Girl in a jacket

Determinación de las exportaciones del sector floricultor del municipio de Rionegro, Antioquia

 

Determination of exports of the floriculture sector of the municipality of Rionegro, Antioquia

 

Yeny Paola Duque - Castaño1

 

1 Grupo de investigación FACEA, Universidad Católica de Oriente UCO, Colombia.

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9151-0599, E-mail: yduque@uco.edu.co

 

Cómo citar: Duque - Castaño, Y. P. (2022). Determinación de las exportaciones del sector floricultor del municipio de Rionegro, Antioquia. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 17(17), 1–9. https://doi.org/10.22463/24221783.3696

 

 

Resumen

Las exportaciones de flores, representaron para Colombia durante el año 2020, ventas totales por 1.393 millones, dejando en evidencia la importancia que tiene el sector para la economía nacional, el cual genera más de 120.000 empleos directos, vinculando principalmente a madres cabeza de hogar y población femenina rural.  Cundinamarca, se consolida como el primer centro de producción de flores, seguido de Antioquia, donde la mayoría de cultivos están ubicados en la subregión del Oriente Antioqueño. Siendo esta una de las nueve subregiones que compone el departamento, goza de variados climas que le permiten tener fuerte vocación agrícola por tener cultivos de frutas, hortalizas y flores. Así mismo, cuenta con 23 municipios los cuales están divididos por zonas, como lo son paramos, embalse, bosques y Valle de San Nicolás; esta última, con 9 municipios, entre ellos Rionegro, el cual resalta por su desarrollo económico y asentamiento empresarial, donde también se aloja gran parte de los cultivos exportadores de flores. De acuerdo con el registro mercantil de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, para el año 2019, estaban habilitadas 43 empresas como exportadoras de flores, las cuales se analizaron para determinar el mercado objetivo, el valor FOB exportado, productos y zonas de embarque de la mercancía.

 

Palabras claves: Exportaciones, Sector floricultor, Productos exportados, Rionegro, Oriente Antioqueño.

 

Abstract

Flower exports represented for Colombia during 2020, total sales of 1,393 million, evidencing the importance of the sector for the national economy, which generates more than 120,000 direct jobs, mainly linking mothers who are heads of household and rural female population. Cundinamarca is consolidated as the first flower production center, followed by Antioquia, where most of the crops are located in the Oriente Antioqueño subregion. Being this one of the nine subregions that make up the department, it enjoys varied climates that allow it to have a strong agricultural vocation for having crops of fruits, vegetables and flowers. Likewise, it has 23 municipalities which are divided by zones, such as paramos, reservoir, forests and Valle de San Nicolás; the latter, with 9 municipalities, including Rionegro, which stands out for its economic development and business settlement, where a large part of the flower export crops is also housed. According to the commercial registry of the Oriente Antioqueño Chamber of Commerce, for the year 2019, 43 companies were authorized as flower exporters, which were analyzed to determine the target market, the exported FOB value, products and shipping areas of the merchandise.

 

Key words: Exports, Flower industry, Exported products, Rionegro, Oriente Antioqueño.


Girl in a jacket


Yeny Paola Duque - Castaño

  1. Introducción

 

El municipio de Rionegro, ubicado en la subregión del Oriente Antioqueño, ha venido liderando un importante crecimiento comercial en los últimos años, impulsando el desarrollo de la región, departamento y país.  Este dinamismo económico se debe al auge de nuevas empresas que se han ido asentando en la zona, que para el 2019 tuvo un crecimiento del 4.65%, representado por 12.516 unidades productivas en total, que además aportan el 31.93% de empresas constituidas en la subregión, según datos de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño.

 

Este crecimiento, se debe en gran parte, a la presencia de la Zona Franca de Rionegro, Aeropuerto Internacional José María Córdova, Túnel de Oriente, que lo une con la capital del departamento y el nodo vial que conecta a Medellín con Bogotá, factores que permiten el dinamismo y la conexión del municipio de Rionegro con otras Regiones, departamentos y países.

 

Por otra parte, la inserción de sus empresas en el contexto internacional, han generado dinámicas importantes a nivel económico y social, ya que esto permite mayor visibilidad del municipio, incrementa los ingresos, genera empleo y a su vez, mejora el nivel de vida de sus habitantes.

 

Un sector importante es el floricultor, el cual posiciona a Rionegro en por lo menos 33 países, siendo Estados Unidos el Principal mercado de exportación, además de generar aproximadamente 6.000 empleos directos e indirectos y aportar al desarrollo económico y social del municipio.

