Más allá de la caridad y la filantropía: el surgimiento del trabajo social en Antioquia

Objetivo. Presentar un análisis histórico-crítico sobre el surgimiento del Trabajo Social en Antioquia a partir de la perspectiva de totalidad. Metodología. Revisión documental de artículos de prensa en El Colombiano y documentos sobre la historia del Trabajo Social de la época, como parte de una investigación más amplia sobre la historia de la profesión en Colombia, realizada por el Colectivo de Trabajo Social Crítico Colombia. Resultados. El surgimiento del Trabajo Social en Antioquia respondió a los intereses de la clase burguesa y la iglesia católica para paliar las expresiones de la cuestión social, favoreciendo la reproducción de la fuerza del trabajo, desde la mediación de los servicios sociales regulados por las políticas estatales.... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

20

2019-01-01

157

178

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id feb9ae997d502aabcbfa162a94271386
record_format ojs
spelling Más allá de la caridad y la filantropía: el surgimiento del trabajo social en Antioquia
Obligación de consumir las materias primas en Colombia ordena el gobierno a las industrias. (5 de agosto de 1948g). El Colombiano, p. 8.
Escuela de Servicio Social en Medellín, abiertas matrículas en su nuevo local, calle Pichincha. (9 de febrero de 1951b). El Colombiano, p. 1.
Inscripciones en la escuela de Servicio social. (24 de enero de 1951a). El Colombiano, p. 10.
Los comunistas y la C.T.C. (6 de octubre de 1950e). El Colombiano, p. 13.
La escuela de servicio social en Medellín (recuento histórico). (16 de julio de 1950d). El Colombiano, p. 3.
Importante reunión ha realizado en Medellín la caja de crédito agrario. (15 de junio de 1950c). El Colombiano, p. 2.
236 jóvenes comunistas detenidos en Medellín. (31 de mayo de 1950b). El Colombiano, p. 12.
Viajan a España dos estudiantes de Servicio Social de la ciudad de Medellín. (2 de enero de 1950a). El Colombiano, p. 9.
La escuela católica es un derecho natural que tiene la santa iglesia. (8 de julio de 1949e). El Colombiano, p. 3.
El conservatismo se opone a la propagación de la tesis soviética. (5 de mayo de 1949d). El Colombiano, p. 8.
El gobierno seguirá firme frente a la huelga de los universitarios en Antioquia. (29 de marzo de 1949c). El Colombiano, p. 2.
Desórdenes estudiantiles anoche. Huelguistas y policías fueron heridos en choques. El ejército tuvo que salir a imponer el orden. (16 de marzo de 1949b). El Colombiano, p. 1.
Ridícula manifestación de los comunistas fracasó ayer en las calles de Medellín. (25 de febrero de 1949a). El Colombiano, p. 2.
Organizadas las masas derechistas de universidades. (22 de junio de 1948f). El Colombiano, p. 8.
El crédito agrícola será una de las medidas más eficaces en la nueva política económica. (8 de junio de 1951d). El Colombiano, p. 7.
El partido liberal niega su pasado histórico y rechaza el frente nacional anticomunista. (29 de mayo de 1948e). El Colombiano, p. 3.
Serán canceladas las matrículas de los estudiantes huelguistas. (27 de mayo de 1948d). El Colombiano, p. 1.
El conservatismo en Antioquia apoya el frente anticomunista. (27 de mayo de 1948c). El Colombiano, p. 1.
Colombia rompió relaciones con Rusia. Inmediatamente tendrán que abandonar el país los agentes soviéticos. Queda reprimida la acción roja en nuestro país. (4 de mayo de 1948b). El Colombiano, p. 1.
Acuerdo anticomunista para la preservación de la democracia. (20 de abril de 1948a). El Colombiano, p. 6.
La ciudad será consagrada como capital conservadora. (4 de octubre de 1947g). El Colombiano. p. 10.
Más de 50 miembros del sindicato del municipio capturados por la policía. (9 de septiembre de 1947f). El Colombiano, p. 2.
Sancionados con la destitución todos los empleados desleales del ferrocarril en Antioquia. (15 de mayo de 1947e). El Colombiano, p. 1.
