Tensiones en el marco ideológico de la construcción de los derechos de los niños en la Convención de 1989

Entender las dificultades presentes en la aplicación institucional de los derechos de los niños implica surtir un proceso de mirar atrás y auscultar el recorrido teórico que se ha llevado a cabo para llegar a promulgar estos derechos especiales. Este artículo da cuenta de una investigación de tipo cualitativa, dogmática, hermenéutica, encaminada a examinar la Convención de Derechos del Niño y la evolución ideológica que le subyace desde una mirada crítica. Se observa el tránsito normativo del reconocimiento del infante como objeto de protección a sujeto de derechos. Un paso inacabado, por cuanto el derecho arrastra las concepciones minoristas de los niños y mecanismos de protección instaurados en un marco tutelar, anclados con fuerza en el... Ver más

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

18

2020-01-01

109

120

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id fe2514ba8abbfe5fdf7e87cb89edf588
record_format ojs
spelling Tensiones en el marco ideológico de la construcción de los derechos de los niños en la Convención de 1989
Garzón-Valdés, E. (2004). Desde la «Modesta propuesta» de J. Swift hasta las «Casas de engorde» Algunas consideraciones acerca de los derechos de los niños. En I. Fanlo (Ed.), Derecho de los niños, una contribución teórica (pp. 199-214). México. Distribuciones Fontamara.
Ochaíta-Alderete, E. y Espinosa-Bayal, M. A. (2004). Hacia una teoría de las necesidades infantiles y adolescentes. Necesidades y Derechos en el marco de la Convención de Naciones Unidas sobre derechos del niño. México: Mc Graw Hill, UNICEF.
Morlachetti, A. (2010). 20 años después de la convención de los Derechos del Niño: Su incorporación en las constituciones de América Latina y la jurisprudencia de los tribunales constitucionales. Child Abuse & Neglect, (34), 5-9. https://www.academia.edu/11331107/20_A%C3%B1os_Despues_De_La_Convencion_De_Los_Derechos_Del_Ni%C3%B1o_Su_Incorporacion_En_Las_Constituciones_De_America_Latina_Y_La_Jurisprudencia_De_Los_Tribunales_Constitucionales
Lozano-Vicente, A. (2016). Los derechos del niño: cuestiones sobre su fundamentación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 67-79. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/issue/view/35
Kellerhals, J. & Montandon, C. (1991). Les stratégies éducatives des familles. Milieu social, dynamique familiale et éducation des pré-adolescents. Neuchâtel, Suiza – París, Francia: Delachaux et Niestlé S.A.
Hierro, L. (2004). El niño y los derechos humanos. En I. Fanlo (Ed.). Derecho de los niños, una contribución teórica (pp. 177-199). México. Distribuciones Fontamara.
González-Contró, M. (2008). Derechos humanos de los niños: una propuesta de fundamentación. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Gómez-Mendoza, M. A. y Alzate-Piedrahíta, M. V. (2014). La infancia contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 77-89. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/issue/view/35
García-Méndez, E. (2007). Infancia, Ley y Democracia: Una cuestión de Justicia. Justicia y Derechos del Niño, (9), 27-47. https://www.unicef.cl/archivos_documento/236/justcia%20_y_derechos_9.pdf
ONU. Asamblea General. (20 de noviembre de 1989). Convención sobre los Derechos del niño. https://www.unicef.org/convencion(5).pdf
García Méndez, E. (2004). Entre el autoritarismo y la banalidad: Infancia y Derechos en América Latina. Justicia y derechos del niño, (6), 9-26.
García-Méndez, E. (2001). Legislaciones infanto-juveniles en América Latina: modelos y tendencias. En M. González-Oviedo y E. Vargas-Ulate (Eds.). Derechos de la niñez y la adolescencia. Antología (pp. 59-71). Costa Rica: CONAMAJ, Escuela Judicial, UNICEF-Costa Rica. https://www.unicef.org/costarica/media/876/file/Derechos%20de%20la%20Ni%C3%B1ez%20y%20Adolescencia:%20Antolog%C3%ADa.pdf
Galvis-Ortiz, L. (2009). La Convención de los Derechos del Niño veinte años después. Revista Latinoamericana de ciencias sociales niñez y juventud, 7(2), 587-619. http://ns520666.ip-158-69-118.net/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/186
Fanlo, I. (2007). Los derechos del niño y las teorías de los derechos: introducción a un debate. Justicia y Derechos del Niño, (9), 159-176. https://www.unicef.cl/archivos_documento/236/justcia%20_y_derechos_9.pdf
Fanlo, I. (2004). Los derechos de los niños ante las teorías de los derechos. Algunas notas introductorias. En I. Fanlo-Cortés (Ed.). Derecho de los niños, una contribución teórica (pp. 7-37). México: Distribuciones Fontamara.