 

Finalmente, este artículo muestra como está determinada la exportación de flores en el municipio de Rionegro, empresas exportadoras, principales productos y destinos de exportación.

 

2.    Marco Teórico

 

El comercio internacional Colombiano viene impactando la economía nacional desde 1967, cuando el gobierno de Carlos Lleras Restrepo decide introducir al país el Estatuto Aduanero y control cambiario, sumado a esto se crea también la Ley 444 llamada Plan de Promoción de Importación y exportación (Plan Vallejo), permitiendo a los empresarios importar materias primas, insumos, partes, repuestos y bienes de capital con exención total o parcial de tributos aduaneros, con destino a ser transformado en Colombia y posteriormente exportado; de esta forma se pretendía motivar a los productores nacionales para incursionar en el  mercado internacional con productos diferentes a la venta del café y del sector primario (valor, 2012).

 

Posteriormente surge un nuevo incentivo a las exportaciones denominado CERT (Certificado de reembolso tributario) como instrumento de apoyo para dinamizar las ventas internacionales mediante el reintegro total o parcial de impuestos directos u otros impuestos cancelados por los exportadores, durante el proceso de producción o comercialización. (ICESI, 2009).

 

En 1991, bajo el mandato de César Gaviria, se inicia el proceso que hasta hoy se conoce como apertura económica, siendo este uno de los periodos económicos más influyentes en el comercio internacional, pues a partir de este momento, Colombia se inserta en el fenómeno llamado Globalización.

Este hecho significó abrir las puertas al mercado internacional disminuyendo  medidas arancelarias y restricciones al flujo de bienes y servicios entre países, como respuesta a la crisis de la deuda externa latinoamericana, que obligó a sus integrantes a modificar las políticas económicas internas,  para insertarse en un mundo globalizado donde los países desarrollados tenían el control y el manejo de recursos financieros que podían seguir financiando sus proyectos  para que la balanza comercial de cada país se estabilizara (Esguerra, 2005).

 

Para Colombia, este proceso implicó la reestructuración de su sistema arancelario y modernización de su economía en general, pues al reducir los impuestos y restricciones al ingreso de bienes y servicios, debía adoptar un sistema para proteger la producción nacional, agilizar los procesos de exportación y crear estrategias para que los productos colombianos incursionaran en el mercado extranjero. Adicionalmente, financió proyectos de adecuación y modernización de diferentes sectores económicos, como el del hierro, acero, cuero, calzado, textil, automotor entre otros; los cuales eran los más representativos de la economía colombiana en ese momento y debían estar preparados para competir frente a países desarrollados con gran experticia en el mercado. (Semana, S.a)

 

A lo anterior, se suman otras reformas que el sistema internacional ha ido exigiendo y a las cuales Colombia ha tenido que adaptarse para permanecer en dicho mercado que es tan competitivo y cambiante. Caso puntual son los acuerdos y tratados internacionales que se vienen celebrando en la actualidad, donde la internacionalización de la economía se hace evidente, mediante la negociación con diferentes actores internacionales que se posicionan como potencias mundiales y a los cuales Colombia le apunta promocionando las exportaciones, el turismo y la Inversión extranjera. 

 

El reto a partir de estas negociaciones, exige a los nacionales y entidades estatales la diversificación de productos y servicios para los primeros y la implementación de estrategias y agilidad en procedimientos en temas de comercio exterior para los Segundos. Pues como se puede evidenciar, la globalización ha cambiado las tendencias del mundo, acortando distancia entre los países, acelerando lo procesos de comunicación y de transporte, agilizando el flujo de bienes y servicios entre los consumidores quienes finalmente son los más importantes porque son ellos quienes determinan la demanda y la producción de las empresas.

 

Ante este escenario de retos y dinámicas del comercio, se enfrentan las exportaciones del sector floricultor, siendo Colombia el segundo mayor productor y exportador después de Holanda.

 

Las exportaciones de flores, representan para Colombia, ventas totales por 1.393 millones de dólares, cifra alcanzada para el año 2020 según (Asmar Soto, 2021), dejando en evidencia la importancia que tiene el sector para la economía nacional, el cual genera un más de 120.000 empleos directos, vinculando principalmente a madres cabeza de hogar y población femenina rural.

