Función respiratoria en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca

La función respiratoria es un proceso involuntario, automático que facilita la función olfativa, soporta el mecanismo fonatorio y mantiene la armonía del sistema estomatognático. Como objetivo se establecieron las características de la función respiratoria en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca. Se realizo un estudio cuantitativo, descriptivo correlacional de corte transversal, universo Con una muestra de 294 estudiantes, se implementaron historia y evaluación de aspectos de la función respiratoria aprobada por expertos y prueba piloto. La población se caracterizó por ser en su mayoría estudiantes mujeres, menores de 21 años, perteneciente a la zona urbana de los departamentos de Cauca, Nariño y Va... Ver más

Guardado en:

1657-2513

2463-2252

13

2015-06-04

119

130

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id fe1e5ab3a9551e59f3507d01c4238cd7
record_format ojs
spelling Función respiratoria en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca
Pacheco-Galván, C. (2007). Asma y tabaco, una conexión inmunológica. Med Clin Barc. 129(6):213-215.
Báez, D., Deckers, M., Silva, L. & Gómez, J D. (2003). Encuesta de prevalencia sobre el consumo de cigarrillos en la Pontificia Universidad Javeriana. Univ. Psychol. 2(1):89-94. Disponible en: http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/V2N109encuesta.pdf
Barahona, D., Guerrero, M., Muñoz, C., Ortiz, F., Unubio,L., Velandia, Y., et al. (2005). Características Demográficas y Epidemiológicas de la Atención de Afecciones Respiratorias en un Hospital de II Nivel en Bogotá. Revista Movimiento Científico. 4(1):35-47. Disponible en: http://www.iberoamericana.edu.co/app/Docs/MOVN107ART1.pdf.
Boone, D (1994). La Voz y el Tratamiento de sus Alteraciones 2 ed. Buenos Aires, Argentina: Ed. Médica Panamericana.
Bustos, I. (1995). Tratamiento de los Problemas de la Voz. 5a. ed. Madrid-España: Editorial Cepe.
Cardona, J.D. (2003). Contaminación ambiental y enfermedad respiratoria. En: Revista Colombiana de Neumología. 15(4):211-215. Disponible en: http://www.asoneumocito.org/wp-content/uploads/2012/03/Vol-15-4-5_g.pdf
Córdoba R., García N., Suárez R.G. y Galván C. (2007). Exposición al humo ambiental de tabaco en la infancia. Anales de Pediatría.67(2):101-103. Disponible en: http:// apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet_f=10&pident_articulo=13108729&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=37&ty=40&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=37v67n02a13108729pdf001.pdf
Corral, N (2010). Manual de Terapia Miofuncional: Prevención, Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento de Desordenes Orofaciales. Santo Domingo, República Dominicana: Editorial Unibe.
Delgado, I., González, C. & Pérez, S. (2007). Factores de riesgo que influyen en infecciones respiratorias agudas causadas por sreptococcuspheumoniae. Revista Ciencias.
Henao, J. J., Lara, R., Montes, C., Soto, J. C., & Zapata, E. (2007). Factores que Intervienen en la Aparición y Mantenimiento de las Alteraciones de la Voz en los Docentes de la Facultad de Ciencias de la Administración. Tesis de pregrado sinpublicar. Cali, Colombia. Universidad Santiago de Cali. Disponible en:http://metabuscador.ruav.edu.co/bs/Record/opacunivalle-775286
Hernández J.A., Soto L. & Villavicencio J. (2012). Frecuencia de hábitos orales en escolares de 5 a 14 años en la ciudad de Santiago de Cali. Revista estomatología. 10(1):20-24. Disonible en:http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearc h=569537&indexSearch=ID
Mondragón, A. & Buitrago, L., (2007). Caracterización de la postura y los procesos de respiración y articulación “desde la interferencia fonética”en la población indígena bilingüe entre 20 y 40 años de edad, del resguardo del municipio de Totoró en el Departamento del Cauca. Investigaciónprograma de Fonoaudiología. Popayán, Colombia.Universidad del Cauca.
Prater, J. & Swift, W. (1986). Manual de Terapéutica de la Voz. Barcelona, España: Salvat Editores.
