Girl in a jacket


Estudio Cienciométrico sobre Desarrollo Turístico

 

Scientometric Study on Tourism Development

 

Gladys Rosario Álvarez – Montoya 1

 

1 Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Master en Metodologías de Investigación Económica y Social, Tegucigalpa, Honduras, Orcid: https://orcid.org/0000-0002-3565-5715, Email: rosario.alvarez@unah.edu.hn

 

Cómo citar: Álvarez – Montoya, G. R. (2024). Estudio Cienciométrico sobre Desarrollo Turístico. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 20(20), 1–14. https://doi.org/10.22463/24221783.4317

 

 

 

Resumen

El turismo es un tema de interés mundial, ya que es un área en constante desarrollo y evolución, además de ser de vital importancia debido a que es una fuente de desarrollo económico, social, cultural, estructural y medioambiental en las zonas o destinos turísticos. El propósito del estudio es analizar la producción científica sobre el desarrollo turístico partiendo del análisis cienciométrico que permita caracterizar el estado del arte, encontrando las palabras clave en tendencia, autores más citados, y áreas temáticas del desarrollo del turismo para encausar futuros estudios. La metodología se basa en el análisis cienciometrico en la base de datos scopus. Los resultados del estudio indicaron una alta productividad científica debido a que se generan en promedio 1132 artículos por año, siendo el año 2021 el año con más publicaciones acerca del tema (2068 publicaciones) además entre las principales revistas científicas que están hablando sobre el desarrollo turístico la que más destaca es la revista Sustainability Switzerland (1533 publicaciones).

 

Palabras claves: Ecoturismo, Turismo sostenible, Comercio, Desarrollo Local

 

Abstract

Tourism is a topic of worldwide interest, since it is an area in constant development and evolution, as well as being of vital importance because it is a source of economic, social, cultural, structural and environmental development in tourist areas or destinations. The purpose of the study is to analyze the scientific production on tourism de-velopment based on the scientometric analysis that allows characterizing the state of the art by finding the key words in trend, most cited authors, and thematic areas of tourism development in order to channel future studies. The methodology is based on the scientometric analysis in the scopus database. The results of the study indicated a high scientific productivity due to the fact that an average of 1132 articles are generated per year, with the year 2021 being the year with the most publications on the subject (2068 publications) and among the main scientific journals that are talking about tourism development, the one that stands out the most is the journal Sustainability Switzerland (1533 publications).

 

Key words: Ecotourism, Sustainable Tourism, Commerce, Local Development.

 

 

 

 


Girl in a jacket


Gladys Rosario Álvarez – Montoya

1. Introducción

 

El estudio aborda la producción científica acerca del concepto de desarrollo turístico. A continuación, se presentan diversos conceptos sobre el desarrollo turístico, así como algunas de las diferentes tendencias encontradas en la literatura científica.

 

Altimira Vega y Muñoz Vivas (2007) menciona el fenómeno turístico que nace en el siglo XIX, destinado al ocio, descanso, cultura, salud, negocios o relaciones familiares. Desde la Edad Antigua existen desplazamientos turísticos, los griegos dieron un importante papel a estos desplazamientos debido a sus preferencias por el ocio y los deportes, en la Edad Media prevalecen los viajes motivados por las peregrinaciones religiosas y en la Modernidad se caracterizan por la aparición de los primeros alojamientos.

 

  Manet (2014), Palomino et al. (2016) y Abarca y Vargas (2020) conceptualizan el desarrollo turístico como la capacidad de la estructura socio-productiva de un territorio de planificar su desarrollo y movilizar sus recursos para el disfrute de los visitantes a través los recursos naturales y sociales para maximizar los beneficios económicos y sociales de los stakeholders, logrando crear una imagen positiva del destino para los turistas.

 

Hernández (2000), Santos (2004), Valls (2004) y Rebollo y Castiñeira (2010) por otra parte; destacan la capacidad de un destino de generar desplazamiento de los visitantes, con cierta capacidad de atraer turistas mediante productos adaptados a las satis-facciones con una propuesta de valor y ordenación de los atractivos disponibles.

 

Vega y Vivas (2007), Varisco (2008), Cedeño (2012), Linares y Garrido (2014), Cobeña (2018), Medina Rodríguez (2019) y Rivera (2021) refieren que el desarrollo turístico es un medio de desarrollo local y un motor para el crecimiento económico creando una oferta de servicios para el mejoramiento de las ciudades cuyo objetivo principal es satisfacer las necesidades del turista.

 

El desarrollo turístico produce en relación a la materia prima del turismo, es decir, los atractivos naturales o culturales, incluyendo cambios económicos, sociales y ambientales, aumento de la economía, divisas, inversiones extranjeras y empleo local (Lickorish y Jenkins, 2000, Roessingh y Duijnhoven, 2005, Wojtarowski et al. 2016 y Saiz-Álvarez et al. 2020).