Chombart de Lauwe, M. J. (1990). L’enfant acteur social et partenaire des adultes. Nouvelles conceptions aboutissant à une transformation de son statut. Enfance, 43(1-2), 135-140. https://www.persee.fr/doc/enfan_0013-7545_1990_num_43_1_1927
Borrás Rodríguez, A. (2010). La Evolución de la protección del niño en el derecho internacional privado desde el convenio de Nueva York de 1989. En F. Aldecoa-Luzárraga, J. J. Forner-Delaygua, E. González-Bou y N. González-Viada (Eds.). La protección de los niños en el derecho internacional y en las relaciones internacionales (pp. 11-37). Madrid: Colegio Notarial de Cataluña. Ediciones Jurídicas y Sociales S.A.
Bergonnier-Dupuy, G. (2013). Les processus éducatifs intrafamiaux: cadres d’analyse, dimensions et mesures. In G. Bergonnier-Dupuy, H. Join-Lambert y P. Durning (eds.), Traité d’éducation familiale (pp. 207-225). París: Dunod.
ONU. Asamblea General (20 de noviembre de 1959). Declaración de los Derechos del Niño. https://www.cidh.oas.org/Ninez/pdf%20files/Declaraci%C3%B3n%20de%20los%20Derechos%20del%20Ni%C3%B1o.pdf
Peñaranda-Correa, F. (2003). La educación a padres en los programas de salud desde una perspectiva de desarrollo humano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 207-230. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/issue/view/20
Belaunzarán, L., Flaherty, M., Menestrina, M., Pagano, S.P. y Zapico Feltri, L.F. (2020). Los 30 años de la Convención de los Derechos del Niño: una mirada crítica sobre su vigencia. Revista Derechos en Acción, (14), 831-840. https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/9866
Youf, D. (2002). Penser les droits de l’enfant. France: Presses Universitaires de France.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Vicente-Giménez, T. y Hernández-Pedreño, M. (Eds.). (2007). Los Derechos de los niños: responsabilidad de todos. Colección Aula Debate. España: Universidad de Murcia.
Renaut, A. (2002). La libération des enfants. España: Hachette littératures.
Vargas Prentt, M. (2006). Breve estudio de la nueva Ley de la Infancia y la adolescencia. Revista Justicia, 11(11), 9-19. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/548
Universitas UPS Ecuador. (5). www.ups.edu.ec/universitas/index.php?pcodigo=16
Unda-Lara, C. R. (2004). Sociología de la infancia y política social ¿Compatibilidades posibles?
Tejeiro-López, C. E. (2005). Teoría general de niñez y adolescencia. Colombia: UniAndes. http://www.unicef.org/colombia/pdf/TratadoInfancia2.pdf
Sociedad de Naciones. (26 de septiembre de 1924). Declaración de Ginebra de Derechos del Niño. https://www.oas.org/dil/esp/Declaraci%C3%B3n%20de%20los%20Derechos%20del%20Ni%C3%B1o%20Republica%20Dominicana.pdf
Salinas-Beristáin, L. (2002). Derecho, género e infancia. Mujeres, niños, niñas y adolescentes en los Códigos penales de América Latina y el Caribe Hispano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, UNICEF.
Rousseau, J. J. (2009). Emile ou de l’éducation. Francia: Flammarion.
Rojo, F. y Spector, E. (2015). Capítulo 71 Los derechos del niño: un enfoque filosófico. En J. L. Fabra Zamora y E. Spector (Eds.). Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho (pp. 2715-2732). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Beloff, M. (2009). Los derechos del niño en el sistema interamericano. Argentina: Ediciones del Puerto s.r.l.
