185
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 185 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
JEL: F13, F53, F59
* Ph.D. en Derecho y Ciencia Política, MSc. en Internacionalización, Especialista en Comercio Internacional, Politólogo y
Profesional en Negocios Internacionales. Docente Investigador Universidad de Medellín.
jjbaena@udem.edu.co, enlace ORCID: http://orcid.org/0000-0002-0915-4087
** Profesional en Negocios Internacionales y Tecnóloga en Comercio Exterior del Tecnológico de Antioquia, Medellín – Colombia.
anmileidy@hotmail.com, enlace ORCID: http://orcid.org/0000-0001-8641-130X
***Profesional en Negocios Internacionales y Tecnóloga en Comercio Exterior del Tecnológico de Antioquia, Medellín – Colombia.
dayatorresb@gmail.com, enlace ORCID: http://orcid.org/0000-0002-7757-3777
Resultado de investigación derivado del proyecto de
grado para optar al título de Negociador Internacional del
Tecnológico de Antioquia, Medellín - Colombia, 2015.
La crisis económica mundial ¿La proliferación
del proteccionismo como una causa-efecto?
The global economic crisis, the proliferation of protectionism as a causal-effect
Recibido: 16-01-2016 • Aprobado: 04-10-2016 • Página inicial: 185 - Página nal: 207
Jose Jaime Baena Rojas*
Anlly Mileidy Montoya Aguirre**
Dayana Torres Barrera***
Resumen: este artículo plantea una revisión
general sobre cuáles son las principales
barreras al comercio internacional que en
la actualidad se han implementado dentro
del sistema multilateral de comercio; todas
estas promovidas signicativamente por la
crisis mundial del 2009. De hecho, a través
de un análisis estadístico de regresión y
correlación lineal simple se logra demostrar
matemáticamente, con datos secundarios de
la UNCTAD y la OMC, que efectivamente
existe una relación directa entre la
implementación de políticas proteccionistas
de tipo arancelarias y el comportamiento
del comercio mundial, y de igual modo,
se caracteriza el comportamiento del
proteccionismo en los últimos años. De este
modo se concluye que si bien la OMC ha
intentado establecer reglas para controlar el
proteccionismo, los países, en muchos casos,
han terminado incrementando las políticas
y medidas restrictivas para el comercio
internacional, en cuyo caso las barreras no
arancelarias superan signicativamente las
barreras arancelarias.
Palabras clave: proteccionismo comer-
cial, librecambismo, comercio internacio-
nal, crisis mundial.
Abstract: This article carries out a
general review about the main barriers
to international trade that currently have
been implemented within the multilateral
trading system; many of these promoted
by the global crisis of 2009. Indeed,
through simple linear regression analysis,
with secondary data from UNCTAD and
WTO, the data reveals that there is a
direct relationship between the adoption
of tariff protectionism and the world trade
behavior. Thus, it is possible to conclude
that while the WTO has attempted to
establish rules to control protectionism,
countries often have adopted restrictive
policies for international trade, in which
case, the growth of protectionism is
evident, mainly dominated by non-tariff
barriers that overcome the tariff barriers.
Keywords: Protectionism, free trade,
international trade, world crisis.
Baena, J., Montoya, A. y Torres, D.
186
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 186 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
La crise économique mondiale-la prolifération
du protectionnisme comme une casusa-effet?
Résumé: cet article pose une révision générale sur quels sont les principaux
obstacles au commerce international qui aujourd'hui ont été mise au sein du
système commercial multilatéral; toutes ces conduites de manière signicative
par la crise mondiale de 2009. De fait par le biais d'une analyse de régression
statistique et corrélation linéaire simple permet de démontrer mathématiquement,
avec des données secondaires de la CNUCED et l'OMC, il existe effectivement il
existe une relation directe entre la mise en oeuvre de politiques protectionnistes de
type tarifaires et le comportement du commerce mondial et de la même manière
se caractérise le comportement du protectionnisme dans les dernières années. De
cette façon il est conclu que bien que l'OMC a tenté d'établir des règles pour
contrôler le protectionnisme, les pays ont souvent été terminé en augmentant les
politiques et mesures restrictives pour le commerce international auquel cas les
barrières non tarifaires dépassent considérablement les barrières tarifaires.
Mots-clés: protectionnisme commercial, librecambismo, commerce international,
crise mondiale.
A crise económica global é a proliferação de proteccionismo
como causa-efeito?
Resumo: este artigo apresenta uma revisão geral de quais são as principais
barreiras ao comércio internacional, que actualmente têm sido implementadas
no âmbito do sistema multilateral de comércio; todos estes signicativamente
promovida pela crise global de 2009. De facto através de uma análise
estatística de regressão linear simples e correlação é conseguido demonstrar
matematicamente, com dados secundários de a CNUCED e a OMC, que existe
uma relação directa entre a aplicação da tarifa tipo de políticas proteccionistas
e o comportamento do comércio mundial e da mesma forma caracterizado o
comportamento de proteccionismo nos últimos anos. Desta forma é concluir
que embora a OMC tentou estabelecer regras para controlar o proteccionismo,
países em muitos casos acabaram por aumentar a políticas e medidas restritivas
para o comércio internacional em que caso as barreiras não pautais exceder
signicativamente as barreiras pautais.
Palavras-chave: o proteccionismo comercial, o comércio livre e o comércio
internacional, crise global.
La crisis económica mundial ¿la proliferación del proteccionismo ...
187
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 187 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Introducción
El presente artículo pretende discutir sobre el papel del proteccionismo dentro
del comercio internacional, especialmente en periodos de crisis económica
en donde la evidencia demuestra que diversos países se ven tentados por
implementar restricciones al comercio cuando sus economías experimentan
problemas de crecimiento (Eichengreen y Irwin, 2010).
Incluso, resulta llamativo que pese a las regulaciones del sistema multilateral
de comercio, las barreras arancelarias (BA) hayan aumentado y, si bien los
impuestos aduaneros han sido consolidados y anunciados por los estados ante la
Organización Mundial de Comercio (OMC), estas medidas siguen empleándose
en una proporción signicativa debido al margen de maniobra entre los aranceles
efectivamente aplicados y los aranceles máximos permitidos (Millet y García-
Durán, 2009). Aunque particularmente, las barrenas no arancelarias (BNA) han
tendido a aumentar a niveles desorbitantes considerando la opacidad de todas
estas políticas, además del cómo los gobiernos descubren en el tiempo nueva
maneras de restringir el comercio (OMC, 2012).