 

Se favorece el crecimiento turístico cuando se maximizan las conexiones con la economía local y se brindan beneficios a los stakeholders (Hiwaski, 2006, Manyara y Jones, 2007, López-Guzmán y Sánchez Cañizares, 2009, Casas Jurado et al. 2012, Orgaz Agüera, 2013 y González-Díaz et al. 2021).

 

El Desarrollo turístico persigue la optimización de la economía colaborativa como un factor de competitividad para aumentar los beneficios de todos los actores involucrados, desde los turistas, el sector microempresarial y la comunidad local, hasta los aspectos relacionados con el cuidado del medio ambiente (Amaya et al. 2008, Muñiz y Brea, 2010, Cortijo y Mogollón, 2011, Caro-González et al. 2015, Santos-Lacueva y Saladié, 2016 y Kumar et al. 2021).

 

El desarrollo turístico es un campo de estudio donde se integran diversos facto-res que explican cómo se desarrolla una zona turística. Entre ellos se encuentran los factores económicos, sociales, culturales y medioambientales, el marketing y el papel de la imagen del lugar en la configuración al desarrollo turístico, los medios de vida comunitarios, los beneficios para los stakeholders, así como las políticas públicas, las diferentes gestiones y la gobernanza en zonas turísticas. (Bennett y Dearden, 2014, Stylidis et al. 2014, Arkema et al. 2015, Cohen et al. 2017, D'Amato, et al. 2017, Ullah et al. 2021).

 

 Kerkhoff (2003), Maquieira et al. (2015), Galán Cuevas et al. (2019), Damas Ramos (2017), Ramos Zúniga et al. (2020) y Camisón (2020) describen los elementos del desarrollo turístico, siendo los factores relevantes la competitividad turística, las ventajas comparativas, el uso de los recursos naturales, un entorno propicio para los negocios, la infraestructura, salud e higiene, seguridad, tecnología, planificación estratégica, fuentes de financiamiento, estrategias de mercadeo, productos turísticos y sinergia con otros actores.

 

Dickinson et al. (2014), Gretzel et al. (2015), Boes et al. (2016), Buhalis et al. (2019) y Buhalis (2020) evidencian la tendencia tecnológica que se incorpora en el desarrollo turístico como un medio de posicionar el turismo inteligente, ya que estos se centran en las ciudades inteligentes o “Smart Cities”. También Lu et al. (2015), Yung y KhooLattimore (2019) y Zeng et al. (2020) mencionan los sistemas de recomendación como una nueva tendencia en el desarrollo del turismo a través del internet de las cosas, donde se busca proporcionar a los usuarios recomendaciones personalizadas, compra electrónica y turismo electrónico.

 

Getz y Page (2014), Ferraro y Hanauer (2014), Bennett y Dearden (2014), De Vita et. al. (2015), Arkema et. Al. (2015), Bradshaw et. Al. (2016), Azam et al. (2018) y Ucán et. al. (2021) examinan el turismo de eventos como un campo de estudio donde cada persona visitante tiene un propósito específico para su ruta turística, y entre ellos se encuentra el turismo de montaña, el turismo de ciudad o urbano, el turismo de cruceros, el turismo ecológico, wellness o la obtención de un equilibrio saludable entre los niveles mentales, físicos y emocionales, viajes con fines románticos, viajes con fines deportivos, ecoturismo, etc. Inhorn y Patrizio (2014) mencionan otra rama denominada turismo médico, con bajos costos de intervención y procedimientos médicos.

 

Castello (2020), Segura Aldana y Esparza Huamanchumo (2021) D’aurea et al. (2022) y Sathiya et al. (2023) hablan del panorama postpandemia que podría presentar cambios en los elementos del desarrollo turístico debido la crisis sanitaria Covid-19, ya que se han visualizado modificaciones en las preferencias de los consumidores, entre ellas el aumento del uso de medios tecnológicos, búsqueda de referencias en redes sociales, preferencia por lugares que limiten la cantidad de visitantes, espacios con medidas bio-sanitarias, protocolos de limpieza, agencias de viaje y seguros.

 

2. Principal Objetivo

 

Determinar la producción científica sobre el desarrollo turístico partiendo del análisis cienciometrico que permita caracterizar el estado del arte, encontrando las palabras clave en tendencia, autores más citados, y áreas temáticas del desarrollo del turismo para encausar futuros estudios.

 

3. Metodología

 

Los materiales utilizados para la recolección de información fueron documentos de artículos científicos mediante un análisis cienciométrico (Acevedo-Duque et al. 2020), según Michán y Muñoz-Velasco (2013) este análisis permite realizar la síntesis, observar diferentes metodologías de abordaje y distinguir los elementos más abordados acerca de uno o más temas en específico.

El estudio presenta una metodología cualitativa de enfoque documental, mediante un estudio cienciometrico donde se utilizó el VOSviewer para generar un análisis integrado de la base de datos de Scopus sobre desarrollo turístico del año 2013 al 2022, utilizando operados booleanos. Los operadores booleanos utilizados en Scopus para ob-tener la muestra de documentos fueron: TITLE-ABS-KEY (tourism AND develop-ment) AND (LIMIT-TO (OA , "all")) AND (LIMIT-TO (PUBYEAR, 2023-2013)).