Baratta, A. (2007). La niñez como arqueología del futuro. Justicia y Derechos del Niño, (9), 7-15. https://www.unicef.cl/archivos_documento/236/justcia%20_y_derechos_9.pdf
Baratta, A. (2001b). Infancia y democracia. En M. González-Oviedo y E. Vargas-Ulate (Eds.). Derechos de la niñez y la adolescencia. Antología (pp. 85-106). Costa Rica: CONAMAJ, Escuela Judicial, UNICEF-Costa Rica. https://www.unicef.org/costarica/media/876/file/Derechos%20de%20la%20Ni%C3%B1ez%20y%20Adolescencia:%20Antolog%C3%ADa.pdf
Universidad de Caldas
Entender las dificultades presentes en la aplicación institucional de los derechos de los niños implica surtir un proceso de mirar atrás y auscultar el recorrido teórico que se ha llevado a cabo para llegar a promulgar estos derechos especiales. Este artículo da cuenta de una investigación de tipo cualitativa, dogmática, hermenéutica, encaminada a examinar la Convención de Derechos del Niño y la evolución ideológica que le subyace desde una mirada crítica. Se observa el tránsito normativo del reconocimiento del infante como objeto de protección a sujeto de derechos. Un paso inacabado, por cuanto el derecho arrastra las concepciones minoristas de los niños y mecanismos de protección instaurados en un marco tutelar, anclados con fuerza en el campo jurídico por la condición de vulnerabilidad de la infancia que llega a desdibujar al niño en tanto actor capaz de contribuir a la construcción de sociedad y Estado.
Tobón Berrio, Luz Estela
Isaza Gutiérrez, Juan Pablo
infancia
derechos del niño
protección integral
teoría de los derechos
sujeto de derechos
Convención de derechos del niño
18
1
Núm. 1 , Año 2021 : Enero - Junio
application/pdf
Artículo de revista
Jurídicas
Español
Baratta, A. (2001a). El niño como sujeto de derechos y participante en el proceso democrático. En M. González-Oviedo y E. Vargas-Ulate (Eds.). Derechos de la niñez y la adolescencia. Antología (pp. 47-57). Costa Rica: CONAMAJ, Escuela Judicial, UNICEF-Costa Rica. https://www.unicef.org/costarica/media/876/file/Derechos%20de%20la%20Ni%C3%B1ez%20y%20Adolescencia:%20Antolog%C3%ADa.pdf
Ariès, P. (1960). L’enfant et la vie familiale sous l’ancien régime. París: Librairie Plon.
Antonio, Z. S. (2007). Los niños en la historia. Los enfoques historiográficos de la infancia. Takwá, (11-12), 31-50. http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/takwa/Takwa1112/zoila_santiago.pdf
Alzate-Piedrahita, M. V. (2003). La Infancia: concepciones y perspectivas. Colombia: Editorial Papiro.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publication
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4208
Childhood
Understanding the difficulties present in the institutional implementation of children’s rights implies a process of looking back and consider to the theoretical journey that has been carried out in order to enact these special rights. This article reports on a qualitative, dogmatic, hermeneutic research aimed at examining the Convention on the Rights of the Child and its underlying ideological evolution from a critical viewpoint. The normative transit of the recognition of the child as an object of protection to the subject of rights is observed. An unfinished step, inasmuch as the law drags the retail conceptions of children and protection mechanisms established in a tutelary framework; firmly anchored in the legal field by the condition of vulnerability children, which comes to blur the child as an actor capable of contributing to the construction of society and State.