En este sentido, el proteccionismo se genera como una respuesta para amparar
y garantizar el funcionamiento cabal de la industria nacional en los países,
además de constituir una alternativa para la generación de ingresos estatales,
esta doctrina económica se popularizó durante el desarrollo de la economía
clásica junto con el origen mismo del comercio internacional durante el Siglo
XVIII. De igual modo, tras la implementación del mercantilismo se lograron
sucesivamente nuevos aportes por parte de economistas y pensadores de aquella
época propendiendo, de esta manera, por una nueva doctrina conocida como
librecambismo, que favorecía los intercambios comerciales entre los países,
y cuyos postulados representaban también una opción para enriquecer a las
naciones (Kenwood y Lougheed, 1972).
De esta manera nace el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio,
en inglés GATT, el cual estableció una serie de normas para regular las prácticas
comerciales y promover la reducción de aranceles y que asimismo sucesivamente
es complementado con la creación de la Organización Mundial del Comercio
– OMC cuyo propósito esencial ha sido el de generar políticas de librecambio
además de regular las disposiciones y normas existentes en la actualidad. En
cualquier caso, es importante agregar que este proceso de liberalización del
comercio se ha presentado paulatinamente, ya que los países parecen manifestar
un temor considerable en torno a abrirse al comercio internacional –más aún
en tiempos de crisis, recesión y/o depresión–, todo ello pese a que la evidencia
Baena, J., Montoya, A. y Torres, D.
188
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 188 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
parece mostrar un crecimiento más que relevante desde la conguración del
sistema multilateral de comercio (Subramanian y Wei, 2007).
De acuerdo con lo anterior, el presente artículo efectúa una rigurosa búsqueda
de información para la construcción del marco teórico dentro del cual se llevan
a cabo diversas reexiones en torno a la crisis económica y la posible relación
con el proteccionismo. En este sentido una primera reexión tiene que ver con
la contextualización del proteccionismo actual respecto del proteccionismo
clásico; una segunda reexión tiene que ver con el neoproteccionismo expresado
en barreras no arancelarias; y una tercera y última reexión tiene que ver con la
posición de la OMC frente al proteccionismo contemporáneo.
De igual modo, dentro del artículo se presenta una metodología por medio de
la cual se lleva a cabo un análisis estadístico de regresión y correlación lineal
simple, que logra demostrar matemáticamente la relación causaefecto entre
las crisis económicas y el incremento del proteccionismo expresado para este
caso puntual en el aumento de los aranceles. También dentro de la metodología
se pretende, por medio de grácos de estadística descriptiva, describir el
comportamiento del proteccionismo en la actualidad.
Sucesivamente en el apartado de los resultados, tras efectuar el análisis estadístico
de regresión y correlación lineal simple, son desarrollados grácos descriptivos
que permiten caracterizar algunas de las medidas proteccionistas más comunes,
la cantidad de BNA respecto de las BA, el aumento de las salvaguardas como
BNA, además del crecimiento del número de medidas proteccionistas desde la
última crisis económica.
En la última parte del artículo se formulan las conclusiones en torno a la
relación del aumento, tanto de las BA como especialmente de las BNA y las
repercusiones generales de tales las políticas restrictivas dentro del comercio
internacional y algunos de sus efectos dentro de la crisis. Todo lo anterior en un
contexto donde el sistema multilateral de comercio y la OMC intentan mantener
la estabilidad del comercio mundial propendiendo, por un proteccionismo
razonable, justicado, y sobre todo, mesurado.
Metodología
Para el presente estudio fueron analizadas distintas bases de datos internacionales
(fuentes secundarias) como Global Trade Alert, Banco Mundial, OMC y fuentes
alusivas al tema; esto a n de detectar a nivel histórico, cuál es el comportamiento
del proteccionismo dentro del sistema multilateral de comercio. Así fue posible
La crisis económica mundial ¿la proliferación del proteccionismo ...
189
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 189 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
identicar el comportamiento del proteccionismo entre los países durante los
últimos años, especialmente desde que la crisis económica mundial del 2009
se manifestó.
De este modo es realizado un análisis estadístico de regresión y correlación
lineal simple, el cual matemáticamente permite demostrar cómo los aranceles
(proteccionismo) pueden ser dependientes del comportamiento mismo del
comercio mundial. En este orden de ideas, si bien las barreras arancelarias no
son los únicos mecanismos para restringir el comercio, ya que evidentemente
también están las barreras no arancelarias, éstas primeras son un poco más
cuanticables, dado que las segundas poseen una notable opacidad y matices,
los cuales dicultan su propia medición. Por lo tanto, cabe destacar que la
implementación misma de aranceles de acuerdo con diversos estudios, tal y
como se resaltó inicialmente, es solo una parte de la multiplicidad de barreras
que pueden implementarse dentro del comercio, y en este caso pueden ser un
elemento para entender una relación entre la crisis y los brotes de proteccionismo
y neoproteccionismo, considerando que éste último es mucho más abundante a
nivel mundial respecto del primero.
Asimismo, serán empleadas tablas comparativas, grácos porcentuales,
histogramas y líneas de tiempo; todo ello a razón de conocer y caracterizar
dicho comportamiento del proteccionismo a nivel mundial, demostrándose
así la hipótesis inicial de que el proteccionismo, a nivel general, ha venido en
aumento, especialmente desde la reciente crisis de 2009.
Cabe agregar, además, que este trabajo se puede categorizar como una propuesta
de carácter cuantitativo con datos secundarios de las páginas anteriormente
mencionadas, es entonces como la presente metodología permitirá un
análisis basado en una investigación empírica. En este orden de ideas, a nivel
descriptivo los resultados deberán demostrar todo lo que está sucediendo
con el proteccionismo comercial dentro de los países miembros del sistema
multilateral de comercio, contextualizando sobre la relación del incremento del
proteccionismo y las crisis económicas.
Resultados
Proteccionismo y librecambismo
El proteccionismo como política comercial y económica se remonta varios
siglos atrás con el desarrollo mismo de la doctrina dentro del comercio
internacional conocida como el mercantilismo, creada en el Siglo XVI en
Europa como una corriente de pensamiento para generar riquezas a través de
Baena, J., Montoya, A. y Torres, D.