Antioquia ha logrado su mayor cifra en la votación conservadora. (9 de abril de 1947d). El Colombiano, p. 1.
Se inicia protección materno-infantil en las zonas pobres de Medellín. (19 de marzo de 1947c). El Colombiano, p. 7.
Plan obrero subversivo denuncia el gobernador “paro imprevisto injusto preparan las entidades sindicales en Antioquia. (3 de febrero de 1947b). El Colombiano, p. 2.
Grandes concentraciones conservadoras en Antioquia. (1 de febrero de 1947a). El Colombiano, p. 1.
Se lanzan piedras a Gaitán en el discurso que dio en el Parque Berrio. (10 de septiembre de 1946e). El Colombiano, p. 9.
Escuela de Servicio Social de Medellín anuncia la iniciación de un nuevo curso, nutrición. (28 de mayo de 1951c). El Colombiano, p. 10.
La escuela de Servicio Social brindará un reconocimiento a la señorita Marta Ezcurra (jefe de la sección de servicio social de la unión panamericana) por sus labores de Servicio Social industrial. (26 de junio de 1951e). El Colombiano, p. 1.
Servicio gratuito médico y dental tendrán los vecinos de algunos corregimientos. (27 de febrero de 1946c). El Colombiano, p. 1.
Renaud, A. (2015). Espacio y territorio, la necesidad de una definición crítica. Fanzine Hebdomas, (4).
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Vega, R. (2002). Gente muy rebelde. Bogotá, Colombia: Pensamiento crítico.
UPB. (2000). El ejercicio profesional de los egresados de la Facultad de Trabajo Social de la UPB. Revista de Trabajo Social UPB, 17(17), 10-24.
UPB. (1995). Facultad de Trabajo Social 50 años. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, 12(12), 128-136.
Sierra, A. (2005). El trabajo social en las organizaciones: haciendo historia. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, 21(21), 129-133.
Sandino, M. (1987). Origen y evolución histórica de la práctica de Trabajo Social en Antioquia (Tesis). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Ramírez, D. (2014). La utopía de la emancipación humana en Colombia: partidos de izquierda y sindicatos en el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010). São Luís do Maranhão, Brasil: Universidade Federal do Maranhão.
Escobar, H. (1995). Facultad de Trabajo Social, cincuenta años construyendo bienestar. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, 12(12), 133-136.
Quintero, S. (2014). El “Método Caldas”: una expresión profesional de la lucha de clases en el capitalismo latinoamericano (tesis de maestría). Universidad Federal de Río de Janeiro, Río de Janeiro, Brasil.
Montoya, A. (2005). Trabajo Social y el Desarrollo Académico en la Facultad de Trabajo Social: 1945-200. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, 21(21), 97-119.
Melo, J.O. (1988). Historia de Antioquia. Medellín, Colombia: Presencia Ltda.
Medina, M. (1984). La protesta urbana en Colombia en el siglo XX. Colombia: Ediciones Aurora.
Marx, K. y Engels, F. (1999). Manifiesto del Partido Comunista. Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm.
Martínez, M.L. (1981). Historia del Trabajo Social en Colombia 1900-1975. Bogotá, Colombia: Tecnilibros LTDA.
Marín, A.L. y Aguirre, S. (2013). Sentidos y significados del movimiento de la Reconceptualización del Trabajo Social en las unidades académicas de Caldas y Cundinamarca en Colombia. Eleuthera, 9(2), 211-235.
Lenin, V. (2003). El Estado y la revolución. S.I., Argentina: Unión de Juventudes por el Socialismo.
Jaramillo, S. (1996). Antecedentes, fundación y evolución histórica de la Escuela de Servicio Social, anexa a la Normal Antioqueña de Servicio Social. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Gramsci, A. (2002). Cadernos do cárcere. Rio de Janeiro, Brasil: Civilização Brasileira.
Gómez, C.L. (2001). Breve historia de Antioquia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Gómez, A. (25 de febrero de 1951). El Servicio Social Industrial. El Colombiano, p. 5.
Fajardo, N. (2013). Hacia una caracterización de la formación socioeconómica colombiana. Bogotá, Colombia: Documento de estudio.
