Las estrategias de paz del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Riosucio (Caldas)

Objetivo. Analizar las estrategias desplegadas por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Riosucio (Caldas) para comprender, mitigar y transformar el conflicto armado. Metodología. La investigación se basó en la Investigación Acción Participativa. En este sentido, el planteamiento de la investigación, su desarrollo y resultados, fueron concertados y analizados entre el investigador y las personas partícipes del proceso investigativo. Conclusiones. En el municipio de Riosucio (Caldas) el conflicto armado se imbricó en dinámicas e imaginarios históricos que repercutieron en las expresiones de violencia. Estos imaginarios fueron configurados en los procesos de poblamiento que dieron lugar a la existencia de diversas identidades. El Cuerpo de Bom... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

23

2021-07-01

185

206

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Eleuthera - 2021

id ff33c77b6979493ef04e47e9ed962771
record_format ojs
spelling Las estrategias de paz del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Riosucio (Caldas)
Gártner, Á. (2005). Los místeres de las minas. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Muñoz, F., Herrera, J., Molina, B. y Sánchez, S. (2005). Investigación de la paz y los derechos humanos desde Andalucía. Colección monográfica EIRENE, 20. Recuperado de https://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pazddhhand.pdf
Muñoz, F. y Bolaños, J. (s.f.). La praxis (teoría y práctica) de la paz imperfecta. Recuperado de http://ipaz.ugr.es/wp-content/files/publicaciones/ColeccionEirene/eirene30/eirene30cap2.pdf
Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta en un universo en conflicto. En F. Muñoz (Ed.), La paz imperfecta (pp. 21-66). Granada, España: Universidad de Granada.
López, M. y Bustamente, V. (2019). Cinco lecciones aprendidas de las paces y los conflictos. En F. Chavarria, D. Faure y Yánez, C. (Eds.), Conceptos claves de la cuestión cultural, 1 (pp. 293-306). Santiago de Chile, Chile: Adriana Ediciones.
López, M. (2013). Concepciones y enfoques de políticas públicas para transformar la crisis cafetera en el departamento de Caldas –Colombia– como parte de una agenda para la paz positiva e imperfecta (tesis de doctorado). Universidad de Granada, Instituto de paz y los conflictos, Granada, España.
Lopera, G (2010). Territorios, identidades y jurisdicciones en disputa: la regulación de los derechos sobre la tierra en el resguardo Cañamomo-Lomaprieta. Universitas humanística, 69, 61-81.
Escobar, C. A. (2019). Memorias de la Masacre de la Rueda: Identidad y luchas por la recuperación de la tierra en el Resguardo indígena de Cañamomo Lomaprieta (tesis de maestría). Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Argentina.
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2006). Dinámica de la confrontación armada en Caldas.
Elias, N. (1998). La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá, Colombia: Norma.
Defensoría del Pueblo. (7 y 8 de junio de 2015). Relatoría general toma de declaración colectiva en el marco del decreto 4633 de 2011 del resguardo indígena de Cañamomo Lomaprieta, municipio de Riosucio, departamento Caldas.
Defensoría del Pueblo. (19 de noviembre de 2014). Informe de Riesgo Nº 032 A.I. Defensoría Delegada para la Prevención de Riesgos de Violaciones de Derechos Humanos y DIH Sistema de Alertas Tempranas - SAT.
Defensoría del Pueblo. (2003). Informe situación de los derechos humanos y el derecho humanitario de los Pueblos Indígenas de Caldas.
Defensoría del Pueblo. (28 de mayo de 2007). Informe de Riesgo Nº 011-07 A.I. Defensoría Delegada para la Prevención de Riesgos de Violaciones de Derechos Humanos.
Corporación Reiniciar. (8 de julio de 2003). Carta de Jahel Quiroga Carrillo, director ejecutivo de Reiniciar, Dirigida a Santiago Cantón, Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Ref: Informe de Seguimiento a las medidas cautelares de los resguardos y asentamientos Embera Chamí en Caldas y Risaralda.
Muñoz, F. y Molina, B. (Eds.). (2009). Pax orbis, complejidad y conflictividad de la paz. Granada, España: Universidad de Granada.
Oquendo, C. (20 de julio de 2019). Hay cinco conflictos armados hoy en Colombia. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2019/07/20/colombia/1563649226_997490.html
Appelbaum, N. (2003). Historias rivales: Narrativas locales de raza, lugar y nación en Riosucio. Fronteras de la Historia, 8, 111-129.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Villanueva, J. (23 de agosto de 2019). Ser excombatiente tiene sus valores y sus altibajos. Verdad Abierta. Recuperado de https://verdadabierta.com/ser-excombatiente-tiene-susvalores-y-sus-altibajos/