Journal article
Tensions in the ideological framework of the construction of children’s rights in the 1989 Convention
comprehensive protection
theory of rights
subject of rights
Convention on the Rights of the Child
child rights
1794-2918
https://doi.org/10.17151/jurid.2021.18.1.7
2590-8928
10.17151/jurid.2021.18.1.7
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/4208/3871
109
120
2021-01-01T00:00:00Z
2021-01-01T00:00:00Z
2020-01-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Jurídicas
title Tensiones en el marco ideológico de la construcción de los derechos de los niños en la Convención de 1989
spellingShingle Tensiones en el marco ideológico de la construcción de los derechos de los niños en la Convención de 1989
Tobón Berrio, Luz Estela
Isaza Gutiérrez, Juan Pablo
infancia
derechos del niño
protección integral
teoría de los derechos
sujeto de derechos
Convención de derechos del niño
Childhood
comprehensive protection
theory of rights
subject of rights
Convention on the Rights of the Child
child rights
title_short Tensiones en el marco ideológico de la construcción de los derechos de los niños en la Convención de 1989
title_full Tensiones en el marco ideológico de la construcción de los derechos de los niños en la Convención de 1989
title_fullStr Tensiones en el marco ideológico de la construcción de los derechos de los niños en la Convención de 1989
title_full_unstemmed Tensiones en el marco ideológico de la construcción de los derechos de los niños en la Convención de 1989
title_sort tensiones en el marco ideológico de la construcción de los derechos de los niños en la convención de 1989
title_eng Tensions in the ideological framework of the construction of children’s rights in the 1989 Convention
description Entender las dificultades presentes en la aplicación institucional de los derechos de los niños implica surtir un proceso de mirar atrás y auscultar el recorrido teórico que se ha llevado a cabo para llegar a promulgar estos derechos especiales. Este artículo da cuenta de una investigación de tipo cualitativa, dogmática, hermenéutica, encaminada a examinar la Convención de Derechos del Niño y la evolución ideológica que le subyace desde una mirada crítica. Se observa el tránsito normativo del reconocimiento del infante como objeto de protección a sujeto de derechos. Un paso inacabado, por cuanto el derecho arrastra las concepciones minoristas de los niños y mecanismos de protección instaurados en un marco tutelar, anclados con fuerza en el campo jurídico por la condición de vulnerabilidad de la infancia que llega a desdibujar al niño en tanto actor capaz de contribuir a la construcción de sociedad y Estado.
description_eng Understanding the difficulties present in the institutional implementation of children’s rights implies a process of looking back and consider to the theoretical journey that has been carried out in order to enact these special rights. This article reports on a qualitative, dogmatic, hermeneutic research aimed at examining the Convention on the Rights of the Child and its underlying ideological evolution from a critical viewpoint. The normative transit of the recognition of the child as an object of protection to the subject of rights is observed. An unfinished step, inasmuch as the law drags the retail conceptions of children and protection mechanisms established in a tutelary framework; firmly anchored in the legal field by the condition of vulnerability children, which comes to blur the child as an actor capable of contributing to the construction of society and State.
author Tobón Berrio, Luz Estela
Isaza Gutiérrez, Juan Pablo
author_facet Tobón Berrio, Luz Estela
Isaza Gutiérrez, Juan Pablo
topicspa_str_mv infancia
derechos del niño
protección integral
teoría de los derechos
sujeto de derechos
Convención de derechos del niño
topic infancia
derechos del niño
protección integral
teoría de los derechos
sujeto de derechos
Convención de derechos del niño
Childhood
comprehensive protection
theory of rights
subject of rights
Convention on the Rights of the Child
child rights
topic_facet infancia
derechos del niño
protección integral
teoría de los derechos
sujeto de derechos
Convención de derechos del niño
Childhood
comprehensive protection
theory of rights
subject of rights
Convention on the Rights of the Child
child rights
citationvolume 18
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2021 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Jurídicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4208
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Garzón-Valdés, E. (2004). Desde la «Modesta propuesta» de J. Swift hasta las «Casas de engorde» Algunas consideraciones acerca de los derechos de los niños. En I. Fanlo (Ed.), Derecho de los niños, una contribución teórica (pp. 199-214). México. Distribuciones Fontamara.
Ochaíta-Alderete, E. y Espinosa-Bayal, M. A. (2004). Hacia una teoría de las necesidades infantiles y adolescentes. Necesidades y Derechos en el marco de la Convención de Naciones Unidas sobre derechos del niño. México: Mc Graw Hill, UNICEF.
