Girl in a jacket

Pensamiento tríadico y su relación con variables sociodemográficas

de los estudiantes de Administración de Empresas

 

Triadic thinking and its relationship with sociodemographic variables

of Business Administration students

 

Jennifer Andrea Lemus - Quintero1

 

1 Magister en Administración, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Colombia

ORCID: http://orcid.org/0000-0003-1853-3895, Email: jalemusq@ufpso.edu.co

 

Cómo citar: Lemus - Quintero, J. A. (2021). Pensamiento tríadico y su relación con variables sociodemográficas de los estudiantes de Administración de Empresas. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 14(14), 54-63. https://doi.org/10.22463/24221783.3177

 

 

 

Resumen

El objetivo de este documento es realizar análisis del pensamiento tríadico y su relación con variables sociodemográficas de los estudiantes de Administración de Empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña - UFPSO. La investigación partió de la aplicación de la prueba metodológica de Waldemar De Gregori e indagación de características sociodemográficas de la población estudiada. Los resultados conseguidos permitieron concluir que los estudiantes de Administración de Empresas de la UFPSO presentan una proporcionalidad en los tres tipos de mente a pesar de las diferentes condiciones sociales y demográficas en las que se encuentran. No obstante, también se pudo apreciar que, levemente, hay estudiantes bastante emocionales y buenos generando ideas, pero poco arriesgados en la ejecución de la acción.

 

Palabras claves: Pensamiento tríadico, Variables sociodemográficas, Administración.

 

Abstract

The objective of this document is to carry out analysis of triadic thinking and its relationship with sociodemographic variables of the Business Administration students of the Francisco de Paula Santander Ocaña University - UFPSO. The research started from the application of Waldemar De Gregori's methodological test and investigation of sociodemographic characteristics of the studied population. The results achieved allowed us to conclude that the UFPSO Business Administration students present a proportionality in the three types of minds despite the different social and demographic conditions in which they are found. However, it could also be seen that, slightly, there are quite emotional and good students generating ideas but not very risky in executing the action.

 

Keywords: Triadic thinking, Sociodemographic variables, Administration.

 

 

 


Girl in a jacket

Pensamiento tríadico y su relación con variables sociodemográficas de los estudiantes de Administración de Empresas

  1. Introducción

 

El pensamiento tríadico refleja la existencia de una estructura cerebral compleja que puede “incidir en el alcance del aprendizaje de acuerdo al nivel de interés y curiosidad” (Pérez, Rodríguez, y Sánchez, 2015) del ser humano quien, entre otras cosas, es un ser subjetivo y de símbolos; “sus comportamientos, su sentido de pertenencia frente a otros actores, sus promesas, sus afectos, etc. pasan por allí” (García, 2007, p. 146).

 

En consecuencia, (Zapata, 2007, citado en, García, 2007) afirma que:

 

El estudio de las principales formas de la actividad productiva de la mente depende de la vida cultural donde se encuentre inmerso el individuo y conduce a una antropología filosófica en la que el hombre no se define como un simple animal racional sino más bien como un animal symbolicum. (p. 146)

 

Históricamente la cultura ha sido señalada como reguladora y administradora de conductas humanas ya que en ella se crean normas que le dan continuidad a su constitución y desarrollo social (McCracken, 1986); lo que significa que una sociedad es el reflejo de cómo piensan y actúan sus integrantes.

 

De modo que para Waldemar de Gregori, (citado en, Lozano, 1999):

 

Cada cultura tiene un plan diferente de desarrollo del tricerebral de las personas. Entonces los anglosajones desarrollan, por ejemplo, más los cerebros central e izquierdo, mientras que los latinos, que están más influenciados por la religión y el arte, desarrollan más el lado derecho del cerebro. Nuestras culturas no han logrado corregir eso, pero si quiere otra sociedad tendría que hacerlo. (párr. 9)

 

Considerando lo anterior, esta investigación se realizó con el objetivo de hacer análisis del pensamiento tríadico y su relación con variables sociodemográficas de los estudiantes de Administración de Empresas de la UFPSO con miras a plantear mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la estimulación temprana de la mente dominante en los estudiantes.

