Filosofía rusa sobre el problema de la guerra y la paz y el diálogo intercultural

Este artículo analiza la contribución de la filosofía rusa a la tradición humanística de promover las relaciones dialógicas y la paz. Destaca el significado pacífico de la ética de la no violencia de León Tolstói, el concepto de omniunidad de Vladímir Soloviov y la filosofía dialógica de Mijaíl Bajtín. El diálogo se concibe no solo como comunicación, sino como una metafísica de la personalidad y el significado y como relaciones dialógicas a nivel intersubjetivo, social e intercultural. Estas ideas se desarrollaron en la filosofía intercultural contemporánea tanto en Rusia como en América Latina. El artículo, además, analiza los obstáculos que dificultan las relaciones dialógicas y pacíficas, agravados por la geopolítica hegemónica. El auge... Ver más

Guardado en:

2256-3202

22

2024-02-06

3

22

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Edward Demenchonok - 2024

Descripción
Sumario:Este artículo analiza la contribución de la filosofía rusa a la tradición humanística de promover las relaciones dialógicas y la paz. Destaca el significado pacífico de la ética de la no violencia de León Tolstói, el concepto de omniunidad de Vladímir Soloviov y la filosofía dialógica de Mijaíl Bajtín. El diálogo se concibe no solo como comunicación, sino como una metafísica de la personalidad y el significado y como relaciones dialógicas a nivel intersubjetivo, social e intercultural. Estas ideas se desarrollaron en la filosofía intercultural contemporánea tanto en Rusia como en América Latina. El artículo, además, analiza los obstáculos que dificultan las relaciones dialógicas y pacíficas, agravados por la geopolítica hegemónica. El auge de la conciencia global y de los movimientos antibelicistas condujo al final de la Guerra Fría en 1990 y creó oportunidades para una transformación positiva de las sociedades y del sistema internacional. Pero estas posibilidades fueron torpedeadas por la “revolución” neoconservadora y la política estadounidense de hegemonía global en un mundo unipolar, desencadenando una nueva Guerra Fría y la carrera armamentística, que amenazan el futuro de la humanidad. Esta política dio lugar a la guerra híbrida por delegación de la OTAN en Ucrania, que pretendía infligir una “derrota estratégica” a Rusia. Pero los países que no quieren ser dominados están luchando por un mundo alternativo, multipolar, de Estados soberanos independientes, basado en relaciones de diálogo entre iguales y en la colaboración para resolver los problemas sociales y globales y la paz. Esta alternativa toma forma en los BRICS, la Organización de Cooperación de Shanghái y otras asociaciones basadas en la igualdad soberana, el equilibrio de intereses y el consenso. El artículo destaca así el papel de la filosofía intercultural en la promoción de la diversidad cultural y las relaciones dialógicas y en la elaboración de una visión de un orden mundial libre, justo y pacífico en el futuro.