 

Dentro del portafolio exportado, resalta una oferta compuesta por hortensias, crisantemos, rosas, claveles, alstroemerias, pompones, heliconias, anturios, follajes, entre otros, los cuales dependen del clima y las condiciones geográficas en las cuales fueron cosechadas, que, además pueden otorgar variaciones en tamaños, colores y hasta en la calidad de la flor (Quirós, 2012).

Cundinamarca, se consolida como el primer centro de producción de flores, seguido de Antioquia, donde la mayoría de cultivos están ubicados en la subregión Oriente (Ceniflores, 2020).

 

El Oriente Antioqueño, es una de las nueve subregiones que compone el departamento, goza de variados climas que le permiten tener fuerte vocación agrícola por tener cultivos de frutas, hortalizas y flores. Además, representa gran importancia para el desarrollo departamental y nacional debido a que tiene acceso al corredor vial que une a la capital de Antioquia con la del país, Medellín y Bogotá, cuenta con el Aeropuerto Internacional José María Córdova y la Zona Franca de Rionegro (Cámara de Comercio de Medellin para Antioquia, 2018). 

 

A su vez, la subregión cuenta con 23 municipios los cuales están divididos por zonas, como lo son paramos, embalse, bosques y Valle de San Nicolás o Altiplano, esta última, con 9 municipios, entre ellos Rionegro, el cual resalta por su desarrollo económico y asentamiento empresarial, donde también se alojan gran parte de los cultivos exportadores de flores.

 

El municipio de Rionegro, reconocido también como la cuna de la libertad, por el papel desempeñado durante la época de la independencia, que adicionalmente genera reconocimiento en aspectos culturales, históricos y sociales, cuenta actualmente con 142.995 habitantes y una ubicación estratégica en la Zona Altiplano, que lo posiciona como la economía de mayor desarrollo en la subregión Oriente Antioqueño. La razón fundamental se debe al asentamiento y creación de industrias que incentivan el crecimiento económico, generación de empleo y mejor calidad de vida de sus habitantes y visitantes. (Alcaldía de Rionegro, 2021)

 

3. Metodología

 

La investigación fue corte cuantitativo. La principal fuente de información se obtuvo a través de una encuesta realizada a las empresas exportadoras de flores asentadas en el municipio de Rionegro, durante el primer trimestre del año 2021.

 

La encuesta estaba diseñada para determinar las exportaciones de cada empresa, mercados objetivos, productos exportados y zonas primarias para el embarque de la mercancía.

 

El tamaño poblacional fue de 43 empresas registradas en la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, como exportadoras y con domicilio en el municipio de Rionegro.

 

Adicionalmente, se hizo cruce de información con la base de datos Legiscomex, herramienta para realizar inteligencia comercial que contiene información de las exportaciones e importaciones declaradas por empresas ante la Dirección de impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN. Se toma como referencia las exportaciones de cada empresa para los años 2019 y 2020.             

 

4. Resultados

 

De acuerdo con el registro mercantil de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, para el año 2019, estaban habilitadas 43 empresas como exportadoras de flores, las cuales se analizaron para determinar las exportaciones en valor FOB[1] durante el año 2019 y 2020, mercados en los que actualmente están incursionando, variedades de flores y zonas primarias por donde es embarcada la mercancía.

 

Según los registros de las declaraciones de exportación reportados por la DIAN y la base de datos de Legis Comex, 43 empresas realizaron envíos al exterior durante el 2019 y 2020, la cuales se relacionan en la tabla 1.

 

Tabla 1. Empresas exportadoras de flores

 

#

RAZÓN SOCIAL EXPORTADOR

1

C.I. Calla Farms S.A.S

2

Flores de Oriente S.A.S C. I.

3

C.I. Flores de la Vega S.A.S.

4

Flores del Lago S.A.S C.I.

5

C.I Flores Carmel S.A.S.

6

Uniflor S.A.S

7

Flores Rionegro S.A.

8

Florandina S.A.S

9

C. I. Montecarlo Gardens S. A. S.

10

Greenex S.A.S.

11

Tahami & Cultiflores S.A.

12

El Jordán Farms S.A.S

13

Flores de Altagracia S.A.S.

14

Comercializadora Internacional Gutimilko S.A.S.

15

Dynamia S.A.S.

16

C.I. Flores de la Galicia S.A.

17

Hortensias Santa Elena S.A.S

18

Green Land Flowers S.A.S

19

Loma Linda Flowers S.A.S.