 

Se obtuvo una muestra de documentos de N = 12,134, con los filtros se redujo a N = 3,650 para la muestra final de artículos. Se analizaron los autores por año, la afiliación, el origen del financiamiento de las investigaciones, el ranking de revistas con mayor cite score que hablan de desarrollo turístico, las palabras clave más utilizadas en los documentos científicos y las áreas temáticas, y un marco teórico con los modelos de desarrollo del turismo mediante un proceso de sistematización de la información a través de procesos de búsqueda, selección, organización y disposición de fuentes de información (Londoño et al. 2014).

 

4. Resultados

 

La producción científica, según la cantidad de documentos científicos generados cada año sobre desarrollo turístico, evidencia la relevancia del turismo y el desarrollo turístico. Para el año 2013 hubo 342 publicaciones, 434 en el año 2014, 517 en el 2015, 597 en el 2016, 795 en el 2017, 1195 en el 2018, 1571 en el 2019, 2200 en el 2020, 2068 en el 2021, y 1606 en el 2022 (figura 1).

 

 

 

 

Figura 1. Documentos Científicos por año. Fuente. Elaboración propia a partir de Elsevier, B.V. (2022).

 

Según las áreas temáticas los artículos científicos están principalmente basados en las Ciencias Sociales con 6237 artículos, Tierra y Ciencias Planetarias (2871), Negocios, administración y contabilidad (2371), Ciencias de la informática (930) (figura 2).


Figura 2. Documentos Publicados sobre Desarrollo Turístico según Área Temática. Fuente. Elaboración propia a partir de Elsevier, B.V. (2022)

 

La figura 3 refiere los lugares que más publican artículos sobre desarrollo turístico son Sustainability Switzerland con 1533 documentos publicados, seguidos de Iop Conference Series Earth And Environmental Science con 886 documentos, E3s Web Of Conferences (574), Geojournal Of Tourism And Geosites (311), Journal Of Physics Conference Series (221), Journal Of Sustainable Tourism (143), Iop Conference Series Materials Science And Engineering (140), International Journal Of Environmental Re-search And Public Health (137), Tourism Management (129) y Annals Of Tourism Research (118).


Figura 3. Documentos por años por recurso u origen. Fuente. Elsevier, B.V. (2022)

 

La figura 4 muestra la cantidad de artículos científicos publicados por país entre los años del 2013 al 2022, siendo China el país con más publicaciones en este periodo de tiempo con 2259 artículos, seguido de Reino Unido con 1086, Indonesia (1080), España (1052), Estados Unidos (695), Federación Rusia (675), Polonia (558), Italia (548), Australia (527) y Malaysia (339).


Figura 4. Artículos Científicos publicada por país Fuente. Elaboración propia a partir de Elsevier, B.V. (2022).

En la figura  5 se muestra que los autores con más documentos publicados son Rogerson, C.M. con 34 artículos científicos publicados, Rogerson, J.M. con 23 documentos, Han, H. (22), Law, R. (22), Hall, C.M. (20), Petrović, M.D. (19), Saarinen, J. (19), Castanho, R.A. (16), Ginting, N. (15), Carrión-Mero, P. (14), Font, X. (14), Giampiccoli, A. (14), Gössling, S. (14), Morrison, A.M. (14), Szromek, A.R. (14) y Zhang, M. (14).

Figura 5. Documentos sobre desarrollo turístico por autor. Fuente. Elsevier, B.V. (2022)

 

La cantidad de artículos científicos publicados por afiliación incluyen en primer lugar Chínese Academy of Sciences con 196 artículos, University of Johannesburg con 150, Griffith University (108). (figura 6).

Figura 6. Documentos sobre desarrollo turístico por afiliación académica. Fuente. Elsevier, B.V. (2022)

 

Analizando el origen del financiamiento de la producción científica la mayor cantidad de artículos científicos sobre desarrollo turístico han sido financiado por National Natural Science Foundation of China              con 437 artículos financiados, European Commission (186), European Regional Development Fund (155) y National Office for Philosophy and Social Sciences (124) (figura 7).

 

Figura 7. Origen de Financiamiento de los documentos científicos. Fuente. Elaboración propia a partir de Elsevier, B.V. (2022).

 

Utilizando el software VOSviewer se realizó el análisis de co-ocurrencia sobre desarrollo turístico donde se muestran las principales palabras clave más investigadas, entre ellas desarrollo turístico, desarrollo sustentable, stakeholder, marketing turístico y otros (figura 8).


Figura 8. Ilustración de co-ocurrencia sobre desarrollo del turismo. Fuente. Elaboración propia usando VOSviewer (2022).