190
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 190 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
la idea de exportar en grandes cantidades, y en contraste, importar lo menos
posible, para generar, en denitiva, el resultado de una balanza comercial
superavitaria acumulando metales y joyas preciosas (Infante, 2013). Y si bien
este concepto evidentemente ha cambiado con el tiempo, es claro también que
el proteccionismo como doctrina económica resulta más integral, ya que basa
en la idea de restringir el ingreso de mercancías procedentes del extranjero,
todo ello a razón de amparar esencialmente a la industria nacional, pero también
considerando cierto equilibrio en la implementación de tales medidas a n de
no desalentar las importaciones que dinamizan también el comercio además de
generar ingresos scales (Irwin, 2004).
A nales del Siglo XVII se da inicio a una importante discusión en torno a si
un incremento signicativo en los aranceles podría ser benecioso para el
crecimiento económico, algunas posiciones armaban que las restricciones a
los bienes extranjeros podrían impulsar a la industrialización; de igual modo se
discutía entorno al por qué una nación debía ser industrial manufacturera y cómo,
además, la promoción de políticas proteccionistas podían beneciar aquellas
empresas que comenzaban en un mercado (Hamilton, 1791; Irwin, 2004).
Más tarde durante el Siglo XIX otros teóricos destacados en el tema propugnaron
por políticas, incluso, más radicales a favor del proteccionismo, destacando
esta doctrina económica como la más efectiva y conveniente para la economía
dentro de los estados; de este modo se termina por dar un viraje importante a
favor del proteccionismo comercial proponiendo que los países ampararan sus
manufacturas apelando al nacionalismo; situación que conllevó a una notable
polarización entre los países en aquel entonces (Oñativia, 2014).
Incluso en el Siglo XX durante la gran depresión económica mundial del 29
toda la situación en torno al proteccionismo se tornó, incluso, más severa dada
la adopción de medidas ampliamente restrictivas al comercio, además de un
aumento elevado de las tasas de interés; lo cual conllevó a uno de los momentos
económicos más complejos de la historia, dado que la implementación de todas
estas medidas proteccionistas generó un efecto en cadena que ocasionó una guerra
comercial, al punto mismo de terminar empeorando la crisis mundial (Millet y
García-Durán, 2009; Marichal, 2010). Un ejemplo claro de lo anterior se puede
apreciar a través de la implementación de la Ley Smoot-Hawley, durante la gran
depresión, en cuyo caso fueron implementadas, por parte de los Estados Unidos,
medidas proteccionistas a límites irracionales, que sucesivamente conllevaron
a una desestabilización de los circuitos internacionales de bienes, dando inicio a
una etapa de represarías y discriminación comercial que contribuyó a una fuerte
crisis coyuntural en aquel entonces (Eckes, 1995; Goldstein, 2014).
La crisis económica mundial ¿la proliferación del proteccionismo ...
191
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 191 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
De este modo, tras momentos considerablemente difíciles para la economía
mundial son planteadas fuertes críticas a todas las políticas comerciales
proteccionistas adoptadas, además de las decisiones tomadas por los gobiernos
frente a la crisis de 1929. En este sentido, la doctrina del libre cambio, cuya
política comercial diere ampliamente del proteccionismo, vuelve a tomar un
protagonismo importante, ya que esta deende la posición de que los estados
no deben intervenir las economías y los mercados con barreras arancelarias y
demás, ya que esto puede obstaculizar la eciencia y la dinámica natural del
comercio, y conllevar a escenarios profundamente complejos (Ramírez, 2009).
Por lo tanto, en 1947, después de la Segunda Guerra Mundial, 23 países rman
el GATT, que buscaba mejorar las relaciones comerciales por medio de la
celebración de un acuerdo que propendiera por obtener mutuas ventajas en la
reducción sustancial de aranceles aduaneros y de las demás barreras comerciales,
además de establecer una serie de disposiciones y normas puntuales para regular
el comercio internacional (OMC, 1947). De igual modo tras ocho rondas de
negociación, los países contratantes del GATT ven la necesidad de crear una
entidad que administre sus normas y los nuevos acuerdos complementarios
para dinamizar aún más la disminución de los obstáculos comerciales que se
ven reejados en las medidas de proteccionismo; motivo por el cual se crea la
OMC, conformada en la actualidad por un total de 164 miembros (OMC, 2015;
Porter, Sauvé, Subramanian y Bevigli, 2001).
De este modo, autores como Deardorff y Stern (2001) argumentan que el
proteccionismo, si bien continua siendo un mecanismo ampliamente reconocido
por los países para amparar la industria nacional y generar ingresos para el
tesoro público, suele ser aplicado, hasta cierto punto, con mesura por parte
de los estados miembros de la OMC. Todo esto debido a los compromisos,
especialmente en torno al tema de la BA arancelarias, las cuales se encuentran
bastante reguladas por las disposiciones del GATT; sin embargo, en la actualidad
son las BNA las que constituyen uno de los principales focos de proteccionismo,
dada su multiplicidad y lo difícil que puede resultar su medición.
Incluso otros estudios al respecto como los efectuados por García y Adavin
(2014) plantean que los gobiernos tienden a manifestar una limitada autonomía
al momento de aplicar impuestos aduaneros, debido al control que sobre estos
se ha logrado dentro del sistema multilateral del comercio. En relación a este
asunto, según el principio de previsibilidad y transparencia de la OMC, los
estados miembros de dicho organismo deben hacer públicas muchas de sus
políticas comerciales, tal y como sucede con los límites máximos en los
aranceles de importación o los denominados aranceles consolidados (Baena y
Fernández, 2016).
Baena, J., Montoya, A. y Torres, D.
192
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 192 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Pese a todo lo anterior las políticas restrictivas siguen amenazando la dinámica
del comercio internacional, especialmente en tiempos de crisis, dado que
las tentaciones proteccionistas se acentúan en momentos de dicultades.
Llamativamente e indiferente de las lecciones del pasado y de las declaraciones
y compromisos de muchos estados para mantener abierto el sistema comercial
mundial, algunos analistas han detectado incrementos en las medidas
proteccionistas (Tugores, 2010).