https://arete.ibero.edu.co/article/view/87
Prater, R. & Swift, R. (1986). Manual de terapeutica de la voz. Barcelona, España: Salvat Ed. Red iberoamericana de colaboración universitaria.
Red iberoamericana de colaboración universitaria. Censo Universitario de Lima (2010). Lima Perú.
Rodriguez A., Pérez A., Cruz J., Hernández L., Farías V. & Luis H. (2005). Incremento de la acumulación de rinitis alérgica en adolescentes de la ciudad de Morelia, Michoacán y su relación con la satisfacción y necesidades vitales y afectivas. Revista Alergia. 52(4):159-163 Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revalemex/ram-2005/ram054e.pdf
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Publication
1
La función respiratoria es un proceso involuntario, automático que facilita la función olfativa, soporta el mecanismo fonatorio y mantiene la armonía del sistema estomatognático. Como objetivo se establecieron las características de la función respiratoria en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca. Se realizo un estudio cuantitativo, descriptivo correlacional de corte transversal, universo Con una muestra de 294 estudiantes, se implementaron historia y evaluación de aspectos de la función respiratoria aprobada por expertos y prueba piloto. La población se caracterizó por ser en su mayoría estudiantes mujeres, menores de 21 años, perteneciente a la zona urbana de los departamentos de Cauca, Nariño y Valle, el 60,8% de la población mostró de patrón de respiración alterado. Como antecedentes más frecuentes se registró la rinitis. Los estudiantes de zonas urbanas tenían diagnóstico de función respiratoria deteriorada, debido a presencia en la historia médica de hábitos como el consumo de alcohol y el tabaquismo en alto porcentaje, vinculado al estilo y condiciones de vida generadas por el ambiente universitario. Se desarrolló un protocolo de evaluación de la función respiratoria para facilitar el desempeño académico y profesional, al tiempo que permitió unificación de criterios para la evaluación. 
Campo C, Claudia Ximena
Cárdenas, Yolanda
Acosta, Idaly
García, Catherine
Montilla, Liceth
Mosquera, Marcela
Fonoaudiología
Mecánica respiratoria
13
Frecuencia respiratoria
Artículo de revista
Areté
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
application/pdf
Journal article
Respiratory function in students of the faculty of health sciences Universidad del Cauca
The respiratory function is an automatic involuntary process, which facilitates olfactory function, supports and maintains the mechanism phonatory sthomatognatic harmony system. Objective characteristics of respiratory function in students of the Faculty of Health Sciences, Universidad del Cauca. A quantitative, descriptive correlational cross-sectional study, universe With a sample of 294 students, history and evaluation of aspects of respiratory function approved by experts and implemented pilot was conducted. The population was characterized as mostly female students under 21, part of the urban area of Cauca, Nariño and Valle, 60.8% of the population showed altered breathing pattern. The most frequent antecedent’s rhinitis was recorded. Students in urban areas had a diagnosis of impaired respiratory function due to the presence in the medical history of habits like drinking and smoking in high proportion, linked to style and living conditions generated by the college environment. An evaluation protocol of respiratory function was developed to facilitate academic and professional performance, while allowing unification of criteria for evaluation. 
Speech
Language and hearing sciences
Respiratory mechanics
Respiratory rate.
https://arete.ibero.edu.co/article/download/87/61
2015-06-04
2015-06-04T00:00:00Z
130
119
1657-2513
https://arete.ibero.edu.co/article/view/87
2015-06-04T00:00:00Z
2463-2252
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Areté
title Función respiratoria en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca
spellingShingle Función respiratoria en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca
Campo C, Claudia Ximena
Cárdenas, Yolanda
Acosta, Idaly
García, Catherine
Montilla, Liceth
Mosquera, Marcela
Fonoaudiología
Mecánica respiratoria
Frecuencia respiratoria
Speech
Language and hearing sciences
Respiratory mechanics
Respiratory rate.
title_short Función respiratoria en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca
title_full Función respiratoria en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca
title_fullStr Función respiratoria en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca
title_full_unstemmed Función respiratoria en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca
title_sort función respiratoria en estudiantes de la facultad de ciencias de la salud universidad del cauca
title_eng Respiratory function in students of the faculty of health sciences Universidad del Cauca
description La función respiratoria es un proceso involuntario, automático que facilita la función olfativa, soporta el mecanismo fonatorio y mantiene la armonía del sistema estomatognático. Como objetivo se establecieron las características de la función respiratoria en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca. Se realizo un estudio cuantitativo, descriptivo correlacional de corte transversal, universo Con una muestra de 294 estudiantes, se implementaron historia y evaluación de aspectos de la función respiratoria aprobada por expertos y prueba piloto. La población se caracterizó por ser en su mayoría estudiantes mujeres, menores de 21 años, perteneciente a la zona urbana de los departamentos de Cauca, Nariño y Valle, el 60,8% de la población mostró de patrón de respiración alterado. Como antecedentes más frecuentes se registró la rinitis. Los estudiantes de zonas urbanas tenían diagnóstico de función respiratoria deteriorada, debido a presencia en la historia médica de hábitos como el consumo de alcohol y el tabaquismo en alto porcentaje, vinculado al estilo y condiciones de vida generadas por el ambiente universitario. Se desarrolló un protocolo de evaluación de la función respiratoria para facilitar el desempeño académico y profesional, al tiempo que permitió unificación de criterios para la evaluación. 
description_eng The respiratory function is an automatic involuntary process, which facilitates olfactory function, supports and maintains the mechanism phonatory sthomatognatic harmony system. Objective characteristics of respiratory function in students of the Faculty of Health Sciences, Universidad del Cauca. A quantitative, descriptive correlational cross-sectional study, universe With a sample of 294 students, history and evaluation of aspects of respiratory function approved by experts and implemented pilot was conducted. The population was characterized as mostly female students under 21, part of the urban area of Cauca, Nariño and Valle, 60.8% of the population showed altered breathing pattern. The most frequent antecedent’s rhinitis was recorded. Students in urban areas had a diagnosis of impaired respiratory function due to the presence in the medical history of habits like drinking and smoking in high proportion, linked to style and living conditions generated by the college environment. An evaluation protocol of respiratory function was developed to facilitate academic and professional performance, while allowing unification of criteria for evaluation. 
author Campo C, Claudia Ximena
Cárdenas, Yolanda
Acosta, Idaly
García, Catherine
Montilla, Liceth
Mosquera, Marcela
author_facet Campo C, Claudia Ximena
Cárdenas, Yolanda
Acosta, Idaly
García, Catherine
Montilla, Liceth
Mosquera, Marcela
topicspa_str_mv Fonoaudiología
Mecánica respiratoria
Frecuencia respiratoria
topic Fonoaudiología
Mecánica respiratoria
Frecuencia respiratoria
Speech
Language and hearing sciences
Respiratory mechanics
Respiratory rate.
topic_facet Fonoaudiología
Mecánica respiratoria
Frecuencia respiratoria
Speech
Language and hearing sciences
Respiratory mechanics
Respiratory rate.
citationvolume 13
citationissue 1
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Areté
source https://arete.ibero.edu.co/article/view/87