“Coltejer” montará gran plataforma para producir hilaza de rayón. (26 de abril de 1946d). El Colombiano, p. 13.
El Colombiano. (13 de febrero de 1946b). El Colombiano, p. 2.
Publication
Eleuthera
Objetivo. Presentar un análisis histórico-crítico sobre el surgimiento del Trabajo Social en Antioquia a partir de la perspectiva de totalidad. Metodología. Revisión documental de artículos de prensa en El Colombiano y documentos sobre la historia del Trabajo Social de la época, como parte de una investigación más amplia sobre la historia de la profesión en Colombia, realizada por el Colectivo de Trabajo Social Crítico Colombia. Resultados. El surgimiento del Trabajo Social en Antioquia respondió a los intereses de la clase burguesa y la iglesia católica para paliar las expresiones de la cuestión social, favoreciendo la reproducción de la fuerza del trabajo, desde la mediación de los servicios sociales regulados por las políticas estatales. Conclusión. Superar la enseñanza sobre la historia del Trabajo Social en cuanto evolución de la caridad y la filantropía, para ubicarlo dentro de la división social del trabajo y así descubrir las contradicciones propias en su devenir.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Moderno equipo de maquinaria adquirió Tejares Niquia para dotar sus talleres en Bello. (enero de 1946a). El Colombiano, p. 2.
Ramírez Duarte, Diana
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3020
López Palacio, Leidy Karina
Uribe Espinosa, Daniela
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Botero, S. (2006). La reforma constitucional de 1936. El Estado y las políticas sociales en Colombia. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (33), 85-109.
application/pdf
Trabajo social
capitalismo
Estado
iglesia
Artículo de revista
, Año 2019 : Enero - Junio
20
clases sociales
Acanda, J. (2004). Educación, Ciencias Sociales y cambio social. En Romero, M. (Ed.), Concepción y metodología de la educación popular. Selección de lecturas. Tomo I (pp. 21-34). La Habana, Cuba: Caminos.
Brando, C. (2017). Mariano Ospina Pérez, la Caja Agraria y la construcción del Estado. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/sse-bogota-467.
Castañeda, M. (2016). Dinámicas territoriales en el municipio de Mutatá, Colombia a partir de la explotación mineral de oro. Recife, Brasil: Universidad Federal de Recife.
El balance de Fabricato demuestra los progresos de esa poderosa empresa. (19 de julio de 1944h). El Colombiano, p. 4.
Se activa la campaña pro-casa propia para empleados y obreros. (24 de octubre de 1945d). El Colombiano, p. 2.
Se fabrica pavimento en Medellín. (31 de agosto de 1945c). El Colombiano, p. 2.
000 pesos para construir casas de campesinos destinará la asamblea; listo el proyecto. (29 de agosto de 1945b). El Colombiano, p. 2.
Los trabajadores del Departamento piden aumento de salarios. (29 de julio de 1945a). El Colombiano, p. 4.
Grave agitación social están provocando los comunistas de Antioquia. (11 de septiembre de 1944n). El Colombiano, p. 2.
Fue reglamentado el pago de las prestaciones sociales a los trabajadores departamentales. (7 de septiembre de 1944m). El Colombiano, p. 2.
Guerra a la invasión comunista piden conservadores de Cisneros. (31 de agosto de 1944l). El Colombiano, p. 9.
Campaña de protección infantil se iniciará en el departamento. (30 de agosto de 1944k). El Colombiano. p. 5.
El directorio conservador de Antioquia ordena combate sin cuartel contra el comunismo. (30 de agosto de 1944j). El Colombiano, p. 4.
Alza general de salarios piden todos los obreros municipales; por fin se instaló el concejo. (22 de agosto de 1944i). El Colombiano, p. 1.
Solemnemente fue inaugurado el pabellón infantil del hospital. (7 de julio de 1944g). El Colombiano, p. 10.
La juventud tradicionalista de Antioquia recibirá una nueva organización política. (19 de junio de 1944f). El Colombiano, p. 3.
Una sola mina de Antioquia producirá la mitad de oro de Colombia en mayo. (26 de mayo de 1944e). El Colombiano, p. 6.