La posición de la OMC frente al proteccionismo contemporáneo
La OMC (2015) promulga la competitividad, desalentando las prácticas
desleales, entre las cuales pueden incluso destacarse en muchos casos la
implementación de políticas alusivas a proteccionismo. En este orden de ideas
la organización trata de establecer lo que es leal o desleal y la manera en la que
los países pueden responder teniendo en cuenta además las disposiciones del
GATT y los textos jurídicos complementarios.
De acuerdo con lo anterior muchos economistas coinciden en que, en materia
comercial, una política librecambista es casi siempre superior a una proteccionista
porque aumenta la eciencia y dinamiza la economía de un país, además acelera
la adquisición de nuevas tecnologías incentivando la innovación promoviendo
sucesivamente la competencia (Steinberg, 2006). Sobre el proteccionismo
Tugores (2002) agrega además que las BA puntualmente generan ineciencia en
la producción porque permiten subsistir a unas empresas que producen a costos
superiores a los necesarios en la economía internacional además de generar
también ineciencia en el consumo porque se está desplazando del mercado a
consumidores que estarían dispuestos a pagar lo que en verdad cuesta producir
ese artículo pero que pueden desistir por el incremento del impuesto aduanero.
Otros autores sostienen que el tema del proteccionismo en la actualidad se
mantiene por que en muchos países, especialmente en aquellos industrializados,
los lobbies que pueden apuntar a defender los intereses particulares de ciertos
grupos industriales son signicativamente inuyentes en la sociedad y
suelen requerir medidas e intervención inmediata; no obstante, los gobiernos
solo pueden enfrentarlos en la medida en que se adopten políticas públicas
estructurales, ya que las medidas de corto plazo como BA o BNA no suelen ser
sucientes ni tampoco ecaces (Lal Das, 2004).
Por esto la aplicación de los instrumentos del proteccionismo, está en muy
buena medida reglamentado por la OMC, todo ello con la nalidad de limitar
su implantación excesiva e injusticada ya que el aumento del proteccionismo
desmedido en cualquier país tiende a ser perjudicial; debido a que muchas de
La crisis económica mundial ¿la proliferación del proteccionismo ...
193
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 193 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
estas medidas restrictivas terminan por afectar negativamente panorama del
crecimiento económico. Es entonces precisamente por tal motivo que dentro
el sistema multilateral de comercio se promueve el librecambismo comercial
que de acuerdo con la evidencia empírica puede traer consigo resultados
signicativamente favorables para el crecimiento económico (OMC, 2002;
Subramanian y Wei, 2007).
Sin embargo en algunos casos excepcionales la OMC apoya medidas de
contingencia o medidas proteccionistas que puede resultar imprescindibles
para la corrección de problemas importantes en las economías además incluso
de permitir cierta exibilidad en los acuerdos desarrollados dentro del sistema
multilateral de comercio, justicados desde el punto de vista económica porque
estos permiten generar compromisos a largo plazo entre los gobiernos. En
este sentido cuando se rma un acuerdo es necesario establecer un equilibrio
entre los compromisos y la exibilidad, impidiendo que los gobiernos sean
oportunistas y brindándoles un margen de elasticidad en sus políticas para
hacer frente a las dicultades imprevistas (OMC, 2009; OMC, 2015).
De acuerdo con todo lo anterior en la siguiente Tabla se muestran las principales
circunstancias por las cuales los gobiernos pueden tener la necesidad de
aumentar los obstáculos al comercio y que incluso dentro de la OMC son de
pleno conocimiento.
Tabla 1
Circunstancias por las cuales puede aumentar el proteccionismo en un Estado
Escenarios Ejemplos Razones
Económico
Cambio de las preferencias
en los consumidores.
Realización de dumping por
empresas extranjeras.
Innovación extranjera y sec-
tores en decadencia.
Desarrollo de la industria inci-
piente.
Restablecimiento de la compe-
titividad.
Dumping predatorio.
Mundial
Recesión.
Aumento precio mundial.
Crisis balanza de pagos.
Reserva de mercados internos.
Lucha contra la inación .
Restablecimiento del equilibrio.
De tipo político
Subvenciones de un gobierno
extranjero.
Problemas de ajustes e im-
previstos.
Economía política.
Ajuste estructural.
Baena, J., Montoya, A. y Torres, D.
194
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 194 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Escenarios Ejemplos Razones
No económicos
Seguridad nacional, razones
ambientales, situación de
emergencia sanitaria.
Acontecimiento político im-
previsto.
Dependientes del aspecto no
económico.
Economía política.
Elaboración propia basado en la OMC, 2009.
Tal y como se puede apreciar, en la Tabla 1, existen entonces diversas
circunstancias por las cuales puede aumentar el proteccionismo en un Estado,
es precisamente por ello que la OMC en situaciones puntuales y con una
justicación valida de naturaleza económica acepta medidas de contingencia a
corto plazo de naturaleza proteccionista (OMC, 2015).
Una medida proteccionista de un país provoca represalias por parte de otros
gobiernos, trae consigo la pérdida de la conanza en la liberación del comercio y
desemboca en graves dicultades para todos, actuando como un virus, invitando
a los demás países a realizar lo mismo y logrando disminuir las importaciones,
aumentando los precios de los productos, reduciendo el empleo, y trayendo una
crisis económica. En otras palabras un intento por resolver un problema a corto
plazo restringiendo el comercio, genera a largo plazo un problema mayor. Por
ello el sistema mundial de la OMC reduce los obstáculos comerciales mediante
la negociación y aplica el principio de la no discriminación (OMC, 2007; Millet
y García-Durán, 2009).
Cabe agregar también que en las reuniones del G-20 se dialoga sobre la necesidad de
rechazar el proteccionismo y sobretodo el aislamiento en épocas de incertidumbre
nanciera. De hecho la OMC emitió informes derivados del comercio tras la crisis
mundial, que indicaban la mayor caída en 60 años del comercio internacional
además de esto se observa llamativamente que particularmente las BNA
y/o medidas no arancelarias (MNA) han tomado más fuerza y se han vuelto
relativamente más comunes entre los países (OMC, 2010). Aunque es importante
agregar, de todos modos, que no tiene que signicar siempre que cuando haya
crisis el proteccionismo necesariamente tenga que incrementarse a niveles que
conlleven a que la crisis se agrave aún más (Rose, 2013).
En cualquier caso es relevante destacar que el proteccionismo se acentúa
durante los periodos de crisis mundial, situación que sucesivamente conlleva
a interferir de algún modo en la dinámica del comercio internacional. De
hecho, durante la gran depresión de 1929 se puede evidenciar como los países
intempestivamente aumentaron las restricciones al comercio internacional,
La crisis económica mundial ¿la proliferación del proteccionismo ...
