Autoevaluación y coevaluación del proyecto etnoturistico del Cabildo Indígena Amoyá La Virginia. Chaparral- Tolima

Este documento pretende contar la experiencia vivida por parte del Cabildo Indígena Amoya La Virginia, durante el desarrollo de la estrategia de etnoturismo comunitario, comprendiendo esta como una posibilidad para mejorar las condiciones de vida de los pobladores, fortalecer sus dinámicas organizativas, pero sobre todo para generar una apropiación y recuperación de sus saberes ancestrales, así mismo pretende generar algunas luces que como se podría desarrollar un proceso de coevaluación entre los actores de la comunidad que desarrollan dicha estrategia, para poder identificar el estado actual del proyecto de etnoturismo comunitario. La información aquí consignada, se construyó a partir de, múltiples relatos con lideres, lideresas y habitan... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

24

2023-05-09

37

46

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Horizontes Pedagógicos - 2022

id fe29d729be37533b995fad412ba491cc
record_format ojs
spelling Autoevaluación y coevaluación del proyecto etnoturistico del Cabildo Indígena Amoyá La Virginia. Chaparral- Tolima
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. UNAULA. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escposunaula/20170802050253/pdf_460.pdf
Huertas, N. C., Redondo, A. O., Ustat, M., & Pinto, J. (2015). El Impacto Del Turismo En Las Comunidades Locales: Un Tema Pendiente. Temas pendientes y nuevas oportunidades, 178.
Hernández, A. (1996). Medio Ambiente y Desarrollo. Centro Cultural Poveda. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Republica_Dominicana/ccp/20120801053408/medioamb.pdf
Gudynas, E. (2003). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible.
González, M. M. (2008). ¿Etnoturismo o turismo indígena? Teoría y praxis, (5), 123-136.
González-Domínguez, I., Thomé-Ortiz, H., & Osorio-González, R. (2018). Políticas turísticas y Etnoturismo: entre la rururbanización y el desarrollo de capacidades.
Gallopín, G. C. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. CEPAL.
Donado, D., y Estupiñan, M. (2019). Turismo Sostenible en Colombia: Revisión documental academica. Bogotá, Colombia: Universidad del Bosque.
Linares, H. L., y Garrido, G. M. (2014). Del desarrollo turístico sostenible al desarrollo local. Su comportamiento complejo. Pasos Revista de Turismo y patrimonio cultural, 12(2), 453-466.
Deruyttere, A. (2001). Pueblos indígenas, globalización y desarrollo con identidad: algunas reflexiones de estrategia. InterAmerican Bank for Development: IADB.
Cruz, F., y Quiñones, A. (2012) Importancia de la evaluación y autoevaluación en el rendimiento académico. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte
Chaguala, I., García, V., y Gutiérrez, L. (2019). Gestión de la sostenibilidad de las PYME hoteleras en el clúster de la Candelaria en Bogotá. Bogotá DC., Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.
Castro-Garzón, H., y Montealegre-Torres, F. L. (2018). Análisis del estado del turismo para la construcción de estrategias sostenibles Vaupés, Colombia. Orinoquía, 22(2), 251-263.
Capera, J. J. (2017). Los pueblos indígenas del Tolima en defensa de la raza y el territorio: Las 2 Orillas. https://www.las2orillas.co/los-pueblosindigenas-del-tolima-defensa-la-raza-territorio/
Borjas, M. P. (2011). La coevaluación como experiencia democratizadora: caso de un programa de Formación de Formadores. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (15), 94-107.
Leff, E. (2006b). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. POLIS, Revista Latinoamericana 1 (5), 21-39. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=30500505
Madroñero, S., y Guzmán, T. (2018). Desarrollo Sostenible. Aplicabilidad y tendencias. Tecnología en Marcha 31 (3), 122-130. DOI: 10.18845/tm.v31i3.3907
Alimonda, H. (2001). Una nueva herencia en Comala. Apuntes sobre la ecología política latinoamerciana y la tradición marxista. En H. Alimonda. (Ed.). Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana (pp.93-122). CLACSO.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/article
Maldonado, C. (2006). Turismo y comunidades indígenas: Impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta. Ginebra: OIT.
Sotelo, A. F., & Arévalo, M. G. V. (2015). Proceso de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación para caracterizar el comportamiento estudiantil y mejorar su desempeño. Revista San Gregorio, 1(9), 6-15.