20

Velasquez Posada Olga Maria

21

C.I. Flores Balverde S.A.S.

22

Cultivo las Nubes S. A. S

23

Florentina Export S.A.S

24

Fresh Ground S.A.S

25

Flores Llanogrande Florita S.A.S

26

Flores el Sinai S.A.S.

27

Natural Blooms S.A.S

28

Remolinos Farms S.A.S

29

Alcón Flowers S.A.S.

30

Splendor Farm S.A.S

31

Villa Garden Farms S.A.S

32

Cultivos Guapante S.A.S.

33

Cultivos Sausalito S.A.S

34

Flores de Alejandría S.A.S.

35

Hydranflowers S.A.S

36

C.I. Hany Flowers Ltda.

37

Fresh&co S.A.S.

38

Queen Flowers S.A.S

39

Deliflor Latin America

40

Desarrollos don Bosco S. A. S.

41

Danziger Colombia S.A.S

42

Flower House Colombia S.A.S

Fuente: Elaboración propia con datos de la CCOA (2021)

 

El valor FOB exportado por el sector floricultor del municipio de Rionegro durante el año 2019 fue de US$72,674,390 y para el año 2020 de US$72,916,407, evidenciándose un leve incremento por 0.33% respecto al año anterior.

 

Así mismo, es de resaltar que esta industria aportó para el año 2019, el 29,2% de las exportaciones totales del municipio y 22% durante el año 2020, demostrando la importancia y participación de los ingresos del sector en la economía de Rionegro.

 

Por otra parte, se encontró que hay una variada oferta de productos exportados por


parte de las empresas floricultoras de Rionegro. En la tabla 2. Se anexan las 10 principales subpartidas arancelarias, que agrupa a los más representativos, teniendo en cuenta el valor FOB exportado durante los años 2019 y 2020; Entre estos, sobresalen los pompones, demás flores y capullos cortados para ramos, hortensias, crisantemos, follajes, aster, azucenas, gerberas, alstroemerias y rosas.


 

Tabla 2. Top 10 de productos exportados del sector floricultor

 

#

SUBPARTIDA

DESCRIPCIÓN

FOB US$ 2019

FOB US$ 2020

1

0603141000

Pompones frescos, cortados para ramos o adornos.

27,240,291

27,460,528

2

0603199090

 

Los demás flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos, secos, blanqueados, teñidos, impregnados o preparados de otra forma.

23,402,406

22,399,060

3

0603199010

 

Hortensias (hydrangea spp.)

9,941,662

14,337,498

4

0603149000

 

Los demás crisantemos, frescos, cortados para ramos o adornos.

7,697,554

8,806,752

5

0604200000

 

 

Follaje, hojas, ramas y demás partes de plantas sin flores ni capullos hierbas, y hierbas, musgos y linquenes para ramos o adornados frescos.

2,304,402

2,584,557

6

0603192000

 

Aster, frescos, cortados para ramos o adornos.

1,294,465

1,415,087

7

0603150000

Azucenas (lilium spp.) frescas.

522,397

364,236

8

0603194000

Gerbera frescas, cortadas para ramos o adornos.

196,812

197,138

9

0603193000

Alstroemerias frescas, cortadas para ramos o adornos.

182,730

152,870

10

0603110000

Rosas frescas, cortadas para ramos o adornos.

59,910

14

Fuente: Elaboración propia con datos de la CCOA (2021)

 


Yeny Paola Duque - Castaño

En cuanto a los mercados internacionales, se observa que el sector floricultor del municipio de Rionegro, llega a por lo menos 33 países tal como se puede observar en la tabla 3., Siendo Estados Unidos el principal socio comercial del 97% de las empresas exportadoras; seguido de Canadá, Corea del Sur, Reino Unido, Japón, entre otros.