195
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 195 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
aspecto que conllevó a que se agravará aún más toda la situación, y si bien en
la reciente crisis mundial de 2009 los efectos no fueron tan signicativos en
relación a la crisis de 1929, es claro que en ambos casos los países han tendido a
incrementar y/o implementar este tipo de políticas comerciales proteccionistas
(Irwin, 2011).
El neoproteccionismo expresado en BNA y/o MNA para restringir
el comercio
Desde los inicios del sistema multilateral de comercio, con las sucesivas
negociaciones internacionales, se ha logrado reducir las medidas proteccionistas
especialmente las BA dada la consolidación de los mismos, aunque es
evidentemente que los aranceles siguen inuyendo en los patrones de comercio
(Millet y García-Durán, 2009). Por lo tanto, es claro que el aumento en las
medidas proteccionistas de cualquier tipo, tienden a obstaculizar la demanda
de importación y pueden ejercer inuencia sobre los precios de los productos,
situación que suele ser más notoria en los productos agrícolas que en los
productos industriales (Love y Lattimore, 2009).
Teniendo en cuenta lo anterior resulta interesante destacar que existen otras
acepciones sobre neoproteccionismo supeditadas puntualmente a fenómenos
alusivos a restricciones para la exportación de mercancías (Baena, 2016). La
acepción que compete para este caso tiene que ver con el cómo con el paso del
tiempo surgen nuevas barreras o restricciones para las importaciones distintas a
las BA conocidas efectivamente como BNA y/o MNA, las cuales constituyen en
la actualidad la mayoría del proteccionismo aplicado por los países en mundo
(Global Trade Alert, 2015).
Según Trujillo y Posada (2006) en los momentos donde los productos nacionales
están en riesgo se aumentan las restricciones a las importaciones y lo más usual
en el pasado era que los países respondieran a este hecho implementando
aranceles. Sin embargo, es evidente que en cuanto a la implementación de
políticas comerciales librecambistas los gobiernos han cedido autonomía en
el manejo de los aranceles y/o BA frente a la OMC perdiendo así, hasta cierto
punto, libertad para utilizarlos según sus necesidades, por lo cual optan en
denitiva por las BNA que tienden a ser más diversas.
De hecho, respecto a este asunto, Steinberg (2009) arma que aunque muchas
medidas proteccionistas puestas en práctica por los países son compatibles con
la regulación de la OMC, una cantidad más que importante no necesariamente lo
son; por lo cual el panorama se hace más complejo además de que muchas de
esta medidas resultan bastante difícil de cuanticar debido a que muchas de estas
medidas tienden opacas y pueden esconderse en directrices aparentemente válidas.
Baena, J., Montoya, A. y Torres, D.
196
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 196 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Tabla 2
Algunas medidas proteccionistas utilizadas por los países
Medidas
arancelarias
Descripción Se expresa como Ejemplo
Monetarias
Arancel ad
valorem.
Arancel espe-
cíco.
Porcentaje sobre el va-
lor de la mercancía.
Porcentaje por unidad
o cantidad de mercan-
cía importada.
5% de arancel sobre el
valor de la mercancía.
$100 por tonelada mé-
trica de la mercancía.
Medidas no arancelarias
Documentos
Licencias de
importación.
Medidas
sanitarias y
tosanitarias.
Procedimientos admi-
nistrativos.
Regla de inocuidad.
Licencia de importación
a los vehículos.
Se aplica en los alimen-
tos y salud de los anima-
les y preservación de los
vegetales.
Medidas
arancelarias
Descripción Se expresa como Ejemplo
Reglamentarios
Obstáculos téc-
nicos al comer-
cio.
Derechos de
propiedad inte-
lectual.
Normativas.
Derecho de autor.
Propiedad industrial.
Protección de la salud y
la seguridad de las per-
sonas o la protección del
medio ambiente.
Obras literarias y artísti-
cas como la música en-
tre otras protegidas.
Marcas de la fábrica, la
innovación y la creación
de nuevas tecnologías.
Monetarias Dumping
Introducción de un
producto al mercado
de otro país a menos
de su valor normal.
El precio de exportación
del producto de un país
al otro es menos que el
precio comparativo.
La crisis económica mundial ¿la proliferación del proteccionismo ...
197
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 197 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Medidas
arancelarias
Descripción Se expresa como Ejemplo
Subsidio.
Medida de sal-
vaguardia.
Proteccionismo
nanciero.
Benecio conferido a
una empresa.
Ofrecer protección
temporal a un sector
especíco de la pro-
ducción nacional.
Otorga preferencia a
los proveedores do-
mésticos.
Es conferido a la expor-
tación o a cualquier acto
no relacionado con la
exportación (domesti-
co).
Protección a los textiles,
la agricultura.
Cláusula en las compras
públicas relacionados
con el programa de estí-
mulo económico.
Elaboración propia con datos de la OMC (2013) y SICE (2014).
Teniendo en cuenta el anterior inventario, Tabla 2, resulta evidente que muchas
de estas medidas han tendido a ser completamente diversas; es por ello que
según Gandolfo (2004) respecto al proteccionismo tradicional, basado en
aranceles aduaneros, estas políticas comerciales poseen un amplio espectro;
motivo por el cual en las últimas décadas el mundo ha sido testigo de un
“nuevo” proteccionismo o neoproteccionismo basado en las denominadas
BNA, las cuales son empleadas por países en vías de desarrollo como también
en países desarrollados.
En denitiva, aunque la OMC posee una importante regulación sobre las
BA e incluso permite el uso BNA bajo algunas circunstancias, está claro en
cualquier caso que su papel dentro del sistema multilateral de comercio apunta
a propender por evitar este tipo de políticas comerciales, que pueden generar
situaciones que distorsionan el comercio, ya que las MNA se pueden utilizar
también como vía para eludir las normas de libre comercio y favorecer a las
industrias nacionales a expensas de la competencia extranjera (ITC, 2015).
