La enseñanza y aprendizaje del boceto de diseño a través de mediadores tecnológicos

El presente documento es el resultado de un ejercicio académico desarrollado como parte de procesos investigativos realizados por los autores de este artículo, en relación con las prácticas emergentes de los procesos pedagógicos del boceto en diseño industrial. El objetivo principal fue indagar en las potencialidades de los mediadores tecnológicos en la enseñanza y aprendizaje del boceto en diseño; de allí, se adoptó un enfoque de investigación mixto con alcance exploratorio descriptivo y se implementó una estrategia pedagógica de carácter remoto y asincrónico. Esta experiencia de aula se llevó a cabo entre estudiantes de diseño industrial en dos ciudades de Colombia: Bogotá y Pasto, un escenario académico que permitió articular el aprendiz... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

16

2020-07-01

137

158

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Latinoamericana de Estudios Educativos - 2020

id fd2c519471d06b9fb4e6c8f0fcb2aad2
record_format ojs
spelling La enseñanza y aprendizaje del boceto de diseño a través de mediadores tecnológicos
Ruíz Berrio, J. (2005). Pedagogía y educación ante el siglo XXI. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
Cabero, J. (2003). La galaxia digital y la educación: los nuevos entornos de aprendizaje. Congreso Iberoamericano de Comunicación y Educación (pp. 102-121). Sevilla, España: Luces en el laberinto audiovisual.
Castillo, B. (2014). El uso del mobile learning para favorecer la competencia referente al manejo de la información histórica y la socialización del conocimiento. Apertura, 1-8.
Díaz, M., Castillo, S. y Mariscal, R. (2012). Recursos y estrategias complementarias en el aprendizaje del dibujo. MASD, Revista digital de diseño, 9-29.
Eissen, K. y Steur, R. (2013). Bocetaje las bases. Amsterdam: BIS Publishers. Gauna, J. (2014). Aprendiendo a dibujar en tiempo real. Congreso EGRAFIA (pp. 94-98). Rosario: Flashbay.
Guitart, M. (2010). Los diez principios de la psicología histórico-cultural. Fundamentos en Humanidades, 11 (22), 47-62.
Henry, K. (2012). Dibujo para diseñadores de producto. Barcelona, España: Editorial Promopress.
Islas, J. (2016). Aplicaciones tecnológicas para la enseñanza del dibujo para diseño industrial. Actas de Diseño. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Palermo.
López-Forniés, I. (2012). Modelo metodológico de diseño conceptual con enfoque biométrico (Tesis doctoral). Universidad Zaragoza, Zaragoza, España.
Manovich, L. (2013). El software toma el mando. Barcelona, España: Editorial UOC.
Martín-Barbero, J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Nómadas, 5. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105118998002.pdf
Mendoza, M. I. (2014). El teléfono celular como mediador en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Omnia, 20(3), 9-22.
Moreno, I. (2002). Musas y nuevas tecnologías: el relato hipermedia. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
Muñoz, H. (2016). Mediaciones tecnológicas: nuevos escenarios de la práctica pedagógica. Praxis & Saber, 199-221.
Quintana, B., Barbosa, I. y Cuenca, A. (2011). Dibujo tridimensional y diseño: una mirada desde la academia. Bogotá, Colombia: Editorial Fundación Universidad Autónoma de Colombia.
Rush S. (2011). Problematic use of Smartphones in the workplace: An introductory study (Tesis de grado). Central Queensland University. Rockhampton: Australia. Disponible en: http://acquire.cqu.edu.au:8080/vital/access/manager/Repository/cqu:7814
Armstrong, H. (2016). Digital Design Theory: readings from the field. New York, USA: Princeton Architectural Press.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Valero, V. y Cortés, G. (2003). Aprender a aprender. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana UAM.
Safin, S., Delfosse, V., Elsen, C., & Leclercq, P. (2008). Distributed collaborative design studio: a sketch-based environment to support rich distant collaboration. Design Computing and Cognition Conference: Workshop “IT in Design”. Atlanta.
Valenzuela, R. (2013). Las redes sociales y su aplicación en la educación. Revista Digital Universitaria, 14(4).
Tversky, B. (2002). What do sketches say about thinking? Stanford University.
Torres, J. C., Infante, A. y Torres, P. V. (2015). Aprendizaje móvil: perspectivas. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 38-49.
Solano Andrade, A. (2014). La enseñanza del boceto como objeto de diseño. Actas de Diseño, 193-201.
Sandoval Barros, R. E. (2011). Las mediaciones tecnológicas en el campo educativo. Educación y Humanismo, 13(21), 162-173.
Salinas, J. (2003). Comunidades virtuales y aprendizaje digital. EDUTEC’03 VI Congreso Internacional de Tecnología Educativa y NNNT aplicadas a la Educación. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Briede, J. C., Leal, I., Mora, M. y Pleguezuelos, C. (2015). Propuesta de Modelo para el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Colaborativo de la Observación en Diseño, utilizando la Pizarra Digital Interactiva (PDI). www.scielo.com. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062015000300003&lng=es&nrm=iso
Publication
Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
Universidad de Caldas
16
2
Artículo de revista
mediadores tecnológicos
diseño industrial
remoto