Morlachetti, A. (2010). 20 años después de la convención de los Derechos del Niño: Su incorporación en las constituciones de América Latina y la jurisprudencia de los tribunales constitucionales. Child Abuse & Neglect, (34), 5-9. https://www.academia.edu/11331107/20_A%C3%B1os_Despues_De_La_Convencion_De_Los_Derechos_Del_Ni%C3%B1o_Su_Incorporacion_En_Las_Constituciones_De_America_Latina_Y_La_Jurisprudencia_De_Los_Tribunales_Constitucionales
Lozano-Vicente, A. (2016). Los derechos del niño: cuestiones sobre su fundamentación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 67-79. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/issue/view/35
Kellerhals, J. & Montandon, C. (1991). Les stratégies éducatives des familles. Milieu social, dynamique familiale et éducation des pré-adolescents. Neuchâtel, Suiza – París, Francia: Delachaux et Niestlé S.A.
Hierro, L. (2004). El niño y los derechos humanos. En I. Fanlo (Ed.). Derecho de los niños, una contribución teórica (pp. 177-199). México. Distribuciones Fontamara.
González-Contró, M. (2008). Derechos humanos de los niños: una propuesta de fundamentación. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Gómez-Mendoza, M. A. y Alzate-Piedrahíta, M. V. (2014). La infancia contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 77-89. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/issue/view/35
García-Méndez, E. (2007). Infancia, Ley y Democracia: Una cuestión de Justicia. Justicia y Derechos del Niño, (9), 27-47. https://www.unicef.cl/archivos_documento/236/justcia%20_y_derechos_9.pdf
ONU. Asamblea General. (20 de noviembre de 1989). Convención sobre los Derechos del niño. https://www.unicef.org/convencion(5).pdf
García Méndez, E. (2004). Entre el autoritarismo y la banalidad: Infancia y Derechos en América Latina. Justicia y derechos del niño, (6), 9-26.
García-Méndez, E. (2001). Legislaciones infanto-juveniles en América Latina: modelos y tendencias. En M. González-Oviedo y E. Vargas-Ulate (Eds.). Derechos de la niñez y la adolescencia. Antología (pp. 59-71). Costa Rica: CONAMAJ, Escuela Judicial, UNICEF-Costa Rica. https://www.unicef.org/costarica/media/876/file/Derechos%20de%20la%20Ni%C3%B1ez%20y%20Adolescencia:%20Antolog%C3%ADa.pdf
Galvis-Ortiz, L. (2009). La Convención de los Derechos del Niño veinte años después. Revista Latinoamericana de ciencias sociales niñez y juventud, 7(2), 587-619. http://ns520666.ip-158-69-118.net/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/186
Fanlo, I. (2007). Los derechos del niño y las teorías de los derechos: introducción a un debate. Justicia y Derechos del Niño, (9), 159-176. https://www.unicef.cl/archivos_documento/236/justcia%20_y_derechos_9.pdf
Fanlo, I. (2004). Los derechos de los niños ante las teorías de los derechos. Algunas notas introductorias. En I. Fanlo-Cortés (Ed.). Derecho de los niños, una contribución teórica (pp. 7-37). México: Distribuciones Fontamara.
Chombart de Lauwe, M. J. (1990). L’enfant acteur social et partenaire des adultes. Nouvelles conceptions aboutissant à une transformation de son statut. Enfance, 43(1-2), 135-140. https://www.persee.fr/doc/enfan_0013-7545_1990_num_43_1_1927
Borrás Rodríguez, A. (2010). La Evolución de la protección del niño en el derecho internacional privado desde el convenio de Nueva York de 1989. En F. Aldecoa-Luzárraga, J. J. Forner-Delaygua, E. González-Bou y N. González-Viada (Eds.). La protección de los niños en el derecho internacional y en las relaciones internacionales (pp. 11-37). Madrid: Colegio Notarial de Cataluña. Ediciones Jurídicas y Sociales S.A.
Bergonnier-Dupuy, G. (2013). Les processus éducatifs intrafamiaux: cadres d’analyse, dimensions et mesures. In G. Bergonnier-Dupuy, H. Join-Lambert y P. Durning (eds.), Traité d’éducation familiale (pp. 207-225). París: Dunod.