 

Metodología tríadica del cerebro. La “metodología tríadica del cerebro” de Waldemar De Gregori (De Gregori, 2002) consiste en identificar el tipo de mente a partir de un mínimo número de lo complejo: tres. De acuerdo a dicha técnica, el cerebro humano está configurado por tres mentes: una mente lógica, pensante (generadora de ideas), una mente racional, que actúa (ejecutora de la acción) y una mente emocional que siente (Ortiz y Nieto, 2020), cada una representada simbólicamente por un cuadrado, un triángulo y un círculo, respectivamente, como se observa en la Figura 1.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Cerebro tríadico. Fuente: (De Gregori, 2014)

 

De acuerdo a la Figura 1, el lado izquierdo del cerebro corresponde al tipo de mente pensante, el lado derecho figura la mente que siente y el lado central del mismo representa la mente que actúa. Algunas de las características específicas de estos tres tipos de mente se comunican en tres modalidades cerebrales (Figura 2).

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2. Comunicación en tres modalidades cerebrales. Fuente: (De Gregori, 2014)

 

Se tiene en la Figura 2 un proceso de comunicación en tres modalidades cerebrales, de manera integrada, “diferenciándose en la proporción y forma de expresión de cada individuo de acuerdo con su jerarquía tricerebral” (De Gregori, 2014). En efecto, quien tiene predominio del cerebro izquierdo cuenta con una comunicación definida por características como “presentación descuidada, crítica aguda e irrespetuosa, lances de valentía y gestos agresivos” (De Gregori, 2014); en el caso en que el cerebro derecho sea el dominante cargará con exclusividades tales como “ropas coloridas, sueltas, mucha decoración corporal, mucho movimiento de cuerpo” (De Gregori, 2014); finalmente, para quien predomine el cerebro central tendrá una comunicación más pragmática, solemne, grandiosa, podrá hablar sin comprometerse y dar órdenes para ser obedecido.

 

Teorías como los modelos de competencias emocionales de Daniel Goleman (Goleman, 1996), las estructuras de la mente como parte de las inteligencias múltiples (Gardner, 1998) o la importancia del proceso de adaptación para la supervivencia (Darwin, 1859) ponen de manifiesto realidades sobre cómo el ser humano ha tenido que adaptarse para sobrevivir y mejorar la forma en que piensa y actúa con base en el reconocimiento de sus propias fortalezas y debilidades utilizando con especial cuidado su cerebro enfocándolo hacia lo que considera que es mejor y más fácil para sí mismo y los demás.

 

Para Johnson (referenciado por, Pérez, Rodríguez y Sánchez, 2015):

 

Este proceso de aprendizaje es cooperativo ya que puede trabajar con otras personas para maximizar su propia enseñanza y la de los demás. Sucede lo contrario en el aprendizaje de tipo competitivo o individualista, en el cual el ser humano compite por ser el mejor y único, trabaja de manera individual, con el propósito de conseguir resultados en el aprendizaje desvinculado de los demás. (p. 101)

 

Este escenario muestra que en la cotidianidad de la vida cada ser humano pertenece a un sistema, así como también lo hace su pensamiento; “pensamiento sistémico” capaz de comprender la relación entre los distintos elementos que componen un sistema y que puede ser aplicable a la resolución de problemas interpersonales, relaciones sociales, organizacionales, etc. (Senger, 2010).

 

2. Metodología

 

El presente trabajo de investigación se realizó bajo una metodología descriptiva, mixta (cualitativa y cuantitativa) con el fin de conocer datos, interpretarlos y contextualizarlos según Hernández, Fernández y Baptista, de acuerdo a la necesidad del investigador.

 

La muestra estuvo representada por 79 estudiantes del programa de Administración de Empresas de la UPFSO pertenecientes a distintos grupos de los semestres I, II, VI y VIII, del primer semestre académico de 2020, los cuales fueron seleccionados mediante muestreo no probabilístico a conveniencia. Las variables objeto de estudio fueron: tipos de mente y características sociodemográficas como edad, sexo, estrato social y lugar de procedencia del estudiante.

 

Para obtener los datos se utilizó el instrumento conocido como “Metodología tríadica del cerebro” de Waldemar De Gregori (De Gregori, 2002) según la cual el cerebro humano se encuentra conformado por tres partes que tienen distintos propósitos y en esa misma medida representan diferentes perspectivas sobre el pensamiento lógico, racional y emocional.

 

El trabajo contó con dos momentos: el primero consistió en la sensibilización y aplicación de una prueba o test de nueve (9) estímulos o preguntas los cuales debían ser calificados con 1 (no se identifica), 3 (se identifica medianamente) y 5 (se identifica totalmente) (Bayona, Bayona y Cárdenas, 2018) por cada estudiante en cada uno de los grupos así como la obtención de las variables sociodemográficas descritas anteriormente; el segundo momento correspondió al procesamiento de las evidencias conseguidas mediante la base de datos Microsoft Excel que fueron expresados en figuras, porcentajes y tablas.

