual’s situation, health, the psychological and emotional impact, as well as the cultural patterns that may in compass the minor’s family, student-teacher relationship and school management. As an addition, a series of useful proposals is offered in bringing about change in the educational sector, focused on the reducing of school dropouts. It is assumed that research about dropouts should be undertaken from a qualitative concept, with hermeneutical characteristics, that allow the phenomenon under study to be interpreted reliably. This methodological basis has ethnographic foundations since it requires the reviewing of specific aspects of the socio cultural context present in the factors subject to investigation. Works of this nature should identify the determinants of school dropouts in a specific line of inquiry, describe them, and generate a database that displays the indicators of the causes that create this phenomenon.
vulnerable social contexts, school dropout, school management, qualitative methodology
Consideraciones teóricas y metodológicas para investigar sobre deserción escolar
Journal article
contextos sociais vulneráveis, abandono escolar, gestão escolar, metodologia qualitativa
119
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/download/1315/1643
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/download/1315/1330
2017-07-01T00:00:00Z
2017-07-01
2590-9215
10.22463/25909215.1315
https://doi.org/10.22463/25909215.1315
108
2017-07-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Perspectivas
title Consideraciones teóricas y metodológicas para investigar sobre deserción escolar
spellingShingle Consideraciones teóricas y metodológicas para investigar sobre deserción escolar
Díaz- Abdala, Waditt Enrique
Hernández –Dávila, Román
contextos sociales vulnerables, deserción escolar, gestión escolar, metodología cualitativa
vulnerable social contexts, school dropout, school management, qualitative methodology
contextos sociais vulneráveis, abandono escolar, gestão escolar, metodologia qualitativa
title_short Consideraciones teóricas y metodológicas para investigar sobre deserción escolar
title_full Consideraciones teóricas y metodológicas para investigar sobre deserción escolar
title_fullStr Consideraciones teóricas y metodológicas para investigar sobre deserción escolar
title_full_unstemmed Consideraciones teóricas y metodológicas para investigar sobre deserción escolar
title_sort consideraciones teóricas y metodológicas para investigar sobre deserción escolar
title_eng Consideraciones teóricas y metodológicas para investigar sobre deserción escolar
description Este trabajo ofrece un exhaustivo análisis de diferentes autores y experiencias de investigación relacionadas con criterios generales y metodológicos sobre los motivos que generan la deserción escolar, principalmente en ámbitos vulnerables, para lo cual es necesario reflexionar sobre el problema con la intención de describir las variables que lo ocasionan. En estas situaciones inciden diversos elementos que abarcan desde la organización de los sistemas educativos, la aplicación de políticas públicas, las condiciones del contexto social, la situación familiar e individual,  la salud, los efectos psicológicos y afectivos involucrados y las pautas culturales que envuelven a las familias de los menores, hasta la gestión escolar y la relación de los estudiantes con los docentes. Como aporte de esta revisión se ofrece una serie de propuestas útiles en la generación de cambios en las dinámicas educativas enfocadas en la superación de la deserción escolar. Se asume que la investigación sobre deserción se debe emprender desde una concepción cualitativa, con características hermenéuticas, que permitan interpretar con fehaciencia el fenómeno a estudiar. Esta base metodológica tiene fundamentos etnográficos, pues requiere revisar aspectos específicos propios del contexto sociocultural presentes en las variables sujetas a investigación. Los trabajos de esta naturaleza deben explicar los factores determinantes de la deserción escolar en un ámbito específico de estudio, describirlos y generar una base de datos e información que visualice los indicadores de las causas generadoras del fenómeno.    
description_eng   This work offers an exhaustive analysis of different authors and studies– falling under general and methodological criteria – of the reasons responsible for school dropouts, predominantly in vulnerable areas. To do so it is necessary to reflect on the problem with the intention of identifying the contributing factors. In these situations, various elements come into play, ranging from the organization of education systems, application of public policies, social conditions, the individual’s situation, health, the psychological and emotional impact, as well as the cultural patterns that may in compass the minor’s family, student-teacher relationship and school management. As an addition, a series of useful proposals is offered in bringing about change in the educational sector, focused on the reducing of school dropouts. It is assumed that research about dropouts should be undertaken from a qualitative concept, with hermeneutical characteristics, that allow the phenomenon under study to be interpreted reliably. This methodological basis has ethnographic foundations since it requires the reviewing of specific aspects of the socio cultural context present in the factors subject to investigation. Works of this nature should identify the determinants of school dropouts in a specific line of inquiry, describe them, and generate a database that displays the indicators of the causes that create this phenomenon.