 

Usando el software VOSviewer se encontraron 7 clústeres de investigación para el desarrollo turístico, entre las palabras clave principales se encuentran desarrollo turístico, compromiso de las partes interesadas (stakeholders), crecimiento urbano, comportamiento del consumidor, competitividad, desarrollo tecnológico e internet de las cosas (Tabla 1).

 

Tabla 1. Clústeres de tendencias de investigación sobre desarrollo del turismo

Palabras Clave de Investigación

1

Desarrollo turístico, compromiso de las partes interesadas (stakeholders), crecimiento urbano, gestión adaptativa, condiciones económicas, condiciones sociales, desarrollo de la agricultura, robots en la agricultura, biodiversidad, gestión de la conservación natural, paisaje cultural, planeamiento de la conservación, sistemas de soporte de toma de decisiones, resiliencia del ecosistema, gestión de la polución y el agua, planeamiento territorial.

2

Desarrollo comunitario, comportamiento del consumidor, identidad cultural, responsabilidad social empresarial, turismo cultural, satisfacción del consumidor, desarrollo del destino turístico, marketing de destino, imagen del destino, tradiciones culturales, ecoturismo, empoderamiento, comida turística, población indígena y rural, desarrollo local, medios de vida, desarrollo de productos, recreación al aire libre y turismo responsable.

3

Servicio de catering y restaurantes, impacto económico, empleo, gestión financiera, crisis financiera, productos nacionales, gobierno, políticas públicas, cooperación internacional, recurso humano, liderazgo, turismo médico, pandemia COVID-19, factores de riesgo, teoría del comportamiento planificado, turismo de voluntariado, desempleo.

4

Agroindustria, análisis jerárquico de procesos, desarrollo de negocios, participación comunitaria, competitividad, estrategia de desarrollo, destino, sostenibilidad turística, sostenibilidad económica, geoturismo, gobernanza, políticas públicas, acercamiento holístico, empresas industriales, condiciones de mercado, cadena de valor.

5

Calidad del aire, transporte, automatización, competencia, gestión de la crisis, turismo doméstico, control de emisiones, condiciones del entorno, clima, gestión del legado cultural, distribución del cultural, distribución turística, infraestructura, urbanización.

6

Turismo accesible, inteligencia artificial, realidad cultural, distribución data, economía circular, comunicación, minería de datos, competitividad del dato, competitividad datos, competitividades móviles, análisis de las conexiones, ciudades inteligentes, desarrollo tecnológico, internet de las cosas.

7

Competitividades móviles, sistemas financieros, overturismo, marca del destino, economía compartida, transporte urbano, planificación urbana, movilidad, implementación de procesos.

Fuente: Elaboración propia a partir de Elsevier, B.V. (2022).

 

Usando el software VOSviewer se encontraron entre los artículos más citados el de la revista Decision Systems and EService Intelligence Lab (897) bajo el titulo desarrollos de aplicaciones de sistemas de recomendación, el de Electronic Markets Journal (732) titulado turismo inteligente y Human Reproduction Update Journal (695) titulado la infertilidad en el mundo (tabla 2).

 

Tabla 2. Resumen de rango de citación de desarrollo turístico

Nombre del articulo

Nº de Citas

Autores y año

Origen del documento

1

Desarrollos de aplicaciones de sistemas de recomendación: Un estudio. Sistemas de apoyo a la decisión

 

897

Lu, J., Wu, D., Mao, M., Wang, W., & Zhang, G. (2015)

Rajak, S., Vimal, K.E.K., Arumugam, S. et al. (2022)

Decision Systems and E-Service Intelligence Lab, University of Technology Sydney, Australia

2

Turismo inteligente: Fundamentos y desarrollos. Mercados electrónicos

732

Gretzel, U., Sigala, M., Xiang, Z., & Koo, C. (2015)

Electronic Markets Journal

3

La infertilidad en el mundo: Nuevas ideas sobre el género, las tecnologías reproductivas y los movimientos globales en el siglo XXI

695

Inhorn, M. C., & Patrizio, P. (2014)

Yiniu Cui, Muhammad Irfan, Apichit Maneengam & Acevedo-Duque, A. (2022)

Human Reproduction Update Journal

4

Avances y perspectivas de la investigación sobre el turismo de eventos

454

Getz, D., & Page, S. J. (2014)

Tourism Management Journal

5

Por qué la población local no apoya la conservación: Percepciones de la comunidad sobre los impactos de las áreas marinas protegidas sobre los medios de vida, la gobernanza y la gestión en Tailandia

434

Bennett, N. J., & Dearden, P. (2014)

Vimal, K.E.K., Kandasamy, J. & Duque, A.A. (2021)

Marine Policy Journal

6

Economía verde, circular y biológica: Un análisis comparativo de las vías de sostenibilidad

396

D'Amato, D., Droste, N., Allen, B., Kettunen, M., Lähtinen, K., Korhonen, J., . . . Toppinen, A (2017)

Journal of Cleaner Production

7

 El comportamiento del consumidor en el turismo: Conceptos, influencias y oportunidades

319

Cohen, S. A., Prayag, G., & Moital, M. (2017)

Acevedo-Duque, Á.; Prado-Sabido, T.; Gomes Ramires, T.; Ovalles-Toledo, L.V. (2022)

Current Issues in Tourism

Fuente: Elaboración propia a partir de Elsevier, B.V. (2022).