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Pacheco-Galván, C. (2007). Asma y tabaco, una conexión inmunológica. Med Clin Barc. 129(6):213-215.
Báez, D., Deckers, M., Silva, L. & Gómez, J D. (2003). Encuesta de prevalencia sobre el consumo de cigarrillos en la Pontificia Universidad Javeriana. Univ. Psychol. 2(1):89-94. Disponible en: http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/V2N109encuesta.pdf
Barahona, D., Guerrero, M., Muñoz, C., Ortiz, F., Unubio,L., Velandia, Y., et al. (2005). Características Demográficas y Epidemiológicas de la Atención de Afecciones Respiratorias en un Hospital de II Nivel en Bogotá. Revista Movimiento Científico. 4(1):35-47. Disponible en: http://www.iberoamericana.edu.co/app/Docs/MOVN107ART1.pdf.
Boone, D (1994). La Voz y el Tratamiento de sus Alteraciones 2 ed. Buenos Aires, Argentina: Ed. Médica Panamericana.
Bustos, I. (1995). Tratamiento de los Problemas de la Voz. 5a. ed. Madrid-España: Editorial Cepe.
Cardona, J.D. (2003). Contaminación ambiental y enfermedad respiratoria. En: Revista Colombiana de Neumología. 15(4):211-215. Disponible en: http://www.asoneumocito.org/wp-content/uploads/2012/03/Vol-15-4-5_g.pdf
Córdoba R., García N., Suárez R.G. y Galván C. (2007). Exposición al humo ambiental de tabaco en la infancia. Anales de Pediatría.67(2):101-103. Disponible en: http:// apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet_f=10&pident_articulo=13108729&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=37&ty=40&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=37v67n02a13108729pdf001.pdf
Corral, N (2010). Manual de Terapia Miofuncional: Prevención, Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento de Desordenes Orofaciales. Santo Domingo, República Dominicana: Editorial Unibe.
Delgado, I., González, C. & Pérez, S. (2007). Factores de riesgo que influyen en infecciones respiratorias agudas causadas por sreptococcuspheumoniae. Revista Ciencias.
Henao, J. J., Lara, R., Montes, C., Soto, J. C., & Zapata, E. (2007). Factores que Intervienen en la Aparición y Mantenimiento de las Alteraciones de la Voz en los Docentes de la Facultad de Ciencias de la Administración. Tesis de pregrado sinpublicar. Cali, Colombia. Universidad Santiago de Cali. Disponible en:http://metabuscador.ruav.edu.co/bs/Record/opacunivalle-775286
Hernández J.A., Soto L. & Villavicencio J. (2012). Frecuencia de hábitos orales en escolares de 5 a 14 años en la ciudad de Santiago de Cali. Revista estomatología. 10(1):20-24. Disonible en:http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearc h=569537&indexSearch=ID
Mondragón, A. & Buitrago, L., (2007). Caracterización de la postura y los procesos de respiración y articulación “desde la interferencia fonética”en la población indígena bilingüe entre 20 y 40 años de edad, del resguardo del municipio de Totoró en el Departamento del Cauca. Investigaciónprograma de Fonoaudiología. Popayán, Colombia.Universidad del Cauca.
Prater, J. & Swift, W. (1986). Manual de Terapéutica de la Voz. Barcelona, España: Salvat Editores.
Prater, R. & Swift, R. (1986). Manual de terapeutica de la voz. Barcelona, España: Salvat Ed. Red iberoamericana de colaboración universitaria.
Red iberoamericana de colaboración universitaria. Censo Universitario de Lima (2010). Lima Perú.
Rodriguez A., Pérez A., Cruz J., Hernández L., Farías V. & Luis H. (2005). Incremento de la acumulación de rinitis alérgica en adolescentes de la ciudad de Morelia, Michoacán y su relación con la satisfacción y necesidades vitales y afectivas. Revista Alergia. 52(4):159-163 Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revalemex/ram-2005/ram054e.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-06-04
date_accessioned 2015-06-04T00:00:00Z
date_available 2015-06-04T00:00:00Z
url https://arete.ibero.edu.co/article/view/87
url_doi https://arete.ibero.edu.co/article/view/87
issn 1657-2513
eissn 2463-2252
citationstartpage 119
citationendpage 130
url2_str_mv https://arete.ibero.edu.co/article/download/87/61
_version_ 1797158741933555712