Repetidas protestas universitarias en Medellín. (23 de marzo de 1944d). El Colombiano, p. 3.
Sociedad para explotación de metales acaba de fundar en Medellín $20.000 de capital. (17 de febrero de 1944c). El Colombiano. p. 3.
Se crean en Medellín nuevos centros pedagógicos para los niños y las niñas. (3 de febrero de 1944b). El Colombiano, p. 9.
Durante el año 1945 fueron presentados 32 pliegos obreros de peticiones en Antioquia. (8 de enero de 1944a). El Colombiano, p. 2.
Los gastos forzosos de los municipios. (30 de julio de 1920). El Colombiano, p. 3.
De la Garza, E. (1993). Postmodernidad y totalidad. Revista Mexicana de Sociología, (4), 131-146.
Castañeda, M. y Ramírez, D. (2011). Encuentros y rupturas en la historia del Trabajo Social en Brasil y Colombia. Revista Trabajo Social, (13), 9-31.
capitalism
Objective. To present a historical-critical analysis on the emergence of Social Work in Antioquia from the perspective of totality. Methodology. Documentary review of press articles in El Colombiano newspaper and documents on the history of Social Work of the time, as part of a wider investigation on the history of the profession in Colombia, carried out by the “Colectivo de Trabajo Social Crítico Colombia”. Results. The emergence of Social Work in Antioquia responded to the interests of the bourgeois class and the catholic church to alleviate the expressions of the social issue favoring the reproduction of the labor force, from the mediation of social services regulated by state policies. Conclusion. To overcome the teaching on the history of Social Work as evolution of charity and philanthropy to place it within the social division of labor and discover the contradictions inherent in its evolution.
Social work
Beyond charity and philanthropy: the emergence of social work in Antioquia
State
church
social clases
Journal article
2019-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3020/2797
2019-01-01T00:00:00Z
2019-01-01
2011-4532
2463-1469
10.17151/eleu.2019.20.9
157
178
https://doi.org/10.17151/eleu.2019.20.9
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Más allá de la caridad y la filantropía: el surgimiento del trabajo social en Antioquia
spellingShingle Más allá de la caridad y la filantropía: el surgimiento del trabajo social en Antioquia
Ramírez Duarte, Diana
López Palacio, Leidy Karina
Uribe Espinosa, Daniela
Trabajo social
capitalismo
Estado
iglesia
clases sociales
capitalism
Social work
State
church
social clases
title_short Más allá de la caridad y la filantropía: el surgimiento del trabajo social en Antioquia
title_full Más allá de la caridad y la filantropía: el surgimiento del trabajo social en Antioquia
title_fullStr Más allá de la caridad y la filantropía: el surgimiento del trabajo social en Antioquia
title_full_unstemmed Más allá de la caridad y la filantropía: el surgimiento del trabajo social en Antioquia
title_sort más allá de la caridad y la filantropía: el surgimiento del trabajo social en antioquia
title_eng Beyond charity and philanthropy: the emergence of social work in Antioquia
description Objetivo. Presentar un análisis histórico-crítico sobre el surgimiento del Trabajo Social en Antioquia a partir de la perspectiva de totalidad. Metodología. Revisión documental de artículos de prensa en El Colombiano y documentos sobre la historia del Trabajo Social de la época, como parte de una investigación más amplia sobre la historia de la profesión en Colombia, realizada por el Colectivo de Trabajo Social Crítico Colombia. Resultados. El surgimiento del Trabajo Social en Antioquia respondió a los intereses de la clase burguesa y la iglesia católica para paliar las expresiones de la cuestión social, favoreciendo la reproducción de la fuerza del trabajo, desde la mediación de los servicios sociales regulados por las políticas estatales. Conclusión. Superar la enseñanza sobre la historia del Trabajo Social en cuanto evolución de la caridad y la filantropía, para ubicarlo dentro de la división social del trabajo y así descubrir las contradicciones propias en su devenir.