Análisis y discusión
En primera instancia, a n de demostrar la hipótesis del presente artículo
cientíco se procede a efectuar un análisis estadístico de regresión y correlación
lineal simple, que matemáticamente permita demostrar la relación entre el
comportamiento del comercio mundial según datos ociales de la UNCTAD
(2015) y los aranceles, aplicando un promedio simple de los productos
manufacturados según datos ociales del Banco Mundial (2015); en cuyo caso:
Baena, J., Montoya, A. y Torres, D.
198
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 198 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
La variable independiente, es Comercio Mundial.
La variable dependiente son los Aranceles.
En donde además, la función de ajuste de está dada por la fórmula:
y = a + bX
En cuyo caso puntual y considerando los datos disponibles desde el año 1996
hasta el 2012 de las variables anteriores, es posible determinar la función de
ajuste siguiente:
y = -0,0000004x + 12,3138972
Por lo tanto, la representación en el diagrama de dispersión (Tabla 3) evidencia
una línea de tendencia lineal negativa en donde a mayor comercio mundial
menores aranceles o a menor comercio mundial mayores aranceles.
Tabla 3
Datos análisis de regresión y correlación entre el comercio mundial y los aranceles
X Y
Año Comercio Mundial (dólares) Aranceles (promedio)
1996 5.410.859 9,37%
1997 5.599.525 10,55%
1998 5.509646 10,41%
1999 5722.820 9,92%
2000 6.452.318 9,85%
2001 6.195.068 9,4%
2002 6.499.786 9,04%
2003 7.589.983 7,83%
2004 9.223.768 7,98%
2005 10.502.488 7,73%
2006 12.127.771 7,09%
2007 14.020.775 6,73%
2008 16.148.864 6,86%
La crisis económica mundial ¿la proliferación del proteccionismo ...
199
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 199 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
X Y
Año Comercio Mundial (dólares) Aranceles (promedio)
2009 12.555.778 6,59%
2010 15.302.138 6,06%
2011 18.338.967 N.A.
1
2012 18.496.727 6,52%
Fifura 1. Análisis de Regresión y Correlación entre el Comercio Mundial y los Aranceles
Elaboración propia basada en información de UNCTAD (2015) y del Banco Mundial (2015).
Elaboración propia basada en información de UNCTAD (2015) y del Banco Mundial (2015).
1
1
1
N.A: Para este valor no hay datos disponibles según la base de datos consultada del Banco Mundial.
Aranceles (proteccionismo)
11
10
9
8
7
6
5
5.000.000 10.000.000 15.000.000 20.000.000
Comercio Mundial
Baena, J., Montoya, A. y Torres, D.
200
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 200 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
De esta manera, tras demostrar la correlación entre el comercio mundial y los
aranceles, es necesario cerciorarse acerca del nivel de conabilidad de dicho
pronóstico expresado en la función de ajuste. Por lo tanto, es preciso calcular el
coeciente de correlación, el cual permita medir dicha conabilidad a través de
un índice; es decir, un número que puede oscilar entre -1 y un número ≤ a 1. Así
para calcular este coeciente es necesario tener en cuenta la siguiente fórmula:
En donde r es el coeciente de correlación y en donde además, dicho número
deberá coincidir con el signo del parámetro b de la función de ajuste, es decir
la pendiente, en cuyo caso concreto de este análisis el signo negativo. De esta
forma, tras procesar los datos con Microsoft Excel se puede notar que en efecto
existe una relación inversa del -83,69% tal y como muestra la Tabla 4.
Tabla 4
Coeciente de correlación entre el comercio mundial y los aranceles
Comercio mundial Aranceles
Comercio mundial 1
Aranceles -0,836964083 1
Elaboración propia, 2016.
En denitivita se ha logrado entonces mostrar a nivel cuantitativo de un modo
básico cómo efectivamente existe una causaefecto entre el comportamiento
descendente del comercio mundial y la proliferación del proteccionismo, todo
ello considerando los datos disponibles hasta el año 2012.
De otro lado, es importante agregar que si se analiza el comportamiento de las
Barreras Arancelarias (BA), estas evidencian en la actualidad, un importante
porcentaje dentro del total de medidas, que según la Figura 2 corresponden al
24% del total de las medidas actualmente implementadas. Sin embargo, y pese
a casi ocupar una cuarta parte del total de las medidas, es indiscutible que el
proteccionismo mundial está supeditado a las Barreras No Arancelarias (BNA)
que corresponden al 76% de las restricciones empleadas en todo el mundo.
La crisis económica mundial ¿la proliferación del proteccionismo ...
201
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 201 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Figura2. Cantidad implementada de medidas proteccionistas a nivel mundial 2015
Elaboración propia con datos de Global Trade Alert, 2015.
Por lo tanto, con la Figura 2 se observa que la caracterización puntual de las
medidas restrictivas que reejan un alto porcentaje son las no tradicionales, de
tal manera que las que se implementan con mayor frecuencia por los diferentes
países del mundo son las medidas neoproteccionistas (no arancelarias), que por
consiguiente, dan respuesta a lo expuesto en el marco teórico, donde se asevera
que en efecto la tendencia actual es utilizar las BNA para impedir el ingreso de
mercancías al país.
Con las anteriores medidas proteccionistas se intenta mitigar de manera parcial
el ingreso de mercancías; por lo tanto, las medidas no arancelarias que se
destacan son la salvaguardia y/o antidumping que equivale a un 17% del total
de medidas empleadas. Por consiguiente, existe dentro del proteccionismo total
un peso considerable de este tipo de restricciones al comercio.
Teniendo en cuenta el peso de las salvaguardias, entendidas como la principal
medida restrictiva dentro de las BNA en el proteccionismo actual, se hace entonces
necesario reconocer, con los datos disponibles, su comportamiento histórico.
Todas las demás
Barreras No
Arancelarias (BNA)
21%
Aranceles a la
importación (BA)
19%
Aranceles a la
exportación (BA)
5%
Antidumping,
Salvaguardia (BNA)
17%
Medidas de rescate
(BNA)
14%
Medida de inversión
(BNA)
8%
Requicito de
localización (BNA)
7%
Barrera comercial
nanciera (BNA)
5%
Medida migratoria
(BNA)
4%
Baena, J., Montoya, A. y Torres, D.
202
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 202 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Figura 3. Implementación de medidas de salvaguardias periodo 1995-2015
Elaboración propia basada en la OMC, 2015.
La denición propuesta por la OMC (2015) para la medida de salvaguardias,
es aquella defensa comercial cuya nalidad es hacer frente a un aumento
imprevisto de importaciones afectando o amenazando la producción nacional
de sus similares, ya que estas puede representar también en algunos casos una
prohibición temporal a la importación de mercancías.
