Metodología de los panoramas de factores de riesgo ocupacional: Estrategia educativa en salud ocupacional.

El panorama de factores de riesgo se constituye en la herramienta más utilizada para el diagnóstico de las condiciones de trabajo, debido a su fácil manejo, bien sea por parte del comité paritario, el programa de salud ocupacional o cualquier otro funcionario de la empresa, además por su sencillez y aplicabilidad. Su importancia radica en que permite obtener información sobre los factores de riesgo, de una empresa, comunidad, de un ámbito geográfico determinado que permitan localizarlos y valorarlos, así como el conocimiento de la exposición a que están sometidos los distintos grupos de trabajadores afectados por ellos. Igualmente, son el punto de partida para plantear y desarrollar las acciones de prevención y control de los factores de ri... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

6

2001-01-01

13

21

Hacia la Promoción de la Salud - 2001

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id ff3f8193f67805b2bba12b5f5ade3a31
record_format ojs
spelling Metodología de los panoramas de factores de riesgo ocupacional: Estrategia educativa en salud ocupacional.
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO. Mapa de riesgos de la Rioja. Madrid: ídem, 1986.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2001
ACOSTA, Roberto, et al. Bases conceptuales y organización de la salud ocupacional en el ISS Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Medicina-Instituto de Seguros Sociales, 1991.
ALFONSO LÓPEZ, Antonio et al. Manual de seguridad en el trabajo. Madrid: Mapire, 1992.
DÍAZ REY, Marcela; LLANO P., Astrid y VANEGAS R, Clara Inés. Panorama de Factores de Riesgo. 2 ed. Medellín: Instituto de Seguros Sociales. Seccional Antioquia. Sub gerencia de Servicios de Salud. División de Salud Ocupacional. Gráficas, 1993.
FARRER, Francisco, et al. Manual de Ergonomía. Madrid: Mapfre,1995.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Guía para el diagnóstico de condiciones de trabajo o panorama de factores de riesgo, su iden-tificación y valoración. GTC. N° 45. Bogotá: Icontec, 1997.
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO. Condiciones de trabajo y salud. Madrid: ídem, 1986.
Hacia la Promoción de la Salud
VILLEGAS, J ,RIOS, Investigación sobre la salud de los trabajadores. EN: Salud y crisis en México. Más textos para el debate. Cuadernos del CIIH, Serie Seminarios No. 2. México: UNAM. 1991
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1828
Universidad de Caldas
Artículo de revista
El panorama de factores de riesgo se constituye en la herramienta más utilizada para el diagnóstico de las condiciones de trabajo, debido a su fácil manejo, bien sea por parte del comité paritario, el programa de salud ocupacional o cualquier otro funcionario de la empresa, además por su sencillez y aplicabilidad. Su importancia radica en que permite obtener información sobre los factores de riesgo, de una empresa, comunidad, de un ámbito geográfico determinado que permitan localizarlos y valorarlos, así como el conocimiento de la exposición a que están sometidos los distintos grupos de trabajadores afectados por ellos. Igualmente, son el punto de partida para plantear y desarrollar las acciones de prevención y control de los factores de riesgo en el interior de las empresas, además es una estrategia válida para el proceso de aprender - haciendo en la práctica de salud ocupacional. Para la elaboración se deben tener en cuenta las diferentes teorías relacionadas con los modelos de abordaje de la salud en el trabajo, en las que se clasifican los factores de riesgo de acuerdo con las escuelas de pensamiento en salud ocupacional, y para desarrollarlo requiere de varias etapas, las que incluyen principalmente, el grado de peligrosidad del agente y la interpretación, con el fin de implementar las medidas de control que ameriten el caso.
Pico Merchán, Marìa Eugenia
Salud ocupacional
panorama de factores de riesgo
estrategia
educación
prácticas académicas
6
, Año 2001 : Enero - Diciembre
application/pdf
Publication
Journal article
-
-
-
-
2001-01-01T00:00:00Z
0121-7577
21
13
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1828/1744
2001-01-01T00:00:00Z
2001-01-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1828
2462-8425
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Metodología de los panoramas de factores de riesgo ocupacional: Estrategia educativa en salud ocupacional.