 

3. Resultados

 

De acuerdo a la información soportada se presentan los resultados del estudio del pensamiento tríadico en los estudiantes de Administración de empresas de la UFPSO para lo cual se obtuvo el porcentaje por cada tipo de mente como se observa en la Figura 3.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 3. Porcentaje por tipo de mente de los estudiantes de Administración de Empresas de la UFPSO. Fuente: elaboración propia.

 

De acuerdo a la Figura 3, existe una proporcionalidad en los tres tipos de mente de los estudiantes de Administración de Empresas que oscila entre el 40% y 42%. Sin embargo, se observa una leve tendencia hacia los círculos y cuadrados lo que quiere decir que hay estudiantes bastante emocionales, muy buenos generando ideas, pero poco arriesgados en la ejecución de la acción.

 

Otro de los hallazgos de la investigación permitió identificar que el 75% de los estudiantes son mujeres y el 25% hombre. De igual forma se conocieron los porcentajes por tipo de mente teniendo en cuenta la variable sociodemográfica de sexo como se observa en la Figura 4.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 4. Porcentaje por tipo de mente según el sexo del estudiante. Fuente: elaboración propia.

 

En la Figura 4, se observa predominio por parte de las mujeres (41%) en el tipo de mente cuadrada, es decir, las mujeres son las mayores generadoras de ideas, más lógicas, informadas; caso contrario sucede en los triángulos donde los hombres lideran los resultados con un 43% lo que indica que son más racionales al momento de ejecutar las acciones, son más decisivos y arriesgados. No obstante, mujeres y hombres, presentan similitud en los resultados del tipo de mente emocional, figurada por los círculos, ambos hacen uso de gestos, emociones, artes entre otros, para comunicarse. Las mujeres y hombres estudiados se encuentran entre las edades que se grafican en la Figura 5.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 5. Porcentaje por edad de los estudiantes. Fuente: elaboración propia

 

De acuerdo al Figura 5, el 70% de los estudiantes tiene edades entre los 15 y 20 años, el 29% entre los 21 y 25 años y el 1% tiene entre 26 y 30 años. En consideración de estos resultados, los tipos de mente según las edades descritas que reflejan en la Figura 6.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 6. Porcentaje por tipo de mente de acuerdo a la edad de los estudiantes. Fuente: elaboración propia.

 

La Figura 6, muestra que los porcentajes por edades más altos se encuentran en el tipo de mente emocional (círculo). Por otro lado, la mente con una proporción media es la racional (triángulos) similar para todas las edades analizadas y, por último, se tiene la mente lógica (cuadrados) un poco más afianzada entre las edades de 15 y 20 años.

 

De otro lado, los estudiantes que participaron del examen proceden de los departamentos que se visualizan en la Figura 7.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 7. Porcentaje por lugar de procedencia de los estudiantes. Fuente: elaboración propia.

 


Pensamiento tríadico y su relación con variables sociodemográficas de los estudiantes de Administración de Empresas

Considerando los resultados de la Figura 7, el 82% de los estudiantes que hicieron parte de este estudio pertenecen al departamento de Norte de Santander, el 11% al César, el 3% a Bolívar, el 3% a Santander y el 1% a Magdalena y el estrato social, por porcentaje, al cual pertenecen se representa en la Figura 8.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 8. Porcentaje por estrato social de los estudiantes. Fuente: elaboración propia.

 

La mayoría de estudiantes, según la Figura 8, pertenecen al estrato social 1, seguido por el estrato social 2 con un 8% y estrato 3 con un 5%. La manera en que esto ha influido en el tipo de mente, de los estudiantes de Administración de Empresas de la UFPSO, se observa en la Tabla 1.

 

Tabla 1.  Frecuencia de respuestas por variables sociodemográficas y tipo de mente de los estudiantes de Administración de Empresas de la UFPSO

 

Variables

Parámetros

Cantidad de estudiantes

Frecuencia en las respuestas

Porcentaje

Cuadrados

Triángulos

Círculos

Cuadrados

Triángulos

Círculos

Lugar de procedencia

Norte de Santander

65

679

618

711

34%

31%

35%

Cesar

9

80

89

96

30%

34%

36%

Santander

2

18

22

20

30%

37%

33%

Bolívar

2

6

11

8

24%

44%

32%

Magdalena

1

11

11

11

33%

33%

33%

Total

79

794

751

846

33%

31%

35%

Porcentaje

100%

33%

31%

35%

 

 

 

Estrato Social

Estrato 1

68

690

652

722

33%

32%

35%

Estrato 2

7

67

59

81

32%

29%

39%

Estrato 3

4

37

40

43

31%

33%

36%

Total

79

794

751

846

33%

31%

35%

Porcentaje

100%

33%

31%

35%

 

 

 

 

Fuente: Autora con base en la aplicación de instrumento de investigación.