application/pdf
boceto
Latinoamericana de Estudios Educativos
Español
Latinoamericana de Estudios Educativos - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Ascuntar-Rivera, María Cristina
pedagogía
El presente documento es el resultado de un ejercicio académico desarrollado como parte de procesos investigativos realizados por los autores de este artículo, en relación con las prácticas emergentes de los procesos pedagógicos del boceto en diseño industrial. El objetivo principal fue indagar en las potencialidades de los mediadores tecnológicos en la enseñanza y aprendizaje del boceto en diseño; de allí, se adoptó un enfoque de investigación mixto con alcance exploratorio descriptivo y se implementó una estrategia pedagógica de carácter remoto y asincrónico. Esta experiencia de aula se llevó a cabo entre estudiantes de diseño industrial en dos ciudades de Colombia: Bogotá y Pasto, un escenario académico que permitió articular el aprendizaje basado en proyectos y la enseñanza de la representación en diseño, a través del uso de artefactos tecnológicos y entornos digitales, concluyendo que la mediación tecnológica facilita el surgimiento de nuevas dinámicas pedagógicas para el boceto.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2590
Angulo-Valenzuela, Camilo
Journal article
This document is the result of an academic exercise developed as part of the research processes carried out by the authors of this article regarding the emerging practices of the pedagogical processes of sketching in industrial design. The main objective was to look into the potential technological mediators in the teaching and learning of sketching design. From there, a mixed research approach with a descriptive exploratory scope was adopted and a remote and asynchronous pedagogical strategy was implemented. This classroom experience was carried out with industrial design students in two Colombian cities, Bogotá and Pasto, an academic scenario that allowed articulating project-based learning and teaching of representation in design through the use of technological artifacts and digital environments, concluding that technological mediation facilitates the emergence of new pedagogical dynamics for sketching.
pedagogy
remote
technological mediators
industrial design
sketch
Teaching and learning of sketching design through technological mediators
137
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/2590/2394
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01
1900-9895
2500-5324
10.17151/rlee.2020.16.2.8
https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.2.8
158
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title La enseñanza y aprendizaje del boceto de diseño a través de mediadores tecnológicos
spellingShingle La enseñanza y aprendizaje del boceto de diseño a través de mediadores tecnológicos
Ascuntar-Rivera, María Cristina
Angulo-Valenzuela, Camilo
mediadores tecnológicos
diseño industrial
remoto
boceto
pedagogía
pedagogy
remote
technological mediators
industrial design
sketch
title_short La enseñanza y aprendizaje del boceto de diseño a través de mediadores tecnológicos
title_full La enseñanza y aprendizaje del boceto de diseño a través de mediadores tecnológicos
title_fullStr La enseñanza y aprendizaje del boceto de diseño a través de mediadores tecnológicos
title_full_unstemmed La enseñanza y aprendizaje del boceto de diseño a través de mediadores tecnológicos
title_sort la enseñanza y aprendizaje del boceto de diseño a través de mediadores tecnológicos
title_eng Teaching and learning of sketching design through technological mediators
description El presente documento es el resultado de un ejercicio académico desarrollado como parte de procesos investigativos realizados por los autores de este artículo, en relación con las prácticas emergentes de los procesos pedagógicos del boceto en diseño industrial. El objetivo principal fue indagar en las potencialidades de los mediadores tecnológicos en la enseñanza y aprendizaje del boceto en diseño; de allí, se adoptó un enfoque de investigación mixto con alcance exploratorio descriptivo y se implementó una estrategia pedagógica de carácter remoto y asincrónico. Esta experiencia de aula se llevó a cabo entre estudiantes de diseño industrial en dos ciudades de Colombia: Bogotá y Pasto, un escenario académico que permitió articular el aprendizaje basado en proyectos y la enseñanza de la representación en diseño, a través del uso de artefactos tecnológicos y entornos digitales, concluyendo que la mediación tecnológica facilita el surgimiento de nuevas dinámicas pedagógicas para el boceto.
description_eng This document is the result of an academic exercise developed as part of the research processes carried out by the authors of this article regarding the emerging practices of the pedagogical processes of sketching in industrial design. The main objective was to look into the potential technological mediators in the teaching and learning of sketching design. From there, a mixed research approach with a descriptive exploratory scope was adopted and a remote and asynchronous pedagogical strategy was implemented. This classroom experience was carried out with industrial design students in two Colombian cities, Bogotá and Pasto, an academic scenario that allowed articulating project-based learning and teaching of representation in design through the use of technological artifacts and digital environments, concluding that technological mediation facilitates the emergence of new pedagogical dynamics for sketching.