Respecto a las salvaguardias, cabe agregar que como las medidas más agresivas
de proteccionismo dentro de la categoría de BNA éstas tuvieron desde la
creación de la OMC su mayor implementación hasta la fecha justo un par de
años antes que se acentuara toda la crisis mundial. De este modo entonces, es así
como se puede apreciar que existe una notable tendencia de crecimiento en la
implementación de estas medidas dentro del sistema multilateral de comercio.
A nivel general, sobre el tema del proteccionismo también es importante señalar
que los datos evidencian un crecimiento constante desde la crisis hasta la fecha,
tal y como se puede apreciar en la Figura 4.
1
5
3
10
25
15
12
15
14
7
13
34
25
24
12
10
8
20
18
23
17
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
40
35
30
25
20
15
10
5
o
La crisis económica mundial ¿la proliferación del proteccionismo ...
203
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 203 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Figura 4. Número acumulado de las medidas proteccionistas adoptadas desde la crisis
hasta la actualidad
Elaboración propia con datos de Global Trade Alert, 2015.
En este sentido, de acuerdo con los datos, desde el año 2008 hasta el año 2015
no se ha presentado un solo periodo en donde el comportamiento de las políticas
comerciales restrictivas empleadas en general por lo países haya experimentado
un descenso. Por lo cual, resulta obvio que el proteccionismo comercial ha
venido en aumento a un ritmo más que considerable teniendo en cuenta que en
2009 se pasó de un total de 350 medidas a mucho más de 4000 medidas a 2015
y parece que la tendencia de crecimiento se mantiene.
Conclusiones
Resulta llamativo que pese a la inuencia de la OMC en torno a reducir las BA
y BNA, el proteccionismo haya aumentado, y que el panorama tienda a tornarse
incierto, considerando el incremento de las restricciones al comercio en los
últimos años. De hecho, teniendo en cuenta la evidencia, es válido armar que
el proteccionismo puede hacerse más persistente en periodos de crisis mundial,
cuando los países motivados por la zozobra tienden a incrementar las barreras
a los ujos comerciales; situación que sucesivamente puede conllevar a
escenarios más complejos asociados a guerras comerciales que sucesivamente
agraven mucho más el panorama.
Si bien, en el caso de la reciente crisis del 2009 no se han presentado, hasta
ahora, episodios tan difíciles de manejar para el sistema multilateral de comercio
como los que se presentaron durante la crisis de 1929, cuando las disposiciones
del GATT no existían ni tampoco la OMC es evidente que de cierto modo la
posición de este organismo frente a las restricciones al comercio puede haber
90 100
350
700
1050
1400
1750
2100
2350
2800
3250
3530
3050
4500
4900
5000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
2008/ 12008/22009/12009/22010/12010/22011/12011/22012/12012/22013/12013/22014/12014/22015/12015/2
Baena, J., Montoya, A. y Torres, D.
204
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 204 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
inuido para que los países no adopten medidas a un nivel desmesurado, que en
teoría pudiese representar una situación similar a la vivida en aquel entonces.
Respecto del proteccionismo, es importante agregar también que este se encuentra
en la actualidad, ampliamente supeditado a las BNA respecto a las BA; de hecho,
mucho más de dos tercios de las la medidas proteccionistas corresponden a la
primera categoría. Igualmente cabe agregar que la cuanticación de este tipo de
neoproteccionismo puede dicultarse debido a la notable opacidad y diversidad en
estas medidas, las cuales, según la OMC, constituyen una protección encubierta al
comercio; todo ello, pese a que muchos estados intentan justicar estas políticas
comerciales armando que tales son normas técnicas o requerimientos especiales
para garantizar la inocuidad de las mercancías.
Desde la lógica de las disposiciones del GATT dentro del sistema multilateral
de comercio, quizás debería existir un poco más de voluntad política dentro de
todos los estados miembros, esto a razón de lograr un mayor consenso dentro de
las rondas de la OMC, lo cual permita que se implementen normas estrictas que
garanticen que los países no terminen implementando restricciones al comercio
injusticadas. Si bien la OMC permite que se implanten, en ciertos casos
especiales, algunas medidas de urgencia tales como aranceles, salvaguardias y
demás; desafortunadamente algunos países parecen abusar de esta disposición,
al punto de perjudicar al comercio internacional.
Finalmente cabe destacar que si bien existe una relación entre la crisis
económica mundial y el proteccionismo de tipo arancelario, considerando los
datos disponibles; es relevante señalar también que como líneas futuras, podría
a nivel cuantitativo, implementar y reproducirse el mismo modelo desarrollado
en los resultados para el caso del proteccionismo no arancelario, en donde las
medidas son más abundantes y diversas; todo ello, a razón de demostrar cómo
puede existir también una relación causal entre la crisis económica mundial y el
aumento mismo de las políticas comerciales de esta naturaleza.
Referencias
Baena, J. (2016). Las restricciones y los aranceles a las exportaciones de mercancías
en el Derecho de la OMC ¿Barreras tradicionales o neoproteccionismo?
Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/397711
Baena, J. y Fernández, X. (2016). Aproximaciones a la inserción de Colombia
en el sistema multilateral de comercio en 1995-2015. Análisis político,
29(87), 114-131.
La crisis económica mundial ¿la proliferación del proteccionismo ...
205
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 205 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Banco Mundial. (Octubre de 2015). Tasa arancelaria, aplicada, media simple,
productos manufacturados (%). Recuperado de http://datos.bancomundial.
org/indicador/TM.TAX.MANF.SM.AR.ZS
Deardorff, A. y Stern, R. (2001). Measurement of Nontariff Barriers. Michigan:
University of Michigan Press.
Eckes, A. (1995). Opening America’s Market: U.S. Foreign Trade Policy Since
1776. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.
Eichengreen, B. y Irwin, D. (2010). The Slide to Protectionism in the Great
Depression: Who Succumbed and Why? The Journal of Economic History,
70(4), 871-897.
Gandolfo, G. (2004). Elements of International Economics. Roma, Italia:
Editorial Springer.
García-Hirschfeld, E. y Ardavín, A. (2014). La crisis económica y el
cuestionamiento de la liberalización. Revista de Economía Mundial.,
1(38), 227-252.