 


Pensamiento tríadico y su relación con variables sociodemográficas de los estudiantes de Administración de Empresas

La Tabla 1 relaciona las variables lugar de procedencia y estrato social, la cantidad de estudiantes por cada parámetro y la frecuencia en las respuestas considerando la valoración que cada uno le dio al tipo de mente evaluado. Según estos resultados se puede deducir que a pesar de que los estudiantes provienen de distintos departamentos del país y diferentes estratos sociales los resultados por tipo de mente son iguales: 33% cuadrados (mente lógica), 31% triángulos (mente racional) y 35% círculos (mente emocional); siguen presentando una proporcionalidad en los tres tipos de mente.

 

Por otra parte, los lugares de procedencia, Santander y Bolívar tienen un mayor porcentaje en el tipo de mente triangular o racional; en la práctica, la cultura en estos departamentos se caracteriza, por ejemplo, por ser muy directa, franca y enfáticos en decir las cosas. Mientras que en el departamento del Cesar llama especial atención que la mayoría de respuestas dan como resultado la dominancia de una mente circular, emocional, consecuente con características de la cultura costeña como el folclor, el color, la música, el arte, etc.

 

En cuanto a los estratos sociales se evidencia que en los tres predomina el tipo de mente circular, representado por personas que tienen menores recursos y son beneficiarios de algunos programas sociales implementados por parte del Estado como, por ejemplo, caracterización territorial, programas de promoción y prevención, régimen subsidiado, ingreso solidario, jóvenes en acción, entre otros (Departamento Nacional de Planeación [DNP], 2020).

 

4. Discusiones

 

Se comprende que los estudiantes de Administración de Empresas de la UFPSO se caracterizan por su compromiso al querer sacar adelante sus estudios independientemente de dónde proceden y el estrato al que pertenezcan puesto que se trata de una apreciación mental de tipo emocional pero también con grandes expectativas como lo dejó en evidencia el análisis para el tipo de mente cuadrada al permitir explicar que traen consigo cantidad de ideas de desarrollo y emprendimiento lo cual se convierte en un reto en el proceso de enseñanza-aprendizaje para la institución.

 

Los procesos de enseñanza – aprendizaje de la UFPSO guardan estricto cumplimiento con la modalidad en la que se oferta el programa de Administración de Empresas (Presencial y a distancia tradicional) con apoyo de la virtualidad mediante la construcción de ambientes virtuales de aprendizaje (Del Prete y Cabero, 2020) a través de la Unidad para la Educación Virtual de la institución conforme lo estipula el Proyecto de Desarrollo Institucional, el Estatuto Estudiantil y el Estatuto Docente Universitario.

 

No obstante, el uso y eficiencia de los recursos anteriormente mencionados con relación al proceso de aprendizaje de los estudiantes requiere no sólo el compromiso institucional sino también el de los docentes vinculados al plan de estudios del programa con cada currículo orientado a formar personas íntegras, competentes en el sentido humano con criterio axiológico y sensibilidad social, así como también adquirir destrezas en el campo específico del programa (González, 2002).

 

Dentro de este marco los diferentes estamentos de la universidad en especial los docentes podrán enfocar su metodología de enseñanza en atención a las necesidades y expectativas de los estudiantes teniendo en cuenta (Servicio Nacional de Aprendizaje [SENA], 2003):

 

 Uso de recursos pedagógicos para el análisis del pensamiento tanto del docente como del estudiante.

 

 Aplicabilidad de método de problemas.

 

 Estrategias centradas en el método de estudio de casos.

 

 Desarrollar seminarios, talleres cortos, buscando poner en práctica la operatividad del conocimiento y la investigación dirigida.

 

De tal manera que:

 

 Formen equipos de trabajo donde existan los tres tipos de mente que probablemente permita obtener resultados de aprendizaje eficientes.

