Factores asociados a la competitividad de las empresas del sector de la yuca industrial en San Pedro, Sucre

El estudio en profundidad del sector es una forma de explorar los factores asociados a la competitividad desde el análisis de la cadena de valor del subsector de la yuca industrial en el municipio de San Pedro (Sucre, Colombia), en la cual se presenta el estudio de caso de dos empresas productoras de yuca industrial del municipio; a partir de ellas se identificaron los factores internos y externos asociados a la competitividad bajo el enfoque de cadenas de valor. Por medio de la revisión literaria, observación directa, entrevistas y aplicación de una encuesta, se emplea la recolección, apropiación e interpretación de la información obtenida, se determina que los factores: capacidad directiva, capacidad organizacional, precio, capital humano... Ver más

Guardado en:

1657-7175

2619-4899

2021-06-18

95

112

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Engler de Jesús Ariza García, Andrea Estefanía Gómez Domínguez - 2021

id 3319dcbd3c7787aac1cba54264371a7e
record_format ojs
spelling Factores asociados a la competitividad de las empresas del sector de la yuca industrial en San Pedro, Sucre
Peteraf, M. (1993). The cornerstones of competitive advantage: a resource based view. Strategic Management Journal, vol. 14, n.º 03, 179-191.
Castro, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de Administración n.º 1, 31-54.
Cifuentes, W., William, M. J., & Gil-Casares, M. (2011). Metodología de análisis de cadenas productivas bajo el enfoque de cadenas de valor. Madrid: Pyma3Comunicación.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane) (2014). Informe de Coyuntura Económica Regional icer: departamento de Sucre. dane-Banco de la República.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane) (2016). Boletín mensual Insumos y factores asociados a la producción agropecuaria. http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11438/8254/1/Bol_Insumos_abr_2016.pdf.
Fong Reynoso, Carlos, Flores Valenzuela, Karina Edith y Cardoza Campos, Luz Melina (2017). La teoría de recursos y capacidades: un análisis bibliométrico. Nova Scientia, 9(19), 411-440. https://doi.org/10.21640/ns.v9i19.739.
Garrote, P., & Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en lingüística aplicada. Nebrija: Revista Nebrija de Lingüística Aplicada.
Gobernación de Sucre (2019). Estadísticas agropecuarias del departamento de Sucre. Sincelejo, Sucre, Colombia.
Gobernación de Sucre, Colciencias, Corporación Universitaria del Caribe (CECAR) y Red Nacional de Agencias de Desarrollo Local, Red Adelco (2013). Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Sucre PEDCTI (2013-2027). Sincelejo, Colombia.
IGAC et al. (2012). Conflictos de uso del territorio. Bogotá, Colombia.
Martínez Salgado (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciencia & Saúde Colectiva, 17, 613-619.
Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo n.º 8, 12.
Martínez, J. (2017). Análisis de inteligencia competitiva de la agroindustria en procesados de yuca y posicionamiento en mercados nacional e internacional. https://utb-primo.hosted.exlibrisgroup.com/primo-explore/fulldisplay?docid=utb_aleph000049123&context=L&vid=UTB&search_scope=utb_scope&tab=utb_tab&lang=es_ES.
Penrose, E. (1959). The Theory of Growth of the Firm. Oxford: Basil Blackwell.
Pereira Bolaños, C. A. (2019). Actualidad de la gestión empresarial en las pymes. Apuntes Contables, n.º 24, 39-53. https://doi.org/10.18601/16577175.n24.03.
Porter, M. (1980). Competitive strategy. Techniques for analyzing industries and competitors. New York: The Free Press.
Andrews, K. (1986). El concepto de estrategia de la empresa. Barcelona: Ediciones Orbis.
Porter, M. (1985). The Value Chain and Competitive Advantage: Creating and sustaining superior performance. New York: Free Press.
Porter, M. (2007). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business Review.
Rojas, P., & Sepúlveda, S. (1999). El reto de la competitividad en la agricultura. Serie Cuadernos Técnicos n.º 08, IICA.
Ruiz Forero, C., González Ramírez, V., y Alba Cabañas, M. (2018). El comportamiento organizacional y las Normas Internacionales de Información Financiera: experiencia en una pyme. Apuntes Contables, n.º 21, 57-72. https://doi.org/10.18601/16577175.n21.05.
Yin, R. K. (1984/1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research Methods Series, Newbury Park CA, Sage.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Bonales, J., Zamora, A. I., & Ortíz, C. F. (2015). Variables e índices de competitividad de las empresas exportadoras, utilizando el pls. Revista Cimexus, vol. x, n.º 2.
Publication
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
competitividad;
yuca industrial
28
Núm. 28 , Año 2021 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
cadena de valor;
application/pdf
text/html
text/xml
Facultad de Contaduría Pública
Apuntes Contables
Gómez Domínguez, Andrea Estefanía
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/7284
Ariza García, Engler de Jesús
Español
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Engler de Jesús Ariza García, Andrea Estefanía Gómez Domínguez - 2021