Organización Mundial del Turismo – OMT. (2020). UNWTO. Obtenido de Desarrollo Sostenible: https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible
Muñoz Estrada, M. R. (2017). Eco-Etnoturismo en el Distrito De Manejo Integrado Delta Del Río Ranchería, La Guajira: Una Opción De Gestión Ambiental Sostenible (Doctoral Dissertation, Sue Caribe Sede Universidad De La Guajira).
Miranda, T., Suset, A., Cruz, A., Machado, H., y Campos, M. (2007). El desarrollo sostenible. Perspectivas y enfoques en una nueva época. Pastos y Forrajes, 191-204.
Ministerio de Comercio, Intustria y Turísmo – MinCIT. (2020). MinCIT.gob.co. Obtenido de Política de Turismo sostenible. Unidos por la naturaleza: https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/politicas-del-sector-turismo/politica-de-turismo-sostenible/politica-deturismo-sostenible-9.aspx
Ministerio de Industria y Turismo y Ministerio de Ambiente, Vivienday Desarrollo Territorial (2003). Política para el Desarrollo del Ecoturismo.
Medina, D. I. A., Rojo, P. F. G., y Alzate, S. B. A. (2019). Etnoturismo: una aproximación a las oportunidades y amenazas que implica para las culturas indígenas. Cuadernos de Turismo, (43), 17-38.
Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la ecología política latinoamericana. En H. Alimonda. (Ed.), La Naturaleza Colonizada. Ecología Política y Minería en América Latina (pp. 21-60). CLACSO.
Agencia Nacional de Tierras (2019). Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural. Recuperado de http://www.agenciadetierras.gov.co/wp-content/uploads/2019/11/Resolucion-y-plan-Chaparral.pdf
Publication
application/pdf
Este documento pretende contar la experiencia vivida por parte del Cabildo Indígena Amoya La Virginia, durante el desarrollo de la estrategia de etnoturismo comunitario, comprendiendo esta como una posibilidad para mejorar las condiciones de vida de los pobladores, fortalecer sus dinámicas organizativas, pero sobre todo para generar una apropiación y recuperación de sus saberes ancestrales, así mismo pretende generar algunas luces que como se podría desarrollar un proceso de coevaluación entre los actores de la comunidad que desarrollan dicha estrategia, para poder identificar el estado actual del proyecto de etnoturismo comunitario. La información aquí consignada, se construyó a partir de, múltiples relatos con lideres, lideresas y habitantes de la zona que han hecho parte de esta actividad económica.
CORTES ESCARRAGA, PAULA MARCELA
Etnoturismo
participación comunitaria
Desarrollo sostenible
autoevaluación
coevaluación
Recursos Naturales
24
2
Artículo de revista
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Horizontes Pedagógicos - 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Español
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.24204
Horizontes pedagógicos
Sustainable Development
This document aims to tell the lived experience of the Amoya La Virginia Indigenous Council, during the development of the community ethnotourism strategy, understanding this as a possibility to improve the living conditions of the inhabitants, strengthen their organizational dynamics, but above all to generate an appropriation and recovery of their ancestral knowledge, also aims to generate some lights that could develop a process of co-evaluation between the actors of the community that develop such a strategy, in order to identify the current state of the community ethnotourism project. The information consigned here was built from multiple stories with leaders and inhabitants of the area who have been part of this economic activity.
Ethnotourism
Community, Participation,
Self-Assessment
Co-evaluation
Natural Resource
Self-evaluation and co-evaluation of the ethnotourism project of the Cabildo Amoyá La Virginia. Chaparral-Tolima
Journal article
2500-705X
0123-8264
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.24204/hop.24204
10.33881/0123-8264.hop.24204
https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.24204
2023-05-09T21:50:13Z
2023-05-09T21:50:13Z
2023-05-09
37
46
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title Autoevaluación y coevaluación del proyecto etnoturistico del Cabildo Indígena Amoyá La Virginia. Chaparral- Tolima
spellingShingle Autoevaluación y coevaluación del proyecto etnoturistico del Cabildo Indígena Amoyá La Virginia. Chaparral- Tolima