description_eng Objective. To present a historical-critical analysis on the emergence of Social Work in Antioquia from the perspective of totality. Methodology. Documentary review of press articles in El Colombiano newspaper and documents on the history of Social Work of the time, as part of a wider investigation on the history of the profession in Colombia, carried out by the “Colectivo de Trabajo Social Crítico Colombia”. Results. The emergence of Social Work in Antioquia responded to the interests of the bourgeois class and the catholic church to alleviate the expressions of the social issue favoring the reproduction of the labor force, from the mediation of social services regulated by state policies. Conclusion. To overcome the teaching on the history of Social Work as evolution of charity and philanthropy to place it within the social division of labor and discover the contradictions inherent in its evolution.
author Ramírez Duarte, Diana
López Palacio, Leidy Karina
Uribe Espinosa, Daniela
author_facet Ramírez Duarte, Diana
López Palacio, Leidy Karina
Uribe Espinosa, Daniela
topicspa_str_mv Trabajo social
capitalismo
Estado
iglesia
clases sociales
topic Trabajo social
capitalismo
Estado
iglesia
clases sociales
capitalism
Social work
State
church
social clases
topic_facet Trabajo social
capitalismo
Estado
iglesia
clases sociales
capitalism
Social work
State
church
social clases
citationvolume 20
citationedition , Año 2019 : Enero - Junio
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3020
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Obligación de consumir las materias primas en Colombia ordena el gobierno a las industrias. (5 de agosto de 1948g). El Colombiano, p. 8.
Escuela de Servicio Social en Medellín, abiertas matrículas en su nuevo local, calle Pichincha. (9 de febrero de 1951b). El Colombiano, p. 1.
Inscripciones en la escuela de Servicio social. (24 de enero de 1951a). El Colombiano, p. 10.
Los comunistas y la C.T.C. (6 de octubre de 1950e). El Colombiano, p. 13.
La escuela de servicio social en Medellín (recuento histórico). (16 de julio de 1950d). El Colombiano, p. 3.
Importante reunión ha realizado en Medellín la caja de crédito agrario. (15 de junio de 1950c). El Colombiano, p. 2.
236 jóvenes comunistas detenidos en Medellín. (31 de mayo de 1950b). El Colombiano, p. 12.
Viajan a España dos estudiantes de Servicio Social de la ciudad de Medellín. (2 de enero de 1950a). El Colombiano, p. 9.
La escuela católica es un derecho natural que tiene la santa iglesia. (8 de julio de 1949e). El Colombiano, p. 3.
El conservatismo se opone a la propagación de la tesis soviética. (5 de mayo de 1949d). El Colombiano, p. 8.
El gobierno seguirá firme frente a la huelga de los universitarios en Antioquia. (29 de marzo de 1949c). El Colombiano, p. 2.
Desórdenes estudiantiles anoche. Huelguistas y policías fueron heridos en choques. El ejército tuvo que salir a imponer el orden. (16 de marzo de 1949b). El Colombiano, p. 1.
Ridícula manifestación de los comunistas fracasó ayer en las calles de Medellín. (25 de febrero de 1949a). El Colombiano, p. 2.
Organizadas las masas derechistas de universidades. (22 de junio de 1948f). El Colombiano, p. 8.
El crédito agrícola será una de las medidas más eficaces en la nueva política económica. (8 de junio de 1951d). El Colombiano, p. 7.
El partido liberal niega su pasado histórico y rechaza el frente nacional anticomunista. (29 de mayo de 1948e). El Colombiano, p. 3.
Serán canceladas las matrículas de los estudiantes huelguistas. (27 de mayo de 1948d). El Colombiano, p. 1.
El conservatismo en Antioquia apoya el frente anticomunista. (27 de mayo de 1948c). El Colombiano, p. 1.
Colombia rompió relaciones con Rusia. Inmediatamente tendrán que abandonar el país los agentes soviéticos. Queda reprimida la acción roja en nuestro país. (4 de mayo de 1948b). El Colombiano, p. 1.
Acuerdo anticomunista para la preservación de la democracia. (20 de abril de 1948a). El Colombiano, p. 6.
La ciudad será consagrada como capital conservadora. (4 de octubre de 1947g). El Colombiano. p. 10.
Más de 50 miembros del sindicato del municipio capturados por la policía. (9 de septiembre de 1947f). El Colombiano, p. 2.
Sancionados con la destitución todos los empleados desleales del ferrocarril en Antioquia. (15 de mayo de 1947e). El Colombiano, p. 1.