El estudio en profundidad del sector es una forma de explorar los factores asociados a la competitividad desde el análisis de la cadena de valor del subsector de la yuca industrial en el municipio de San Pedro (Sucre, Colombia), en la cual se presenta el estudio de caso de dos empresas productoras de yuca industrial del municipio; a partir de ellas se identificaron los factores internos y externos asociados a la competitividad bajo el enfoque de cadenas de valor. Por medio de la revisión literaria, observación directa, entrevistas y aplicación de una encuesta, se emplea la recolección, apropiación e interpretación de la información obtenida, se determina que los factores: capacidad directiva, capacidad organizacional, precio, capital humano, tecnología e innovación y encadenamientos constituyen los factores internos asociados a la competitividad; por su parte, la infraestructura regional, políticas públicas y localización geográfica constituyen los factores externos que afectan directa e indirectamente a la competitividad de la cadena de valor de la yuca industrial, por lo que al final se plantean recomendaciones para una estrategia de competitividad en el subsector de la yuca industrial.
productores;
competitiveness;
value chain;
industrial cassava;
producers
  In this study, the case of two companies producing industrial cassava in the municipality of San Pedro (Sucre, Colombia) is presented, from which internal and external factors that lead to their competitiveness were identified under the value chain approach. As a result, it was determined that the factors: managerial capacity, organizational capacity, price, human capital, technology and innovation and linkages constitute the internal factors that lead to competitiveness. While regional infrastructure, public policies and geographic location are the external factors that strongly affect the competitiveness of the industrial cassava value chain.
Journal article
Factors associated with the competitiveness of companies in the industrial cassava sector in San Pedro, Sucre
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/7284/10979
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/7284/10980
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/7284/10981
95
2021-06-18T17:04:41Z
2021-06-18T17:04:41Z
2021-06-18
1657-7175
2619-4899
10.18601/16577175.n28.06
https://doi.org/10.18601/16577175.n28.06
112
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Apuntes Contables
title Factores asociados a la competitividad de las empresas del sector de la yuca industrial en San Pedro, Sucre
spellingShingle Factores asociados a la competitividad de las empresas del sector de la yuca industrial en San Pedro, Sucre
Gómez Domínguez, Andrea Estefanía
Ariza García, Engler de Jesús
competitividad;
yuca industrial
cadena de valor;
productores;
competitiveness;
value chain;
industrial cassava;
producers
title_short Factores asociados a la competitividad de las empresas del sector de la yuca industrial en San Pedro, Sucre
title_full Factores asociados a la competitividad de las empresas del sector de la yuca industrial en San Pedro, Sucre
title_fullStr Factores asociados a la competitividad de las empresas del sector de la yuca industrial en San Pedro, Sucre
title_full_unstemmed Factores asociados a la competitividad de las empresas del sector de la yuca industrial en San Pedro, Sucre
title_sort factores asociados a la competitividad de las empresas del sector de la yuca industrial en san pedro, sucre
title_eng Factors associated with the competitiveness of companies in the industrial cassava sector in San Pedro, Sucre
description El estudio en profundidad del sector es una forma de explorar los factores asociados a la competitividad desde el análisis de la cadena de valor del subsector de la yuca industrial en el municipio de San Pedro (Sucre, Colombia), en la cual se presenta el estudio de caso de dos empresas productoras de yuca industrial del municipio; a partir de ellas se identificaron los factores internos y externos asociados a la competitividad bajo el enfoque de cadenas de valor. Por medio de la revisión literaria, observación directa, entrevistas y aplicación de una encuesta, se emplea la recolección, apropiación e interpretación de la información obtenida, se determina que los factores: capacidad directiva, capacidad organizacional, precio, capital humano, tecnología e innovación y encadenamientos constituyen los factores internos asociados a la competitividad; por su parte, la infraestructura regional, políticas públicas y localización geográfica constituyen los factores externos que afectan directa e indirectamente a la competitividad de la cadena de valor de la yuca industrial, por lo que al final se plantean recomendaciones para una estrategia de competitividad en el subsector de la yuca industrial.