spellingShingle Metodología de los panoramas de factores de riesgo ocupacional: Estrategia educativa en salud ocupacional.
Pico Merchán, Marìa Eugenia
Salud ocupacional
panorama de factores de riesgo
estrategia
educación
prácticas académicas
title_short Metodología de los panoramas de factores de riesgo ocupacional: Estrategia educativa en salud ocupacional.
title_full Metodología de los panoramas de factores de riesgo ocupacional: Estrategia educativa en salud ocupacional.
title_fullStr Metodología de los panoramas de factores de riesgo ocupacional: Estrategia educativa en salud ocupacional.
title_full_unstemmed Metodología de los panoramas de factores de riesgo ocupacional: Estrategia educativa en salud ocupacional.
title_sort metodología de los panoramas de factores de riesgo ocupacional: estrategia educativa en salud ocupacional.
title_eng -
description El panorama de factores de riesgo se constituye en la herramienta más utilizada para el diagnóstico de las condiciones de trabajo, debido a su fácil manejo, bien sea por parte del comité paritario, el programa de salud ocupacional o cualquier otro funcionario de la empresa, además por su sencillez y aplicabilidad. Su importancia radica en que permite obtener información sobre los factores de riesgo, de una empresa, comunidad, de un ámbito geográfico determinado que permitan localizarlos y valorarlos, así como el conocimiento de la exposición a que están sometidos los distintos grupos de trabajadores afectados por ellos. Igualmente, son el punto de partida para plantear y desarrollar las acciones de prevención y control de los factores de riesgo en el interior de las empresas, además es una estrategia válida para el proceso de aprender - haciendo en la práctica de salud ocupacional. Para la elaboración se deben tener en cuenta las diferentes teorías relacionadas con los modelos de abordaje de la salud en el trabajo, en las que se clasifican los factores de riesgo de acuerdo con las escuelas de pensamiento en salud ocupacional, y para desarrollarlo requiere de varias etapas, las que incluyen principalmente, el grado de peligrosidad del agente y la interpretación, con el fin de implementar las medidas de control que ameriten el caso.
description_eng -
author Pico Merchán, Marìa Eugenia
author_facet Pico Merchán, Marìa Eugenia
topicspa_str_mv Salud ocupacional
panorama de factores de riesgo
estrategia
educación
prácticas académicas
topic Salud ocupacional
panorama de factores de riesgo
estrategia
educación
prácticas académicas
topic_facet Salud ocupacional
panorama de factores de riesgo
estrategia
educación
prácticas académicas
citationvolume 6
citationedition , Año 2001 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1828
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2001
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO. Mapa de riesgos de la Rioja. Madrid: ídem, 1986.
ACOSTA, Roberto, et al. Bases conceptuales y organización de la salud ocupacional en el ISS Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Medicina-Instituto de Seguros Sociales, 1991.
ALFONSO LÓPEZ, Antonio et al. Manual de seguridad en el trabajo. Madrid: Mapire, 1992.
DÍAZ REY, Marcela; LLANO P., Astrid y VANEGAS R, Clara Inés. Panorama de Factores de Riesgo. 2 ed. Medellín: Instituto de Seguros Sociales. Seccional Antioquia. Sub gerencia de Servicios de Salud. División de Salud Ocupacional. Gráficas, 1993.
FARRER, Francisco, et al. Manual de Ergonomía. Madrid: Mapfre,1995.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Guía para el diagnóstico de condiciones de trabajo o panorama de factores de riesgo, su iden-tificación y valoración. GTC. N° 45. Bogotá: Icontec, 1997.
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO. Condiciones de trabajo y salud. Madrid: ídem, 1986.
VILLEGAS, J ,RIOS, Investigación sobre la salud de los trabajadores. EN: Salud y crisis en México. Más textos para el debate. Cuadernos del CIIH, Serie Seminarios No. 2. México: UNAM. 1991
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2001-01-01
date_accessioned 2001-01-01T00:00:00Z
date_available 2001-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1828
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1828
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 13
citationendpage 21
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1828/1744
_version_ 1797648126840930304