author Ascuntar-Rivera, María Cristina
Angulo-Valenzuela, Camilo
author_facet Ascuntar-Rivera, María Cristina
Angulo-Valenzuela, Camilo
topicspa_str_mv mediadores tecnológicos
diseño industrial
remoto
boceto
pedagogía
topic mediadores tecnológicos
diseño industrial
remoto
boceto
pedagogía
pedagogy
remote
technological mediators
industrial design
sketch
topic_facet mediadores tecnológicos
diseño industrial
remoto
boceto
pedagogía
pedagogy
remote
technological mediators
industrial design
sketch
citationvolume 16
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2590
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Latinoamericana de Estudios Educativos - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Ruíz Berrio, J. (2005). Pedagogía y educación ante el siglo XXI. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
Cabero, J. (2003). La galaxia digital y la educación: los nuevos entornos de aprendizaje. Congreso Iberoamericano de Comunicación y Educación (pp. 102-121). Sevilla, España: Luces en el laberinto audiovisual.
Castillo, B. (2014). El uso del mobile learning para favorecer la competencia referente al manejo de la información histórica y la socialización del conocimiento. Apertura, 1-8.
Díaz, M., Castillo, S. y Mariscal, R. (2012). Recursos y estrategias complementarias en el aprendizaje del dibujo. MASD, Revista digital de diseño, 9-29.
Eissen, K. y Steur, R. (2013). Bocetaje las bases. Amsterdam: BIS Publishers. Gauna, J. (2014). Aprendiendo a dibujar en tiempo real. Congreso EGRAFIA (pp. 94-98). Rosario: Flashbay.
Guitart, M. (2010). Los diez principios de la psicología histórico-cultural. Fundamentos en Humanidades, 11 (22), 47-62.
Henry, K. (2012). Dibujo para diseñadores de producto. Barcelona, España: Editorial Promopress.
Islas, J. (2016). Aplicaciones tecnológicas para la enseñanza del dibujo para diseño industrial. Actas de Diseño. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Palermo.
López-Forniés, I. (2012). Modelo metodológico de diseño conceptual con enfoque biométrico (Tesis doctoral). Universidad Zaragoza, Zaragoza, España.
Manovich, L. (2013). El software toma el mando. Barcelona, España: Editorial UOC.
Martín-Barbero, J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Nómadas, 5. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105118998002.pdf
Mendoza, M. I. (2014). El teléfono celular como mediador en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Omnia, 20(3), 9-22.
Moreno, I. (2002). Musas y nuevas tecnologías: el relato hipermedia. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
Muñoz, H. (2016). Mediaciones tecnológicas: nuevos escenarios de la práctica pedagógica. Praxis & Saber, 199-221.
Quintana, B., Barbosa, I. y Cuenca, A. (2011). Dibujo tridimensional y diseño: una mirada desde la academia. Bogotá, Colombia: Editorial Fundación Universidad Autónoma de Colombia.
Rush S. (2011). Problematic use of Smartphones in the workplace: An introductory study (Tesis de grado). Central Queensland University. Rockhampton: Australia. Disponible en: http://acquire.cqu.edu.au:8080/vital/access/manager/Repository/cqu:7814
Armstrong, H. (2016). Digital Design Theory: readings from the field. New York, USA: Princeton Architectural Press.
Valero, V. y Cortés, G. (2003). Aprender a aprender. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana UAM.
Safin, S., Delfosse, V., Elsen, C., & Leclercq, P. (2008). Distributed collaborative design studio: a sketch-based environment to support rich distant collaboration. Design Computing and Cognition Conference: Workshop “IT in Design”. Atlanta.
Valenzuela, R. (2013). Las redes sociales y su aplicación en la educación. Revista Digital Universitaria, 14(4).
Tversky, B. (2002). What do sketches say about thinking? Stanford University.
Torres, J. C., Infante, A. y Torres, P. V. (2015). Aprendizaje móvil: perspectivas. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 38-49.
Solano Andrade, A. (2014). La enseñanza del boceto como objeto de diseño. Actas de Diseño, 193-201.
Sandoval Barros, R. E. (2011). Las mediaciones tecnológicas en el campo educativo. Educación y Humanismo, 13(21), 162-173.
Salinas, J. (2003). Comunidades virtuales y aprendizaje digital. EDUTEC’03 VI Congreso Internacional de Tecnología Educativa y NNNT aplicadas a la Educación. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Briede, J. C., Leal, I., Mora, M. y Pleguezuelos, C. (2015). Propuesta de Modelo para el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Colaborativo de la Observación en Diseño, utilizando la Pizarra Digital Interactiva (PDI). www.scielo.com. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062015000300003&lng=es&nrm=iso
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-01
date_accessioned 2020-07-01T00:00:00Z
date_available 2020-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2590
url_doi https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.2.8
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
doi 10.17151/rlee.2020.16.2.8
citationstartpage 137
citationendpage 158
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/2590/2394
_version_ 1797158042071990272