description_eng   In this study, the case of two companies producing industrial cassava in the municipality of San Pedro (Sucre, Colombia) is presented, from which internal and external factors that lead to their competitiveness were identified under the value chain approach. As a result, it was determined that the factors: managerial capacity, organizational capacity, price, human capital, technology and innovation and linkages constitute the internal factors that lead to competitiveness. While regional infrastructure, public policies and geographic location are the external factors that strongly affect the competitiveness of the industrial cassava value chain.
author Gómez Domínguez, Andrea Estefanía
Ariza García, Engler de Jesús
author_facet Gómez Domínguez, Andrea Estefanía
Ariza García, Engler de Jesús
topicspa_str_mv competitividad;
yuca industrial
cadena de valor;
productores;
topic competitividad;
yuca industrial
cadena de valor;
productores;
competitiveness;
value chain;
industrial cassava;
producers
topic_facet competitividad;
yuca industrial
cadena de valor;
productores;
competitiveness;
value chain;
industrial cassava;
producers
citationissue 28
citationedition Núm. 28 , Año 2021 : Julio-Diciembre
publisher Facultad de Contaduría Pública
ispartofjournal Apuntes Contables
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/7284
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Engler de Jesús Ariza García, Andrea Estefanía Gómez Domínguez - 2021
references Peteraf, M. (1993). The cornerstones of competitive advantage: a resource based view. Strategic Management Journal, vol. 14, n.º 03, 179-191.
Castro, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de Administración n.º 1, 31-54.
Cifuentes, W., William, M. J., & Gil-Casares, M. (2011). Metodología de análisis de cadenas productivas bajo el enfoque de cadenas de valor. Madrid: Pyma3Comunicación.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane) (2014). Informe de Coyuntura Económica Regional icer: departamento de Sucre. dane-Banco de la República.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane) (2016). Boletín mensual Insumos y factores asociados a la producción agropecuaria. http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11438/8254/1/Bol_Insumos_abr_2016.pdf.
Fong Reynoso, Carlos, Flores Valenzuela, Karina Edith y Cardoza Campos, Luz Melina (2017). La teoría de recursos y capacidades: un análisis bibliométrico. Nova Scientia, 9(19), 411-440. https://doi.org/10.21640/ns.v9i19.739.
Garrote, P., & Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en lingüística aplicada. Nebrija: Revista Nebrija de Lingüística Aplicada.
Gobernación de Sucre (2019). Estadísticas agropecuarias del departamento de Sucre. Sincelejo, Sucre, Colombia.
Gobernación de Sucre, Colciencias, Corporación Universitaria del Caribe (CECAR) y Red Nacional de Agencias de Desarrollo Local, Red Adelco (2013). Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Sucre PEDCTI (2013-2027). Sincelejo, Colombia.
IGAC et al. (2012). Conflictos de uso del territorio. Bogotá, Colombia.
Martínez Salgado (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciencia & Saúde Colectiva, 17, 613-619.
Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo n.º 8, 12.
Martínez, J. (2017). Análisis de inteligencia competitiva de la agroindustria en procesados de yuca y posicionamiento en mercados nacional e internacional. https://utb-primo.hosted.exlibrisgroup.com/primo-explore/fulldisplay?docid=utb_aleph000049123&context=L&vid=UTB&search_scope=utb_scope&tab=utb_tab&lang=es_ES.
Penrose, E. (1959). The Theory of Growth of the Firm. Oxford: Basil Blackwell.
Pereira Bolaños, C. A. (2019). Actualidad de la gestión empresarial en las pymes. Apuntes Contables, n.º 24, 39-53. https://doi.org/10.18601/16577175.n24.03.
Porter, M. (1980). Competitive strategy. Techniques for analyzing industries and competitors. New York: The Free Press.
Andrews, K. (1986). El concepto de estrategia de la empresa. Barcelona: Ediciones Orbis.
Porter, M. (1985). The Value Chain and Competitive Advantage: Creating and sustaining superior performance. New York: Free Press.
Porter, M. (2007). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business Review.
Rojas, P., & Sepúlveda, S. (1999). El reto de la competitividad en la agricultura. Serie Cuadernos Técnicos n.º 08, IICA.
Ruiz Forero, C., González Ramírez, V., y Alba Cabañas, M. (2018). El comportamiento organizacional y las Normas Internacionales de Información Financiera: experiencia en una pyme. Apuntes Contables, n.º 21, 57-72. https://doi.org/10.18601/16577175.n21.05.
Yin, R. K. (1984/1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research Methods Series, Newbury Park CA, Sage.
Bonales, J., Zamora, A. I., & Ortíz, C. F. (2015). Variables e índices de competitividad de las empresas exportadoras, utilizando el pls. Revista Cimexus, vol. x, n.º 2.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-06-18
date_accessioned 2021-06-18T17:04:41Z
date_available 2021-06-18T17:04:41Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/7284
url_doi https://doi.org/10.18601/16577175.n28.06
issn 1657-7175
eissn 2619-4899
doi 10.18601/16577175.n28.06
citationstartpage 95
citationendpage 112
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/7284/10979
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/7284/10980
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/7284/10981
_version_ 1797157757942497280