 

 

 

 

Tabla 3. Destino de las exportaciones de flores del municipio de Rionegro

 

Ítem

País destino

% empresas exportadoras

1

Estados Unidos

97.40%

2

Canadá

64.10%

3

Corea del Sur

28.20%

4

Reino Unido

23.10%

5

Japón

20.50%

6

Puerto Rico

17.90%

7

Rusia

17.90%

8

China

15.40%

9

Emiratos Árabes Unidos

15.40%

10

Chile

12.80%

11

España

12.80%

12

Panamá

12.80%

13

Hong Kong

12.80%

14

Países Bajos

10.30%

15

Italia

10.30%

16

Qatar

10.30%

17

Curazao

10.30%

18

Francia

7.70%

19

Alemania

7.70%

20

Arabia Saudita

7.70%

21

India

5.10%

22

Australia

5.10%

23

Omán

5.10%

24

Marruecos

2.60%

25

Malasia

2.60%

26

Indonesia

2.60%

27

Uruguay

2.60%

28

Vietnam

2.60%

29

Singapur

2.60%

30

Kazajstán

2.60%

31

Trinidad y Tobago

2.60%

32

Rumania

2.60%

33

Republica Checa

2.60%

Fuente: Elaboración propia con datos de la CCOA (2021)

 

Finalmente, las zonas primarias por donde son embarcadas las flores se describen en la tabla 4, siendo la aduana de Medellín, en este caso, el Aeropuerto Internacional José María Cordova, la zona de embarque principal usada por  el 100% de las empresas de Rionegro; seguido por El Aeropuerto Internacional El Dorado; estas dos primeras, bajo la modalidad de transporte aéreo; en cuanto al embarque marítimo, se encuentra Santa Marta como la primera aduana usada por el 26% de las empresas, seguida de Cartagena (23%), Barranquilla (21%), y Buenaventura (13%).

 

Tabla 4. Zona Primaria de embarque de la mercancía

 

Lugar de embarque

% de empresas

Medellín

100%

Bogotá

95%

Santa Marta

26%

Cartagena

23%

Barranquilla

21%

Buenaventura

13%

Fuente: Elaboración propia (2021)

 

5. Discusiones

 

Teniendo en cuenta la apreciación de (Asmar Soto, 2021), quien menciona que las exportaciones de flores, representan para Colombia, ventas totales por 1.393 millones de dólares, cifra alcanzada para el año 2020, lo que demuestra la importancia que tiene el sector para la economía nacional, el cual genera un más de 120.000 empleos directos, vinculando principalmente a madres cabeza de hogar y población femenina rural.

 

Siendo esta, una situación comparable con lo que sucede en el sector floricultor de Rionegro, ya que las exportaciones de los años 2019 y 2020 del municipio aportaron el 29,2% y 22% respectivamente, sobre el total de envíos al exterior, además de generar aproximadamente 6.000 empleos directos e indirectos.

 

Por otra parte, se puede evidenciar la participación de este sector en mercados externos, donde se demuestra la inserción del municipio en al menos 33 países, siendo Estados Unidos, el principal socio comercial.

 

Esto sin duda, demuestra el crecimiento del sector que a su vez incide en el desarrollo económico del municipio, el cual se ve favorecido por la presencia del Aeropuerto Internacional José María Cordova, Zona primaria por donde son embarcadas gran parte de las mercancías exportadas de la industria floricultora, usada por el 100% de las unidades productivas asentadas en Rionegro.

 

Cabe resaltar, que esta industria no sólo es importante para el municipio de Rionegro, sino también para la subregión Oriente Antioqueño, la cual se posiciona como la mayor productora de flores tipo exportación en el Departamento de Antioquia; sin embargo, a pesar de su importancia, hace falta dinamizar y apoyar estos procesos desde la investigación, ya que es poca la información que se encuentra al respecto, abriendo posibilidades para futuros estudios.

 

6. Conclusiones

 

El sector floricultor del municipio de Rionegro, ha venido liderando un importante proceso en las exportaciones, situación que se refleja en las ventas al mercado externo, donde para el año 2019, este sector representó el 29.2% del total exportado y para el año 2020 el aporte fue del 20%.

 

Este aporte no sólo evidencia la importancia de este sector en el mercado externo, sino que también influye en el desarrollo económico y social del municipio, ya que genera alrededor de 6.000 empleos directos e indirectos, sobre todo de madres cabezas de familia.

 

Por otra parte, el portafolio de productos está compuesto por variedades como pompones, hortensias, crisantemos, follajes, aster, azucenas, gerberas, alstroemerias, rosas y demás flores y capullos cortados para ramos, ampliando la posibilidad de llegar a clientes y consumidores finales, los cuales se encuentran ubicados actualmente en 33 países, siendo Estados Unidos el principal socio comercial, seguido de Canadá, Corea del Sur, Reino Unido, Japón, entre otros.