Antioquia ha logrado su mayor cifra en la votación conservadora. (9 de abril de 1947d). El Colombiano, p. 1.
Se inicia protección materno-infantil en las zonas pobres de Medellín. (19 de marzo de 1947c). El Colombiano, p. 7.
Plan obrero subversivo denuncia el gobernador “paro imprevisto injusto preparan las entidades sindicales en Antioquia. (3 de febrero de 1947b). El Colombiano, p. 2.
Grandes concentraciones conservadoras en Antioquia. (1 de febrero de 1947a). El Colombiano, p. 1.
Se lanzan piedras a Gaitán en el discurso que dio en el Parque Berrio. (10 de septiembre de 1946e). El Colombiano, p. 9.
Escuela de Servicio Social de Medellín anuncia la iniciación de un nuevo curso, nutrición. (28 de mayo de 1951c). El Colombiano, p. 10.
La escuela de Servicio Social brindará un reconocimiento a la señorita Marta Ezcurra (jefe de la sección de servicio social de la unión panamericana) por sus labores de Servicio Social industrial. (26 de junio de 1951e). El Colombiano, p. 1.
Servicio gratuito médico y dental tendrán los vecinos de algunos corregimientos. (27 de febrero de 1946c). El Colombiano, p. 1.
Renaud, A. (2015). Espacio y territorio, la necesidad de una definición crítica. Fanzine Hebdomas, (4).
Vega, R. (2002). Gente muy rebelde. Bogotá, Colombia: Pensamiento crítico.
UPB. (2000). El ejercicio profesional de los egresados de la Facultad de Trabajo Social de la UPB. Revista de Trabajo Social UPB, 17(17), 10-24.
UPB. (1995). Facultad de Trabajo Social 50 años. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, 12(12), 128-136.
Sierra, A. (2005). El trabajo social en las organizaciones: haciendo historia. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, 21(21), 129-133.
Sandino, M. (1987). Origen y evolución histórica de la práctica de Trabajo Social en Antioquia (Tesis). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Ramírez, D. (2014). La utopía de la emancipación humana en Colombia: partidos de izquierda y sindicatos en el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010). São Luís do Maranhão, Brasil: Universidade Federal do Maranhão.
Escobar, H. (1995). Facultad de Trabajo Social, cincuenta años construyendo bienestar. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, 12(12), 133-136.
Quintero, S. (2014). El “Método Caldas”: una expresión profesional de la lucha de clases en el capitalismo latinoamericano (tesis de maestría). Universidad Federal de Río de Janeiro, Río de Janeiro, Brasil.
Montoya, A. (2005). Trabajo Social y el Desarrollo Académico en la Facultad de Trabajo Social: 1945-200. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, 21(21), 97-119.
Melo, J.O. (1988). Historia de Antioquia. Medellín, Colombia: Presencia Ltda.
Medina, M. (1984). La protesta urbana en Colombia en el siglo XX. Colombia: Ediciones Aurora.
Marx, K. y Engels, F. (1999). Manifiesto del Partido Comunista. Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm.
Martínez, M.L. (1981). Historia del Trabajo Social en Colombia 1900-1975. Bogotá, Colombia: Tecnilibros LTDA.
Marín, A.L. y Aguirre, S. (2013). Sentidos y significados del movimiento de la Reconceptualización del Trabajo Social en las unidades académicas de Caldas y Cundinamarca en Colombia. Eleuthera, 9(2), 211-235.
Lenin, V. (2003). El Estado y la revolución. S.I., Argentina: Unión de Juventudes por el Socialismo.
Jaramillo, S. (1996). Antecedentes, fundación y evolución histórica de la Escuela de Servicio Social, anexa a la Normal Antioqueña de Servicio Social. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Gramsci, A. (2002). Cadernos do cárcere. Rio de Janeiro, Brasil: Civilização Brasileira.
Gómez, C.L. (2001). Breve historia de Antioquia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Gómez, A. (25 de febrero de 1951). El Servicio Social Industrial. El Colombiano, p. 5.
Fajardo, N. (2013). Hacia una caracterización de la formación socioeconómica colombiana. Bogotá, Colombia: Documento de estudio.