 

 Se estimule a los docentes y estudiantes a identificar fortalezas y debilidades para mejorar su proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

5.    Conclusiones

 

Se puede afirmar que los estudiantes de Administración de Empresas de la UFPSO tienen confianza en sí mismos lo que les permite ser generadores de ideas, pero con dificultad las llevan a feliz término.

 

A pesar de que las mujeres son señaladas de ser emocionales y poco racionales, los resultados permitieron deducir que las futuras Administradoras de Empresas de la UFPSO tienen una dominancia de tipo de mente cuadrado, son más hábiles que los hombres para emprender, son más lógicas e informadas; caso contrario sucede en los triángulos donde los hombres lideran los resultados con un 43% lo que se traduce en una mejor pericia para llevar a cabo actividades puesto que son más decisivos y arriesgados.

 

El tipo de mente cuadrado se encuentra más afianzado en los estudiantes con edades entre los 15 y 20 años de edad mientras que los estudiantes entre los 26 y 30 años presentaron el mayor porcentaje en la mente circular, lo que supone que entre más conocimiento adquiere el estudiante durante su vida más emocional puede llegar a ser.

 

Los estudiantes procedentes de Santander y Bolívar se identificaron con una mente triangular o racional caracterizados por ser directos, francos y enfáticos en decir lo que piensan. Mientras que los estudiantes procedentes del departamento del Cesar se catalogaron en el tipo de mente circular o emocional consecuente con características de la cultura costeña como el folclor, el color, la música, el arte, etc.

 

A pesar de las diferencias sociodemográficas de los estudiantes se percibió una proporcionalidad en los tipos de mentes estudiados.

 

Se recomienda aplicar esta metodología a todos los estudiantes de primer semestre del programa de Administración de Empresas con el fin de ayudarlos a identificar sus falencias y potenciar sus habilidades, así como también identificar las formas en que mejor aprenden o reciben la información suministrada por el docente.

 

6. Referencias

 

Bayona Ibañez, E., Bayona Moreno, A., y Cárdenas Trillos, J. (2018). Estudio del pensamiento triádico en Ingeniería de Sistemas. Revista Colombiana de Tecnología Avanzada, 1(31), 44-45. doi:https://doi.org/10.24054/16927257.v31n31.2018.2763

 

Darwin, C. (1859). El origen de las especies. Londres.

 

De Gregori, Waldemar. (2002). Construcción familiar-escolar de los tres cerebros. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.

 

De Gregori, Waldemar. (2014). Book Google. Recuperado el 29 de 07 de 2020, de https://books.google.com.co/books?id=oWmsBQAAQBAJ&pg=PA95&lpg=PA95&dq=#v=onepage&q&f=false

 

Del Prete, A., y Cabero Almenara, J. (2020). El uso del Ambiente Virtual de Aprendizaje entre el profesorado de educación superior: un análisis de género. Revista de Educación a Distancia, 20(62). doi:http://dx.doi.org/10.6018/red.400061

 

Departamento Nacional de Planeación. (10 de 2020). Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Ordenamiento%20y%20Desarrollo%20Territorial/desarrollo-regional-y-local/Paginas/Desarrollo-Regional-y-Local.aspx

 

García Vargas, O. (2007). La cultura humana y su interpretación desde la perspectiva de la cultura organizacional. Revista Pensamiento y Gestión, 22, 143-167.

 

Gardner, H. (1998). Estructuras de la mente: Inteligencias múltiples. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

 

Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional: ¿por qué es más importante que el coeficiente intelectual? Buenos Aires: Javier Vergara, Segunda edición.

 

González, M. (2002). ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior, 22(1), 45-53.

 

Lozano, O. (11 de 07 de 1999). Los tres lados del cerebro. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-942420

 

McCracken, G. (1986). Culture and consumption: A theoretical account of the structure and movement of the cultural meaning of consumer goods. Journal of Consumer Research, 13, 71-84.

 

Ortiz Bravo, V., y Nieto Arias, M. (2020). Dominancia cerebral y estilos de aprendizaje: un software para la adaptación de contenidos. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(25), 113-124.

 

Pérez Carrero, C., Rodríguez Moreno, S., y Sánchez Mayorga, L. (2015). El cerebro tríadico y su relación con la curiosidad, el trabajo en equipo y la explicación de fenómenos para el desarrollo de actitud científica. Revista Rastros Rostros, 17(31), 109-110.

 

Senger, P. (2010). La quinta disciplina: el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Buenos Aires: Garnica.

 

Servicio Nacional de Aprendizaje. (2003). Manual de estrategias de enseñanza-aprendizaje. Medellín: Pregón Ltda.