 

En cuanto a las zonas de embarque de la mercancía, es importante resaltar que, por la naturaleza de la flor, es un producto perecedero y sensible a la variación de temperaturas, por lo tanto, se debe asegurar la cadena de frio durante el recorrido hasta llegar al consumidor final, para garantizar la calidad y conservación del mismo. De modo que, el tránsito internacional, debe ser corto o realizarse en el menor tiempo posible y garantizar la conservación de la cadena de frío.

 

Teniendo en cuenta lo anterior y de acuerdo al análisis realizado, el 100% de las empresas exportadoras de flores de Rionegro, realizan los embarques vía aérea; Aunque esto signifique mayores costos del flete que se reflejan en el precio final, permite conservar la calidad del producto y la entrega del mismo a tiempo.

 

En este aspecto, el Aeropuerto Internacional José María Córdova representa un factor relevante en el proceso de exportación de las empresas floricultoras, porque además de facilitar el envío directo de la mercancía al cliente, está ubicado en jurisdicción de Rionegro, lo que permite a las empresas mayor facilidad para transportar la carga desde la fábrica hasta la zona de embarque; así mismo, se reducen los costos del flete terrestre por la cercanía que implica el recorrido.

 

Es de resaltar que, el 100% de las empresas caracterizadas, destacó el uso de este aeropuerto para el envío de las flores; no obstante, se evidencia también que, el Aeropuerto Internacional el Dorado ubicado en la ciudad de Bogotá, se posiciona como segunda opción para los embarques, pues el 95% afirmó el despacho de carga por estas instalaciones. Desde esta perspectiva, hay que tener en cuenta que, la flor se debe trasladar a la ciudad de Bogotá, ya sea vía aérea o terrestre, por lo tanto, es preciso mencionar que surge un flete adicional y debe ser sumado al precio final del producto.

 

En contraste, algunas unidades productivas han desarrollado la metodología de exportar las flores vía marítima, como una estrategia para ser competitivos y llegar al cliente con precios más bajos. Este desarrollo, implica que la flor va a tener un tránsito internacional mayor, por lo tanto, el sistema de enfriamiento y condiciones de temperatura deben ajustarse a una logística más exigente. En este caso, las zonas primarias para el embarque bajo este modo de transporte se realizan por las aduanas de Santa Marta, Cartagena, Barranquilla y Buenaventura.

 

7. Referencias

 

Alcaldía de Rionegro. (2021). Rionegro, juntos avanzamos más. https://rionegro.gov.co/informacion-estadistica/

 

Asmar Soto, S. (2021). EN 2020, EL TOTAL DE EXPORTACIONES DE FLORES DESDE COLOMBIA ALCANZÓ US$1.393 MILLONES. https://www.agronegocios.co/agricultura/en-2020-el-total-de-exportaciones-de-flores-desde-colombia-alcanzo-us1393-millones-3126881#:~:text=En%202020%2C%20el%20total%20de,Colombia%20alcanz%C3%B3%20US%241.393%20millones.

Banco Santander. (2019). Santander Trade.https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/incoterms

 

CAN. (2003). LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA.https://www.comunidadandina.org/StaticFiles/DocOf/DEC571.pdf

Ceniflores. (2020). Centro de innovación de la floricultura colombiana. https://ceniflores.org/sector-floricultor/#:~:text=En%202021%2C%20las%20exportaciones%20colombianas,6%25%20restante%20por%20v%C3%ADa%20mar%C3%ADtima.

 

Esguerra, L. V. (2005). Banco de la República. https://www.banrep.gov.co/es/borrador-1080

 

ICESI, U. (2009). Consultorio de Comercio Exterior. http://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2008/05/23/certificado-de-reembolso-tributario/.

 

Semana, R. (s.f.). https://www.semana.com/especiales/articulo/apertura-economica/14572-3/

 

Quirós, M. L. (2012). La Floricultura en Colombia en el marco de la globalización: Aproximaciones hacia un análisis micro y macroeconómico. Revista Universidad EAFIT, 37(122), 59-68. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/992

Valor, G. I. (2012). La historia del comercio exterior en Colombia. https://www.sectorial.co/articulos-especiales/item/50454-la-historia-del-comercio-exterior-en-colombia.

 


[1]Las exportaciones de un país, se tasan en valor FOB de la mercancía; el cual mide el valor de la mercancía puesta en un lugar de embarque sin importar el modo de transporte principal (Banco Santander, 2019); Mientras que una negociación FOB (free on Board). Es el valor de la mercancía puesta a bordo de un buque en un proceso de comercio exterior (CAN, 2003).