ONU. Asamblea General (20 de noviembre de 1959). Declaración de los Derechos del Niño. https://www.cidh.oas.org/Ninez/pdf%20files/Declaraci%C3%B3n%20de%20los%20Derechos%20del%20Ni%C3%B1o.pdf
Peñaranda-Correa, F. (2003). La educación a padres en los programas de salud desde una perspectiva de desarrollo humano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 207-230. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/issue/view/20
Belaunzarán, L., Flaherty, M., Menestrina, M., Pagano, S.P. y Zapico Feltri, L.F. (2020). Los 30 años de la Convención de los Derechos del Niño: una mirada crítica sobre su vigencia. Revista Derechos en Acción, (14), 831-840. https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/9866
Youf, D. (2002). Penser les droits de l’enfant. France: Presses Universitaires de France.
Vicente-Giménez, T. y Hernández-Pedreño, M. (Eds.). (2007). Los Derechos de los niños: responsabilidad de todos. Colección Aula Debate. España: Universidad de Murcia.
Renaut, A. (2002). La libération des enfants. España: Hachette littératures.
Vargas Prentt, M. (2006). Breve estudio de la nueva Ley de la Infancia y la adolescencia. Revista Justicia, 11(11), 9-19. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/548
Universitas UPS Ecuador. (5). www.ups.edu.ec/universitas/index.php?pcodigo=16
Unda-Lara, C. R. (2004). Sociología de la infancia y política social ¿Compatibilidades posibles?
Tejeiro-López, C. E. (2005). Teoría general de niñez y adolescencia. Colombia: UniAndes. http://www.unicef.org/colombia/pdf/TratadoInfancia2.pdf
Sociedad de Naciones. (26 de septiembre de 1924). Declaración de Ginebra de Derechos del Niño. https://www.oas.org/dil/esp/Declaraci%C3%B3n%20de%20los%20Derechos%20del%20Ni%C3%B1o%20Republica%20Dominicana.pdf
Salinas-Beristáin, L. (2002). Derecho, género e infancia. Mujeres, niños, niñas y adolescentes en los Códigos penales de América Latina y el Caribe Hispano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, UNICEF.
Rousseau, J. J. (2009). Emile ou de l’éducation. Francia: Flammarion.
Rojo, F. y Spector, E. (2015). Capítulo 71 Los derechos del niño: un enfoque filosófico. En J. L. Fabra Zamora y E. Spector (Eds.). Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho (pp. 2715-2732). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Beloff, M. (2009). Los derechos del niño en el sistema interamericano. Argentina: Ediciones del Puerto s.r.l.
Baratta, A. (2007). La niñez como arqueología del futuro. Justicia y Derechos del Niño, (9), 7-15. https://www.unicef.cl/archivos_documento/236/justcia%20_y_derechos_9.pdf
Baratta, A. (2001b). Infancia y democracia. En M. González-Oviedo y E. Vargas-Ulate (Eds.). Derechos de la niñez y la adolescencia. Antología (pp. 85-106). Costa Rica: CONAMAJ, Escuela Judicial, UNICEF-Costa Rica. https://www.unicef.org/costarica/media/876/file/Derechos%20de%20la%20Ni%C3%B1ez%20y%20Adolescencia:%20Antolog%C3%ADa.pdf
Baratta, A. (2001a). El niño como sujeto de derechos y participante en el proceso democrático. En M. González-Oviedo y E. Vargas-Ulate (Eds.). Derechos de la niñez y la adolescencia. Antología (pp. 47-57). Costa Rica: CONAMAJ, Escuela Judicial, UNICEF-Costa Rica. https://www.unicef.org/costarica/media/876/file/Derechos%20de%20la%20Ni%C3%B1ez%20y%20Adolescencia:%20Antolog%C3%ADa.pdf
Ariès, P. (1960). L’enfant et la vie familiale sous l’ancien régime. París: Librairie Plon.
Antonio, Z. S. (2007). Los niños en la historia. Los enfoques historiográficos de la infancia. Takwá, (11-12), 31-50. http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/takwa/Takwa1112/zoila_santiago.pdf
Alzate-Piedrahita, M. V. (2003). La Infancia: concepciones y perspectivas. Colombia: Editorial Papiro.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2021-01-01T00:00:00Z
date_available 2021-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4208
url_doi https://doi.org/10.17151/jurid.2021.18.1.7
issn 1794-2918
eissn 2590-8928
doi 10.17151/jurid.2021.18.1.7
citationstartpage 109
citationendpage 120
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/4208/3871
_version_ 1797158054645465088