 

Las revistas con mejor coeficiente de citación según la base de datos de Scopus sobre el tema de desarrollo turístico son Human Reproduction Update Journal (23.2), Tourism Management Journal (19.8) y Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (18.1) (Tabla 3).

 

 

Z

Nombre de la Revista

Percentil

Coeficiente Citación (Citescore)

Nº citaciones

Nº Artículos

1

Human Reproduction Update Journal

99th

23.2

4157

179

2

Tourism Management Journal

99th

19.8

15,242

770

3

Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America

95th

18.1

257,989

14,232

4

Journal of Cleaner Production

97th

15.8

28, 4941

18051

5

Decision Systems and E-Service Intelligence Lab, University of Technology Sydney, Australia

99th

11.3

4,360

437

6

Current Issues in Tourism

92th

10.6

6225

588

Fuente: Elaboración propia a partir de Elsevier, B.V. (2022).

 

5. Conclusiones

 

Durante el periodo de 2013-2022 la producción científica total fue de 12,134 documentos científicos utilizando los booleanos desarrollos y turístico, donde el 2021 fue el año con más publicaciones (2068). Los principales autores que escriben sobre el tema son Rogerson, C.M. con 34 artículos científicos publicados, Rogerson, J.M. con 23 documentos, Han, H. (22), Law, R. (22), Hall, C.M. (20), Petrović, M.D. (19), Saarinen, J. (19), Castanho, R.A. (16), Ginting, N. (15), Carrión-Mero, P. (14), Font, X. (14), Giampiccoli, A. (14), Gössling, S. (14), Morrison, A.M. (14), Szromek, A.R. (14) y Zhang, M. (14).

 

Las principales revistas científicas que están hablando sobre desarrollo turístico son Current Issues in Tourism, Decision Systems and E-Service Intelligence Lab, Uni-versity of Technology Sydney, Australia, Electronic Markets Journal, Tourism Manage-ment Journal, Tourism Management, International Journal of Tourism Cities; y las áreas temáticas que más investigan el desarrollo del turismo son las ciencias sociales, las ciencias del entorno, tierra y ciencias planetarias, negocios, administración y contabilidad y ciencias de la informática.

 

Los acercamientos de investigación en el desarrollo turístico muestran 7 clústeres de investigación que incluyen palabras clave relacionadas al desarrollo turístico encontrados en el análisis cienciometrico del año 2013-2022, entre ellos se encuentran los stakeholders, robots, resiliencia del ecosistema, comportamiento del consumidor, identidad cultural, sostenibilidad turística y economía circular; dichos elementos clave evidencian las tendencias de investigación en el sector.

 

Entre las tendencias de investigación sobre desarrollo turístico se encuentra el turismo para fines específicos o de eventos, turismo médico, turismo basado en tecnologías de la información, también se encontraron factores internos y externos que influyen en el desarrollo turístico como el crecimiento económico, ventaja comparativa y competitividad del destino turístico, por ello un modelo para medir el desarrollo turístico debe agrupar diversos factores para medir el desarrollo turístico y así potenciar la afluencia de turistas y mejorar el flujo de ingresos en las zonas turísticas.

 

 

6. Referencias

 

Acevedo-Duque, Á., Prado-Sabido, T., Gomes Ramires, T., Ovalles-Toledo, L. V., Sando-val Barraza, L. A., Álvarez-Becerra, R. & Llanos-Herrera, G. R. (2022). New Year’s Eve Show: An Opportunity to Further Develop Sustainable Local Tourism in Chi-le. Sustainability, 14(7), 3962. https://doi.org/10.3390/su14073962

 

Acevedo-Duque, Á., Vega-Muñoz, A. & Salazar-Sepúlveda, G. (2020). Analysis of Hospi-tality, Leisure, and Tourism Studies in Chile. Sustainability, 12(18), 7238. https://doi.org/10.3390/su12187238

 

Altimira Vega, R. & Muñoz Vivas, X. (2007). El turismo como motor de crecimiento Económico [Archivo PDF]. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2267966.pdf

 

Amaya Molinar, C. M., Conde Pérez, E. M. & Covarrubias Ramírez, R. (2008). La competi-tividad turística: imperativo para Manzanillo, Colima. Teoría y Praxis, (5), 17-32.