CORTES ESCARRAGA, PAULA MARCELA
Etnoturismo
participación comunitaria
Desarrollo sostenible
autoevaluación
coevaluación
Recursos Naturales
Sustainable Development
Ethnotourism
Community, Participation,
Self-Assessment
Co-evaluation
Natural Resource
title_short Autoevaluación y coevaluación del proyecto etnoturistico del Cabildo Indígena Amoyá La Virginia. Chaparral- Tolima
title_full Autoevaluación y coevaluación del proyecto etnoturistico del Cabildo Indígena Amoyá La Virginia. Chaparral- Tolima
title_fullStr Autoevaluación y coevaluación del proyecto etnoturistico del Cabildo Indígena Amoyá La Virginia. Chaparral- Tolima
title_full_unstemmed Autoevaluación y coevaluación del proyecto etnoturistico del Cabildo Indígena Amoyá La Virginia. Chaparral- Tolima
title_sort autoevaluación y coevaluación del proyecto etnoturistico del cabildo indígena amoyá la virginia. chaparral- tolima
title_eng Self-evaluation and co-evaluation of the ethnotourism project of the Cabildo Amoyá La Virginia. Chaparral-Tolima
description Este documento pretende contar la experiencia vivida por parte del Cabildo Indígena Amoya La Virginia, durante el desarrollo de la estrategia de etnoturismo comunitario, comprendiendo esta como una posibilidad para mejorar las condiciones de vida de los pobladores, fortalecer sus dinámicas organizativas, pero sobre todo para generar una apropiación y recuperación de sus saberes ancestrales, así mismo pretende generar algunas luces que como se podría desarrollar un proceso de coevaluación entre los actores de la comunidad que desarrollan dicha estrategia, para poder identificar el estado actual del proyecto de etnoturismo comunitario. La información aquí consignada, se construyó a partir de, múltiples relatos con lideres, lideresas y habitantes de la zona que han hecho parte de esta actividad económica.
description_eng This document aims to tell the lived experience of the Amoya La Virginia Indigenous Council, during the development of the community ethnotourism strategy, understanding this as a possibility to improve the living conditions of the inhabitants, strengthen their organizational dynamics, but above all to generate an appropriation and recovery of their ancestral knowledge, also aims to generate some lights that could develop a process of co-evaluation between the actors of the community that develop such a strategy, in order to identify the current state of the community ethnotourism project. The information consigned here was built from multiple stories with leaders and inhabitants of the area who have been part of this economic activity.
author CORTES ESCARRAGA, PAULA MARCELA
author_facet CORTES ESCARRAGA, PAULA MARCELA
topicspa_str_mv Etnoturismo
participación comunitaria
Desarrollo sostenible
autoevaluación
coevaluación
Recursos Naturales
topic Etnoturismo
participación comunitaria
Desarrollo sostenible
autoevaluación
coevaluación
Recursos Naturales
Sustainable Development
Ethnotourism
Community, Participation,
Self-Assessment
Co-evaluation
Natural Resource
topic_facet Etnoturismo
participación comunitaria
Desarrollo sostenible
autoevaluación
coevaluación
Recursos Naturales
Sustainable Development
Ethnotourism
Community, Participation,
Self-Assessment
Co-evaluation
Natural Resource
citationvolume 24
citationissue 2
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.24204
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Horizontes Pedagógicos - 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
references Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. UNAULA. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escposunaula/20170802050253/pdf_460.pdf
Huertas, N. C., Redondo, A. O., Ustat, M., & Pinto, J. (2015). El Impacto Del Turismo En Las Comunidades Locales: Un Tema Pendiente. Temas pendientes y nuevas oportunidades, 178.
Hernández, A. (1996). Medio Ambiente y Desarrollo. Centro Cultural Poveda. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Republica_Dominicana/ccp/20120801053408/medioamb.pdf
Gudynas, E. (2003). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible.
González, M. M. (2008). ¿Etnoturismo o turismo indígena? Teoría y praxis, (5), 123-136.
González-Domínguez, I., Thomé-Ortiz, H., & Osorio-González, R. (2018). Políticas turísticas y Etnoturismo: entre la rururbanización y el desarrollo de capacidades.
Gallopín, G. C. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. CEPAL.