Global Trade Alert. (2015). Cumulative number of protectionist measures taken.
Recuperado de www.globaltradealert.org/node/2258
Global Trade Alert. (2015). Type of measures. Recuperado de http://www.
globaltradealert.org/advanced-search
Goldstein, J. (2014). The Politics of Major Policy Reform in Postwar America:
Trade politics and reform. Stanford, United States: Stanford University.
Hamilton, A. (5 de december de 1791). Report On Manufactures. Recuperado de
http://www.constitution.org/ah/rpt_manufactures.pdf
Infante, J. (2013). Mercantilismo, proteccionismo y orden público económico
en el pensamiento constitucional de Juan Egaña. Revista de estudios
histórico-jurídicos, 1(35), 547-566.
Irwin, D. (2004). The aftermath of Hamilton’s “Report on Manufactures”. Journal
of Economic History, 64(3), 800-821.
Irwin, D. (2011). Peddling Protectionism: Smoot-Hawley and the Great
Depression. Journal of International Economic Law, 14(2), 507-511.
ITC. (2015). Centro Internacional de Comercio. Recuperado de http://www.
intracen.org/itc/analisis-mercados/medidas-no-arancelarias/identicando-
las-medidas-no-arancelarias/
Kenwood, A. y Lougheed, A. (1972). Historia del desarrollo económico
internacional. Madrid, España: Editorial Itsmo.
Lal Das, B. (2004). La OMC y el sistema multilateral de comercio: pasado,
presente y futuro. Barcelona, España: Editorial Icaria.
Baena, J., Montoya, A. y Torres, D.
206
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 206 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Love, P. y Lattimore, R. (2009). International Trade Free, Fair and Open? París,
Francia: OECD.
Marichal, C. (2010). Crisis nancieras mundiales: lecciones del pasado y
consecuencias para América Latina (Siglos XIX, XX y XXI). Cátedra
Corona, 1(15), 1-56.
Millet, M. y García-Durán, P. (2009). ¿Vuelve el proteccionismo? ICE: Revista
de economía, 1(850), 73-87.
OMC. (1947). Acuerdo general sobre aranceles aduaneros y de comercio.
Recuperado de https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/gatt47.pdf
OMC. (2002). Los dirigentes de la OMC, el Banco Mundial y el FMI advierten
contra el proteccionismo de los países ricos. Recuperado de https://www.
wto.org/spanish/news_s/news02_s/joint_note_oecd_16may02_s.htm
OMC. (22 de agosto de 2007). OMC. Recuperado de https://www.wto.org/
spanish/res_s/doload_s/10b_s.pdf
OMC. (2009). Flexibilidad en los acuerdos comerciales. Recuperado de https://
www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/wtr09-2b_s.pdf
OMC. (2009). Informe sobre el Comercio Mundial 2009. Recuperado de https://
www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/world_trade_report09_s.pdf
OMC. (24 de junio de 2010). Negociaciones comerciales: Programa de Doha
para el Desaroolo. Recuperado de https://www.wto.org/spanish/res_s/
booksp_s/anrep_s/anrep10_chap2_s.pdf
OMC. (2012). World Trade Report 2012. Recuperado de https://www.wto.org/
english/res_e/booksp_e/anrep_e/world_trade_report12_e.pdf
OMC. (2013). Informe sobre el comercio mundial 2012. Recuperado de https://
www.wto.org/indexsp.htm
OMC. (2015). Entender la OMC. Recuperado de https://www.wto.org/spanish/
thewto_s/whatis_s/tif_s/understanding_s.pdf
OMC. (2015). Entender la OMC. Recuperado de https://www.wto.org/spanish/
thewto_s/whatis_s/tif_s/understanding_s.pdf
OMC. (2015). Safeguard Initiations by Reporting Member. Recuperado de https://
www.wto.org/english/tratop_e/safeg_e/SG-InitiationsByRepMember.pdf
Oñativia, O. (2014). Aproximación a las teorías heterodoxas. Revista de economía
y comercio internacional, 1(05), 145-159.
Organización Mundial del Comercio. (30 de marzo de 2015). Safeguard
Initiations by Reporting Member. Recuperado de https://www.wto.org/
english/tratop_e/safeg_e/SG-InitiationsByRepMember.pdf
La crisis económica mundial ¿la proliferación del proteccionismo ...
207
En-Contexto 5(6) • enero - junio 2017 • Medellín - Colombia • página 207 de 372 ISSN: 2346-3279
Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad
Porter, R., Sauvé, P., Subramanian, A. y Bevigli, A. (2001). Efciency, Equity,
and Legitimacy: The Multilateral Trading System at the Millennium.
Washington, United States: Center for Business and Government Harvard
University.
Ramírez, C. (2009). La ideologización del pensamiento de Adam Smith.
Economía del Caribe, 1(3), 39-85.
Rose, A. (2013). The march of an economic idea? Protectionism isn’t counter-
cyclic (anymore). Economic Policy, 28(76), 569-612.
SICE. (2014). Sistema de información sobre comercio exterior. Recuperado de
http://www.sice.oas.org/dictionary/TNTM_s.asp
Steinberg, F. (2006). La política económica del proteccionismo. Cuadernos de
Economía, 29(80), 65-95 .
Steinberg, F. (2009). Recensión global y tentación proteccionista. Información
Comercial Española ICE: Revista de economía, 0019-977X(851), 67-76.
Subramanian, A. y Wei, S. (2007). The WTO promotes trade, strongly but
unevenly. Journal of International Economics, 71(3), 151-175.
Trujillo, E. y Posada, C. (2006). El proteccionismo no arancelario y la coyuntura
económica: el caso colombiano. Borradores de Economía, 399, 1-37.
Tugores, J. (2002). Economía Internacional. Barcelona, España: Editorial Mac
Graw–Hill.
Tugores, J. (2010). Macroeconomía. Para entender la crisis en una economía
global. Barcelona, España: Editorial UOC.
UNCTAD. (Octubre de 2015). Merchandise: Total trade and share, annual,
1948-2014. Recuperado de http://unctadstat.unctad.org/wds/TableViewer/
tableView.aspx?ReportId=101
Para citar este artículo:
Baena, J., Montoya, A. y Torres, D. (2017). La crisis económica mundial
¿La proliferación del proteccionismo como una causaefecto? En-
Contexto, 5(6), 185-207.