 

Arkema, K. K., Verutes, G. M., Wood, S. A., Clarke-Samuels, C., Rosado, S., Canto, M., Rosenthal, A., Ruckelshaus, M., Guannel, G., Toft, J., Faries, J., Silver, J. M., Griffin, R. & Guerry, A. D. (2015). Embedding ecosystem services in coastal planning leads to better outcomes for people and nature. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 112(24), 7390-7395.https://doi.org/10.1073/pnas.1406483112

 

Azam, M., Alam, M. M. & Haroon Hafeez, M. (2018). Effect of tourism on environmental pollution: Further evidence from malaysia, singapore and thailand. Journal of Cleaner Production, 190, 330-338. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.04.168

 

Bennett, N. J. & Dearden, P. (2014). Why local people do not support conservation: Community perceptions of marine protected area livelihood impacts, governance and management in thailand. Marine Policy, 44, 107-116. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2013.08.017

 

Boes, K., Buhalis, D. & Inversini, A. (2016). Smart tourism destinations: Ecosystems for tourism destination competitiveness. International Journal of Tourism Cities, 2(2), 108-124. https://doi.org/10.1108/IJTC-12-2015-0032

 

Bradshaw, C. J. A., Leroy, B., Bellard, C., Roiz, D., Albert, C., Fournier, A., Barbet-Massin, M., Salles, J. M., Simard, F. & Courchamp, F. (2016). Massive yet grossly underestimated global costs of invasive insects. Nature Communications,https://doi.org/10.1038/ncomms12986

 

Buhalis, D. (2020). Technology in tourism-from information communication technologies to eTourism and smart tourism towards ambient intelligence tourism: A perspective article. Tourism Review, 75(1), 267-272. https://doi.org/10.1108/TR-06-2019-0258

 

Buhalis, D., Harwood, T., Bogicevic, V., Viglia, G., Beldona, S. & Hofacker, C. (2019). Technological disruptions in services: Lessons from tourism and hospitality. Journal of Service Management, 30(4), 484-506. https://doi.org/10.1108/JOSM-12-2018-0398

 

Camisón, C. (2020). Competitividad y adaptación medioambiental de la empresa turística española: efectos del tamaño. Economía industrial, (418), 15-30.

 

Caro-González, F. J., Acosta Guzmán, J. A., Orgaz-Agüera, F. & Castellanos-Verdugo, M. (2015). Turismo, desarrollo sostenible y percepción de los stakeholders. Un estudio de caso en República Dominicana. Revista de economía del Caribe, (15), 153-182.

 

Casas Jurado, A. C., Soler Domingo, A. & Jaime Pastor, V. (2012). El turismo comunitario como instrumento de erradicación de la pobreza: potencialidades para su desarrollo en Cuzco (Perú). Cuadernos de Turismo, (30), 91–108. https://revistas.um.es/turismo/article/view/160461

 

Castello, V. (2020). Desafíos y oportunidades para el turismo en el marco de la pandemia COVID-19. Cuadernos de política exterior argentina, (131), 115-118.

 

Cedeño, N. E. V. (2012). Desarrollo turístico y su relación con el transporte. Gestión turística, (17), 23-36.

 

Cobeña, M. V. A. (2018). Importancia del turismo para el desarrollo local de la provincia Manabí. RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 3(1), 44-49.

 

Cohen, S. A., Prayag, G. & Moital, M. (2017). El comportamiento del consumidor en el turismo: Conceptos, influencias y oportunidades. Current Issues in Tourism Journal.

 

Cortijo, G. I. M. & Mogollón, J. M. H. (2011). Los stakeholders del turismo. Tourism & Management Studies, 1, 894-903.

 

D’aurea, A., Meiriño, M. & Macke, J. (2022). Responsável: Proposta De Framework A Partir Da Experiência Do Serviço Social Do Comércio No Brasil. Turismo: Visão e Ação, 24(1), 69-91. https://doi.org/10.14210/rtva.v24n1.p69-91

 

Damas Ramos, J. (2017). Estrategias competitivas utilizadas por el sector de pequeños hoteles en la ciudad de Tegucigalpa en situaciones de baja ocupación hotelera en los últimos cinco años.

 

D'Amato, D., Droste, N., Allen, B., Kettunen, M., Lähtinen, K., Korhonen, J. & Toppinen, A. (2017). Economía verde, circular y biológica: Un análisis comparativo de las vías de sostenibilidad. Journal of Cleaner Production.

 

De Vita, G., Katircioglu, S., Altinay, L., Fethi, S. & Mercan, M. (2015). Revisiting the environmental kuznets curve hypothesis in a tourism development context. Environmental Science and Pollution Research, 22(21), 16652-16663. https://doi.org/10.1007/s11356-015-4861-4

 

Dickinson, J. E., Ghali, K., Cherrett, T., Speed, C., Davies, N. & Norgate, S. (2014). Tourism and the smartphone app: Capabilities, emerging practice and scope in the travel domain. Current Issues in Tourism, 17(1), 84-101. https://doi.org/10.1080/13683500.2012.718323

 

Ferraro, P. J. & Hanauer, M. M. (2014). Quantifying causal mechanisms to determine how protected areas affect poverty through changes in ecosystem services and infrastructure. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 111(11), 4332-4337. https://doi.org/10.1073/pnas.1307712111

 

Galán Cuevas, G. E., Castañeda Hidalgo, E., Juárez Sánchez, J. P., Lozano-Trejo, S., Santiago Martínez, G. M. & Pérez León, M. I. (2019). El agroturismo en dos municipios de la Sierra Juárez, Oaxaca, México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 16(2), 219-237. https://doi.org/10.22231/asyd.v16i2.1008

 

Getz, D. & Page, S. J. (2014). Avances y perspectivas de la investigación sobre el turismo de eventos. Tourism Management Journal.