author Díaz- Abdala, Waditt Enrique
Hernández –Dávila, Román
author_facet Díaz- Abdala, Waditt Enrique
Hernández –Dávila, Román
topicspa_str_mv contextos sociales vulnerables, deserción escolar, gestión escolar, metodología cualitativa
topic contextos sociales vulnerables, deserción escolar, gestión escolar, metodología cualitativa
vulnerable social contexts, school dropout, school management, qualitative methodology
contextos sociais vulneráveis, abandono escolar, gestão escolar, metodologia qualitativa
topic_facet contextos sociales vulnerables, deserción escolar, gestión escolar, metodología cualitativa
vulnerable social contexts, school dropout, school management, qualitative methodology
contextos sociais vulneráveis, abandono escolar, gestão escolar, metodologia qualitativa
citationvolume 2
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2017 : Julio-Diciembre
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Revista Perspectivas
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/1315
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
references Moreno D. (2013). La deserción escolar: Un problema de carácter social. In Vestigium Ire, 6: 115-116
Dirección Administrativa Nacional de Estadística. (2016)Investigación de Educación Formal – 2016. Disponible en http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion
El Espectador. (2016). Preocupantes cifras de deserción escolar. [En línea] 25 de septiembre de 2015]. Disponible en http://www.elespectador.com/noticias/educacion/preocupantes-cifras-de-desercion-escolar-articulo-518837
Esteban, R. (2016). Tendencias pedagógicas. Educación y educación superior en el contexto iberoamericano. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid
García Jaramillo, S.; Fernández Monsalve, C. y Sánchez Torres, F. (2010). Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública. Disponible en http://www.educacioncompromisodetodos.org/datos/274A1_ECT%20Desercion%20y%20repeticion.pdf
Gobernación de Norte de Santander. (2011) Plan de Desarrollo para Norte de Santander 2012-2015. Disponible en https://ids.gov.co/web/planesids/plan-de-desarrollo-norte-de-santander-2012-2015.pdf
Gobernación de Norte de Santander. (2015) Plan de Desarrollo del Departamento de Norte de Santander 2016-2019. Disponible en http://www.siipe.co/wp-content/uploads/2014/08/Plan-Norte-de-Santander.pdf
Hernández, Román. (2002). La formación permanente del profesorado desde los centros educativos. Mérida: Universidad de los Andes
Lacueva, A. (2015). La investigación en la escuela. Proyecto y actividades y recursos. Caracas: Editorial Casa de la Cultura
Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico - práctico. México D.F.: Trillas
Ministerio de Educación Nacional. (2009).Educación básica y media. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-188917.html
Ministerio de Educación Nacional.(2012). La Secretaria de Educación del Distrito Capital entrega 10 mil nuevos subsidios educativos a estudiantes de Bogotá. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-188458.html
National Dropout Prevention Center. (2017). Our Mission. Disponible en http://dropoutprevention.org/who-we-are/our-mission/
Beca, C.E. (2014). Estrategia regional docente. Conferencia presentada en el VI Congreso Iberoamericano de Pedagogía. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 23 y 24 de septiembre. Disponible en http://www.congresodepedagogia.ucsh.cl
Spindola, E. y León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación, 30: 39-62. Disponible en http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/CartillaB/6antologia/antecedentes/pdf/32.20LA%20DESERCI%C3%93N%20ESCOLAR%20EN%20AM%C3%89RICA%20LATINA%20UN%20TEMA%20PRIORITARIO%20PARA%20LA%20AGENDA%20REGIONAL.pdf
UNESCO. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos 2015. Santiago de Chile: UNESCO.
UNESCO. (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). Disponible en ttp://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf
Villamizar G. A., Lozano, S. G., y Sierra, E. D. (2017). El Conocimiento desde la Perspectiva del Estudiante. Perspectivas. 2 (1). 18-7
Consejo Nacional de Educación Superior. (2014).Acuerdo por lo superior. Disponible en http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-319917_recurso_1.pdf
Abril Valdez, E.; Román Pérez, R.; Cubillas Rodríguez, M.J.; y Moreno Celaya, I. (2008). ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora, México. Revista electrónica de investigación educativa, 10(1), 1-16. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412008000100007&lng=es&tlng=es
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-07-01
date_accessioned 2017-07-01T00:00:00Z
date_available 2017-07-01T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/1315
url_doi https://doi.org/10.22463/25909215.1315
eissn 2590-9215
doi 10.22463/25909215.1315
citationstartpage 108
citationendpage 119
url3_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/download/1315/1643
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/download/1315/1330
_version_ 1797158309050974208