Pardo, J. (2011). Sin nombres, sin rostros y sin rastros. Desde el Jardín de Freud, 11, 327-311.
Uribe, M. V. (2008). Mata que Dios perdona. Gestos de humanización en medio de la inhumanidad que circunda a Colombia. En F. Ortega (Ed.), Veena Das: Sujetos de dolor, agentes de dignidad (pp. 171-191). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Tobón, M. A. (2016). Humanizar o feroz. Uma antropología do conflicto armado na amazonía colombiana (tesis de doctorado). Universidad Estadual de Campinas, Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas, Campinas, Brasil.
TerriData. (1 de septiembre de 2020). Fichas y tableros, Riosucio, Caldas. Recuperado de https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/17614
Semana. (22 de julio de 2016). El verdugo del pueblo. Recuperado de https://www.semana. com/nacion/articulo/el-verdugo-del-pueblo/80063-3Sentencia Nº 025 del 19 de diciembre de 2018. Juzgado primero civil del circuito especializado en restitución de tierras de Pereira.
Rodríguez, P. (21 de julio de 2019). Gobernador de Caldas pidió perdón a comunidad indígena declarada objetivo militar. RCN Radio. Recuperado de https://www.rcnradio.com/colombia/eje-cafetero/gobernador-de-caldas-pidio-perdon-comunidad-indigenadeclarada-objetivo#:~:text=El%20gobernador%20del%20departamento%20de,en%20manos%20de%20la%20guerrilla
Paris, S. (2009). Filosofía de los conflictos. Una teoría para su transformación pacífica. Medellín, Colombia: Sílaba editores.
CEDAT. (2016). Las víctimas de Riosucio… todavía. Recuperado de https://cedatpagina.wordpress.com/2016/06/17/las-victimas-de-riosucio/
Amnistía Internacional. (1990). Violaciones de Derechos Humanos contra miembros de comunidades indígenas en el departamento de Caldas en 1988. Recuperado de https://www.amnesty.org/download/Documents/200000/amr230611990es.pdf
Publication
application/pdf
Objetivo. Analizar las estrategias desplegadas por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Riosucio (Caldas) para comprender, mitigar y transformar el conflicto armado. Metodología. La investigación se basó en la Investigación Acción Participativa. En este sentido, el planteamiento de la investigación, su desarrollo y resultados, fueron concertados y analizados entre el investigador y las personas partícipes del proceso investigativo. Conclusiones. En el municipio de Riosucio (Caldas) el conflicto armado se imbricó en dinámicas e imaginarios históricos que repercutieron en las expresiones de violencia. Estos imaginarios fueron configurados en los procesos de poblamiento que dieron lugar a la existencia de diversas identidades. El Cuerpo de Bomberos Voluntarios desplegó tres estrategias para comprender, mitigar y transformar el conflicto armado y su tejido en los conflictos identitarios: la acción humanitaria, la conformación de la brigada de bomberos indígenas y la participación en procesos de reincorporación.
Escobar-Zuluaga, Claudia Andrea
conflicto armado
paz imperfecta
estrategias culturales
Cuerpo de Bomberos Voluntarios
experiencias de paz
23
2
Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera - 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Eleuthera
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5202
cultural strategies
Objective: To analyze the strategies deployed by the Volunteer Fire Department of Riosucio (Caldas) to understand, mitigate and transform the armed conflict. Methodology: The research was based on Participatory Action Research. In this sense, the research approach, its development and results were agreed and analyzed between the researcher and the people participating in the research process. Conclusions: The armed conflict in the municipality of Riosucio (Caldas) was embedded in historical and imaginary dynamics that had an impact on expressions of violence. These imaginaries were configured in the settlement processes that gave rise to the existence of various identities. The Volunteer Fire Department deployed three strategies to understand, mitigate and transform the armed conflict and its hatching in identity conflicts: humanitarian action, the formation of the indigenous fire brigade, and participation in reincorporation processes.
Armed conflict
imperfect peace
Volunteer Fire Department
experiences of peace
Journal article
Peace strategies of the Volunteer Fire Department of Riosucio (Caldas)
2021-07-01
2463-1469
2011-4532
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5202/4703
10.17151/eleu.2021.23.2.10
https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.10
206
2021-07-01T00:00:00Z
2021-07-01T00:00:00Z
185
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Las estrategias de paz del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Riosucio (Caldas)