 

González-Díaz, R.R., Acevedo-Duque, Á., Salazar-Sepúlveda, G. & Castillo, D. (2021). Contributions of Subjective Well-Being and Good Living to the Contemporary Develop-ment of the Notion of Sustainable Human Development. Sustainability, 13(6), 3298. https://doi.org/10.3390/su13063298

 

Gretzel, U., Sigala, M., Xiang, Z. & Koo, C. (2015). Turismo inteligente: Fundamentos y desarrollos. Electronic Markets Journal, 25(3), 179–188. https://doi.org/10.1007/s12525-015-0196-8

 

Hernández, M. G. (2000). Turismo y medio ambiente en ciudades históricas. De la capaci-dad de acogida turística a la gestión de los flujos de visitantes. Anales de geografía de la Universidad Complutense, (20), 131-148.

 

Hiwasaki, L. (2006). Community-based tourism: A pathway to sustainability for Japan´s protected areas. Society and Natural Resources, 19(8), 675-692.

 

Inhorn, M. C. & Patrizio, P. (2014). La infertilidad en el mundo: Nuevas ideas sobre el género, las tecnologías reproductivas y los movimientos globales en el siglo XXI. Human Reproduction Update Journal.

 

Kerkhoff Frans, J. M. (2003). Honduras: Competitividad de las MIPYME. Competitividad de las MIPYME en Centroamérica: políticas de fomento y mejores prácticas (pp. 145-202). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2750/S338642N962C_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Kumar, N., Kaliyan, M., Thilak, M. & Acevedo-Duque, Á. (2021). Identification of specific metrics for sustainable lean manufacturing in the automobile industries. Benchmarking: An International Journal, 29(6), 1957-1978. https://doi.org/10.1108/BIJ-04-2021-0190

 

Lickorish, L. J. & Jenkins, C. L. (2000). Una introducción al turismo. Editorial Síntesis.

 

Linares, H. L. & Garrido, G. M. (2014). Del desarrollo turístico sostenible al desarrollo local. Su comportamiento complejo. Pasos Revista de Turismo y patrimonio cultural, 12(2), 453-466.

 

Londoño Palacio, O. L., Maldonado Granados, L. F. & Calderón Villafáñez, L. C. (2014). Guías para construir estados del arte.

 

López-Guzmán, T. & Sánchez Cañizares, S. M. (2009). Desarrollo socioeconómico de las zonas rurales con base en el turismo comunitario. Un estudio de caso de Nicaragua. Cuadernos de Desarrollo Rural, 6(62), 81-97.

 

Lu, J., Wu, D., Mao, M., Wang, W. & Zhang, G. (2015). Desarrollos de aplicaciones de sistemas de recomendación: Un estudio. Sistemas de apoyo a la decisión. Decision Systems and E-Service Intelligence Lab, University of Technology.

 

Manet, L. (2014). Turismo y desarrollo local: experiencias de turismo comunitario en el corredor San Cristóbal de Las Casas-Antigua Guatemala. Hacia nuevas dinámicas territo-riales [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid].

 

Manyara, G. & Jones, E. (2007). Community-based Tourism Enterprises Development in Kenya: An Exploration of Their Potential as Avenues of Poverty Reduction. Journal of Sustainable Tourism, 15(6), 628-644.

 

Maquieira, S. P., Martínez Carballo, M. & Guillén Solórzano, E. (2015). Beneficios de la implantación de la Marca Q de turismo industrial. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(4), 757-769.

 

Medina Rodríguez, C. P. (2019). Propuesta de un Plan de Mejora de las Facilidades para el Fortalecimiento Turístico de la “Cascada el Arcoíris de Cóngoma” en el Recinto Los Ángeles, cantón Buena Fe, año 2019 [Tesis de pregrado, Universidad Técnica Estatal De Quevedo]. http://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/3907

 

Michán, L. & Muñoz-Velasco, I. (2013). Cienciometría para ciencias médicas: definiciones, aplicaciones y perspectivas. Revista de Investigación en Educación Médica, 2(6), 100-106.

 

Muñiz, D. R-T. & Brea, J. A. (2010). Gestión de crisis en el turismo: la cara emergente de la sostenibilidad. Tourism & Management Studies, (6), 49-58.