“Coltejer” montará gran plataforma para producir hilaza de rayón. (26 de abril de 1946d). El Colombiano, p. 13.
El Colombiano. (13 de febrero de 1946b). El Colombiano, p. 2.
Moderno equipo de maquinaria adquirió Tejares Niquia para dotar sus talleres en Bello. (enero de 1946a). El Colombiano, p. 2.
Botero, S. (2006). La reforma constitucional de 1936. El Estado y las políticas sociales en Colombia. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (33), 85-109.
Acanda, J. (2004). Educación, Ciencias Sociales y cambio social. En Romero, M. (Ed.), Concepción y metodología de la educación popular. Selección de lecturas. Tomo I (pp. 21-34). La Habana, Cuba: Caminos.
Brando, C. (2017). Mariano Ospina Pérez, la Caja Agraria y la construcción del Estado. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/sse-bogota-467.
Castañeda, M. (2016). Dinámicas territoriales en el municipio de Mutatá, Colombia a partir de la explotación mineral de oro. Recife, Brasil: Universidad Federal de Recife.
El balance de Fabricato demuestra los progresos de esa poderosa empresa. (19 de julio de 1944h). El Colombiano, p. 4.
Se activa la campaña pro-casa propia para empleados y obreros. (24 de octubre de 1945d). El Colombiano, p. 2.
Se fabrica pavimento en Medellín. (31 de agosto de 1945c). El Colombiano, p. 2.
000 pesos para construir casas de campesinos destinará la asamblea; listo el proyecto. (29 de agosto de 1945b). El Colombiano, p. 2.
Los trabajadores del Departamento piden aumento de salarios. (29 de julio de 1945a). El Colombiano, p. 4.
Grave agitación social están provocando los comunistas de Antioquia. (11 de septiembre de 1944n). El Colombiano, p. 2.
Fue reglamentado el pago de las prestaciones sociales a los trabajadores departamentales. (7 de septiembre de 1944m). El Colombiano, p. 2.
Guerra a la invasión comunista piden conservadores de Cisneros. (31 de agosto de 1944l). El Colombiano, p. 9.
Campaña de protección infantil se iniciará en el departamento. (30 de agosto de 1944k). El Colombiano. p. 5.
El directorio conservador de Antioquia ordena combate sin cuartel contra el comunismo. (30 de agosto de 1944j). El Colombiano, p. 4.
Alza general de salarios piden todos los obreros municipales; por fin se instaló el concejo. (22 de agosto de 1944i). El Colombiano, p. 1.
Solemnemente fue inaugurado el pabellón infantil del hospital. (7 de julio de 1944g). El Colombiano, p. 10.
La juventud tradicionalista de Antioquia recibirá una nueva organización política. (19 de junio de 1944f). El Colombiano, p. 3.
Una sola mina de Antioquia producirá la mitad de oro de Colombia en mayo. (26 de mayo de 1944e). El Colombiano, p. 6.
Repetidas protestas universitarias en Medellín. (23 de marzo de 1944d). El Colombiano, p. 3.
Sociedad para explotación de metales acaba de fundar en Medellín $20.000 de capital. (17 de febrero de 1944c). El Colombiano. p. 3.
Se crean en Medellín nuevos centros pedagógicos para los niños y las niñas. (3 de febrero de 1944b). El Colombiano, p. 9.
Durante el año 1945 fueron presentados 32 pliegos obreros de peticiones en Antioquia. (8 de enero de 1944a). El Colombiano, p. 2.
Los gastos forzosos de los municipios. (30 de julio de 1920). El Colombiano, p. 3.
De la Garza, E. (1993). Postmodernidad y totalidad. Revista Mexicana de Sociología, (4), 131-146.
Castañeda, M. y Ramírez, D. (2011). Encuentros y rupturas en la historia del Trabajo Social en Brasil y Colombia. Revista Trabajo Social, (13), 9-31.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-01-01
date_accessioned 2019-01-01T00:00:00Z
date_available 2019-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3020
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2019.20.9
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2019.20.9
citationstartpage 157
citationendpage 178
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3020/2797
_version_ 1798463465570959360