spellingShingle Las estrategias de paz del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Riosucio (Caldas)
Escobar-Zuluaga, Claudia Andrea
conflicto armado
paz imperfecta
estrategias culturales
Cuerpo de Bomberos Voluntarios
experiencias de paz
cultural strategies
Armed conflict
imperfect peace
Volunteer Fire Department
experiences of peace
title_short Las estrategias de paz del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Riosucio (Caldas)
title_full Las estrategias de paz del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Riosucio (Caldas)
title_fullStr Las estrategias de paz del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Riosucio (Caldas)
title_full_unstemmed Las estrategias de paz del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Riosucio (Caldas)
title_sort las estrategias de paz del cuerpo de bomberos voluntarios de riosucio (caldas)
title_eng Peace strategies of the Volunteer Fire Department of Riosucio (Caldas)
description Objetivo. Analizar las estrategias desplegadas por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Riosucio (Caldas) para comprender, mitigar y transformar el conflicto armado. Metodología. La investigación se basó en la Investigación Acción Participativa. En este sentido, el planteamiento de la investigación, su desarrollo y resultados, fueron concertados y analizados entre el investigador y las personas partícipes del proceso investigativo. Conclusiones. En el municipio de Riosucio (Caldas) el conflicto armado se imbricó en dinámicas e imaginarios históricos que repercutieron en las expresiones de violencia. Estos imaginarios fueron configurados en los procesos de poblamiento que dieron lugar a la existencia de diversas identidades. El Cuerpo de Bomberos Voluntarios desplegó tres estrategias para comprender, mitigar y transformar el conflicto armado y su tejido en los conflictos identitarios: la acción humanitaria, la conformación de la brigada de bomberos indígenas y la participación en procesos de reincorporación.
description_eng Objective: To analyze the strategies deployed by the Volunteer Fire Department of Riosucio (Caldas) to understand, mitigate and transform the armed conflict. Methodology: The research was based on Participatory Action Research. In this sense, the research approach, its development and results were agreed and analyzed between the researcher and the people participating in the research process. Conclusions: The armed conflict in the municipality of Riosucio (Caldas) was embedded in historical and imaginary dynamics that had an impact on expressions of violence. These imaginaries were configured in the settlement processes that gave rise to the existence of various identities. The Volunteer Fire Department deployed three strategies to understand, mitigate and transform the armed conflict and its hatching in identity conflicts: humanitarian action, the formation of the indigenous fire brigade, and participation in reincorporation processes.
author Escobar-Zuluaga, Claudia Andrea
author_facet Escobar-Zuluaga, Claudia Andrea
topicspa_str_mv conflicto armado
paz imperfecta
estrategias culturales
Cuerpo de Bomberos Voluntarios
experiencias de paz
topic conflicto armado
paz imperfecta
estrategias culturales
Cuerpo de Bomberos Voluntarios
experiencias de paz
cultural strategies
Armed conflict
imperfect peace
Volunteer Fire Department
experiences of peace
topic_facet conflicto armado
paz imperfecta
estrategias culturales
Cuerpo de Bomberos Voluntarios
experiencias de paz
cultural strategies
Armed conflict
imperfect peace
Volunteer Fire Department
experiences of peace
citationvolume 23
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5202
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Eleuthera - 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Gártner, Á. (2005). Los místeres de las minas. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Muñoz, F., Herrera, J., Molina, B. y Sánchez, S. (2005). Investigación de la paz y los derechos humanos desde Andalucía. Colección monográfica EIRENE, 20. Recuperado de https://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pazddhhand.pdf
Muñoz, F. y Bolaños, J. (s.f.). La praxis (teoría y práctica) de la paz imperfecta. Recuperado de http://ipaz.ugr.es/wp-content/files/publicaciones/ColeccionEirene/eirene30/eirene30cap2.pdf
Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta en un universo en conflicto. En F. Muñoz (Ed.), La paz imperfecta (pp. 21-66). Granada, España: Universidad de Granada.
López, M. y Bustamente, V. (2019). Cinco lecciones aprendidas de las paces y los conflictos. En F. Chavarria, D. Faure y Yánez, C. (Eds.), Conceptos claves de la cuestión cultural, 1 (pp. 293-306). Santiago de Chile, Chile: Adriana Ediciones.