Donado, D., y Estupiñan, M. (2019). Turismo Sostenible en Colombia: Revisión documental academica. Bogotá, Colombia: Universidad del Bosque.
Linares, H. L., y Garrido, G. M. (2014). Del desarrollo turístico sostenible al desarrollo local. Su comportamiento complejo. Pasos Revista de Turismo y patrimonio cultural, 12(2), 453-466.
Deruyttere, A. (2001). Pueblos indígenas, globalización y desarrollo con identidad: algunas reflexiones de estrategia. InterAmerican Bank for Development: IADB.
Cruz, F., y Quiñones, A. (2012) Importancia de la evaluación y autoevaluación en el rendimiento académico. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte
Chaguala, I., García, V., y Gutiérrez, L. (2019). Gestión de la sostenibilidad de las PYME hoteleras en el clúster de la Candelaria en Bogotá. Bogotá DC., Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.
Castro-Garzón, H., y Montealegre-Torres, F. L. (2018). Análisis del estado del turismo para la construcción de estrategias sostenibles Vaupés, Colombia. Orinoquía, 22(2), 251-263.
Capera, J. J. (2017). Los pueblos indígenas del Tolima en defensa de la raza y el territorio: Las 2 Orillas. https://www.las2orillas.co/los-pueblosindigenas-del-tolima-defensa-la-raza-territorio/
Borjas, M. P. (2011). La coevaluación como experiencia democratizadora: caso de un programa de Formación de Formadores. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (15), 94-107.
Leff, E. (2006b). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. POLIS, Revista Latinoamericana 1 (5), 21-39. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=30500505
Madroñero, S., y Guzmán, T. (2018). Desarrollo Sostenible. Aplicabilidad y tendencias. Tecnología en Marcha 31 (3), 122-130. DOI: 10.18845/tm.v31i3.3907
Alimonda, H. (2001). Una nueva herencia en Comala. Apuntes sobre la ecología política latinoamerciana y la tradición marxista. En H. Alimonda. (Ed.). Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana (pp.93-122). CLACSO.
Maldonado, C. (2006). Turismo y comunidades indígenas: Impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta. Ginebra: OIT.
Sotelo, A. F., & Arévalo, M. G. V. (2015). Proceso de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación para caracterizar el comportamiento estudiantil y mejorar su desempeño. Revista San Gregorio, 1(9), 6-15.
Organización Mundial del Turismo – OMT. (2020). UNWTO. Obtenido de Desarrollo Sostenible: https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible
Muñoz Estrada, M. R. (2017). Eco-Etnoturismo en el Distrito De Manejo Integrado Delta Del Río Ranchería, La Guajira: Una Opción De Gestión Ambiental Sostenible (Doctoral Dissertation, Sue Caribe Sede Universidad De La Guajira).
Miranda, T., Suset, A., Cruz, A., Machado, H., y Campos, M. (2007). El desarrollo sostenible. Perspectivas y enfoques en una nueva época. Pastos y Forrajes, 191-204.
Ministerio de Comercio, Intustria y Turísmo – MinCIT. (2020). MinCIT.gob.co. Obtenido de Política de Turismo sostenible. Unidos por la naturaleza: https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/politicas-del-sector-turismo/politica-de-turismo-sostenible/politica-deturismo-sostenible-9.aspx
Ministerio de Industria y Turismo y Ministerio de Ambiente, Vivienday Desarrollo Territorial (2003). Política para el Desarrollo del Ecoturismo.
Medina, D. I. A., Rojo, P. F. G., y Alzate, S. B. A. (2019). Etnoturismo: una aproximación a las oportunidades y amenazas que implica para las culturas indígenas. Cuadernos de Turismo, (43), 17-38.
Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la ecología política latinoamericana. En H. Alimonda. (Ed.), La Naturaleza Colonizada. Ecología Política y Minería en América Latina (pp. 21-60). CLACSO.
Agencia Nacional de Tierras (2019). Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural. Recuperado de http://www.agenciadetierras.gov.co/wp-content/uploads/2019/11/Resolucion-y-plan-Chaparral.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-05-09
date_accessioned 2023-05-09T21:50:13Z
date_available 2023-05-09T21:50:13Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.24204
url_doi https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.24204
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
doi 10.33881/0123-8264.hop.24204
citationstartpage 37
citationendpage 46
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.24204/hop.24204
_version_ 1797158881884897280