 

Orgaz Agüera, F. (2013). El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 38(2), 79-91. https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2013.v38.42908

 

Rajak, S., Vimal, K.E.K., Arumugam, S., Parthiban, J., Sivaraman, S.K., Kandasamy, J. & Acevedo-Duque, A. (2022). Multi-objective mixed-integer linear optimization model for sustainable closed-loop supply chain network: a case study on remanufacturing steering column. Environ Dev Sustain 24(5), 6481–6507. https://doi.org/10.1007/s10668-021-01713-5

 

Ramos Zúniga, T. V., Chávez Dagostino, R. M. & Schlemer Alcântara, L. C. (2020). Turismo comunitario en el Caribe hondureño. El caso de las comunidades de East End y Chachahuate. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 18(5), 707–719. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2020.18.051

 

Razzaq, A., Cui, Y., Irfan, M., Maneengam, A. & Acevedo-Duque, Á. (2022). Asymmetric effects of fine particulate matter and stringency policy on COVID-19 intensity. Internatio-nal Journal of Environmental Health Research, 33(9), 837-849. https://doi.org/10.1080/09603123.2022.2059452

 

Rebollo, J. F. V. & Castiñeira, C. J. B. (2010). Renovación y reestructuración de los desti-nos turísticos consolidados del litoral: las prácticas recreativas en la evolución del espacio turístico. Boletín de la Asociación de Geógrafos españoles.

 

Rivera Rivera, Y. Y. (2021). Análisis de servicios y productos turísticos de aventura en la Ruta del Rio, cantón Quevedo año 2021 [Tesis de bachiller, Universidad Técnica de Babahoyo].

 

Roessingh, C. & Duijnhoven, H. (2005). Small Entrepreneurs and Shifting Identities: The Case of Tourism in Puerto Plata (Northern Dominican Republic). Journal of Tourism and Cultural Change. 2(3). 185-202. https://doi.org/10.1080/14766820508668663

 

Saiz-Álvarez, J. M., Vega-Muñoz, A., Acevedo-Duque, Á & Castillo, D. (2020). B Corps: A Socioeconomic Approach for the COVID-19 Post-crisis. Frontiers in Psychology, 11, 1867. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01867

 

Santos, J. L. Q. (2004). Los impactos económicos, socioculturales y medioambientales del turismo y sus vínculos con el turismo sostenible. Anales del museo de América, (12), 263-274.

 

Santos-Lacueva, R. & Saladié, Ó. (2016). Acción pública en materia de turismo y cambio climático: las percepciones de los stakeholders en la Riviera Maya (México). PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(3).

 

Sathiya, V., Nagalakshmi, K., Jeevamalar, J., Babu, R. A., Karthi, R., Acevedo-Duque, Á., Lavanya, R. & Ramabalan, S. (2023). Reshaping healthcare supply chain using chain-of-things technology and key lessons experienced from COVID-19 pandemic. Socio-Economic Planning Sciences, 85, 101510. https://doi.org/10.1016/j.seps.2023.101510

 

Segura Aldana, J. Y. & Esparza Huamanchumo, R. M. (2021). Circuitos turísticos temáticos para promover el turismo local postpandemia covid-19. Conrado, 17(82), 184-191.

 

Stylidis, D., Biran, A., Sit, J. & Szivas, E. M. (2014). El apoyo de los residentes al desarrollo turístico: El papel de la imagen de lugar de los residentes y el turismo percibido. Tourism Management Journal.

 

Ucán, D. G. C., Aldaz, Y. F. S., Ramírez, Y. D. C. Z. & González, L. C. S. (2021). Tendencias del turismo postpandemia en el Estado de Yucatán. Ágora UNLaR, 6(15), 41-49.

 

Ullah, F., Wu, Y., Mehmood, K., Jabeen, F., Iftikhar, Y., Acevedo-Duque, Á. & Kwan, H.K. (2021). Impact of Spectators’ Perceptions of Corporate Social Responsibility on Regional Attachment in Sports: Three-Wave Indirect Effects of Spectators’ Pride and Team Identification. Sustainability, 13(2), 597. https://doi.org/10.3390/su13020597

 

Valls, J-F. (2004). Gestión de destinos turísticos sostenibles. Madrid. España

 

Varisco, C. (2008). Desarrollo turístico y desarrollo local: la competitividad de los destinos turísticos de sol y playa [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Mar del Plata].

 

Wojtarowski Leal, A., Silva Rivera, E., Piñar Alvarez, M. A. & Negrete Ramírez, J. A. (2016). La Responsabilidad Social Empresarial como pieza clave en la transición hacia el desarrollo sustentable en el sector turístico. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(1), 127-139.

 

Yung, R. & Khoo-Lattimore, C. (2019). New realities: A systematic literature review on virtual reality and augmented reality in tourism research. Current Issues in Tourism, 22(17), 2056-2081. https://doi.org/10.1080/13683500.2017.1417359

 

Zeng, Z., Chen, P. & Lew, A. A. (2020). From high-touch to high-tech: COVID-19 drives robotics adoption. Tourism Geographies, 22(3), 724-734. https://doi.org/10.1080/14616688.2020.1762118