López, M. (2013). Concepciones y enfoques de políticas públicas para transformar la crisis cafetera en el departamento de Caldas –Colombia– como parte de una agenda para la paz positiva e imperfecta (tesis de doctorado). Universidad de Granada, Instituto de paz y los conflictos, Granada, España.
Lopera, G (2010). Territorios, identidades y jurisdicciones en disputa: la regulación de los derechos sobre la tierra en el resguardo Cañamomo-Lomaprieta. Universitas humanística, 69, 61-81.
Escobar, C. A. (2019). Memorias de la Masacre de la Rueda: Identidad y luchas por la recuperación de la tierra en el Resguardo indígena de Cañamomo Lomaprieta (tesis de maestría). Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Argentina.
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2006). Dinámica de la confrontación armada en Caldas.
Elias, N. (1998). La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá, Colombia: Norma.
Defensoría del Pueblo. (7 y 8 de junio de 2015). Relatoría general toma de declaración colectiva en el marco del decreto 4633 de 2011 del resguardo indígena de Cañamomo Lomaprieta, municipio de Riosucio, departamento Caldas.
Defensoría del Pueblo. (19 de noviembre de 2014). Informe de Riesgo Nº 032 A.I. Defensoría Delegada para la Prevención de Riesgos de Violaciones de Derechos Humanos y DIH Sistema de Alertas Tempranas - SAT.
Defensoría del Pueblo. (2003). Informe situación de los derechos humanos y el derecho humanitario de los Pueblos Indígenas de Caldas.
Defensoría del Pueblo. (28 de mayo de 2007). Informe de Riesgo Nº 011-07 A.I. Defensoría Delegada para la Prevención de Riesgos de Violaciones de Derechos Humanos.
Corporación Reiniciar. (8 de julio de 2003). Carta de Jahel Quiroga Carrillo, director ejecutivo de Reiniciar, Dirigida a Santiago Cantón, Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Ref: Informe de Seguimiento a las medidas cautelares de los resguardos y asentamientos Embera Chamí en Caldas y Risaralda.
Muñoz, F. y Molina, B. (Eds.). (2009). Pax orbis, complejidad y conflictividad de la paz. Granada, España: Universidad de Granada.
Oquendo, C. (20 de julio de 2019). Hay cinco conflictos armados hoy en Colombia. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2019/07/20/colombia/1563649226_997490.html
Appelbaum, N. (2003). Historias rivales: Narrativas locales de raza, lugar y nación en Riosucio. Fronteras de la Historia, 8, 111-129.
Villanueva, J. (23 de agosto de 2019). Ser excombatiente tiene sus valores y sus altibajos. Verdad Abierta. Recuperado de https://verdadabierta.com/ser-excombatiente-tiene-susvalores-y-sus-altibajos/
Pardo, J. (2011). Sin nombres, sin rostros y sin rastros. Desde el Jardín de Freud, 11, 327-311.
Uribe, M. V. (2008). Mata que Dios perdona. Gestos de humanización en medio de la inhumanidad que circunda a Colombia. En F. Ortega (Ed.), Veena Das: Sujetos de dolor, agentes de dignidad (pp. 171-191). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Tobón, M. A. (2016). Humanizar o feroz. Uma antropología do conflicto armado na amazonía colombiana (tesis de doctorado). Universidad Estadual de Campinas, Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas, Campinas, Brasil.
TerriData. (1 de septiembre de 2020). Fichas y tableros, Riosucio, Caldas. Recuperado de https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/17614
Semana. (22 de julio de 2016). El verdugo del pueblo. Recuperado de https://www.semana. com/nacion/articulo/el-verdugo-del-pueblo/80063-3Sentencia Nº 025 del 19 de diciembre de 2018. Juzgado primero civil del circuito especializado en restitución de tierras de Pereira.
Rodríguez, P. (21 de julio de 2019). Gobernador de Caldas pidió perdón a comunidad indígena declarada objetivo militar. RCN Radio. Recuperado de https://www.rcnradio.com/colombia/eje-cafetero/gobernador-de-caldas-pidio-perdon-comunidad-indigenadeclarada-objetivo#:~:text=El%20gobernador%20del%20departamento%20de,en%20manos%20de%20la%20guerrilla
Paris, S. (2009). Filosofía de los conflictos. Una teoría para su transformación pacífica. Medellín, Colombia: Sílaba editores.
CEDAT. (2016). Las víctimas de Riosucio… todavía. Recuperado de https://cedatpagina.wordpress.com/2016/06/17/las-victimas-de-riosucio/
Amnistía Internacional. (1990). Violaciones de Derechos Humanos contra miembros de comunidades indígenas en el departamento de Caldas en 1988. Recuperado de https://www.amnesty.org/download/Documents/200000/amr230611990es.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-07-01
date_accessioned 2021-07-01T00:00:00Z
date_available 2021-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5202
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.10
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2021.23.2.10
citationstartpage 185
citationendpage 206
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5202/4703
_version_ 1797648051915980800