Diseño para la participación de comunidades e iniciativas en el post-conflicto colombiano : cartografías para diseñar la paz desde los bienes comunes.

En Colombia, a pesar de su constante situación de conflicto armado, existen comunidades que crean paz desde sus acciones cotidianas, desde su relación con los otros y su entorno natural, desde la resistencia no violenta a agentes opresores externos, desde la construcción de sistemas de gobierno y participación que vinculan la diversidad y desde la creación de lazos de confianza que posibilitan agenciar sistemas de articulación social de manera más horizontal o de jerarquías transitorias. Este trabajo de investigación en diseño1 presenta un prototipo metodológico para cartografiar iniciativas y comunidades de paz desde la base, que brinde una guía para crear, mantener y potenciar formas no violentas de relaciones sociales. La técnica involuc... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

17

2020-01-01

335

360

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Adriana Castrillón Arango - 0

Descripción
Sumario:En Colombia, a pesar de su constante situación de conflicto armado, existen comunidades que crean paz desde sus acciones cotidianas, desde su relación con los otros y su entorno natural, desde la resistencia no violenta a agentes opresores externos, desde la construcción de sistemas de gobierno y participación que vinculan la diversidad y desde la creación de lazos de confianza que posibilitan agenciar sistemas de articulación social de manera más horizontal o de jerarquías transitorias. Este trabajo de investigación en diseño1 presenta un prototipo metodológico para cartografiar iniciativas y comunidades de paz desde la base, que brinde una guía para crear, mantener y potenciar formas no violentas de relaciones sociales. La técnica involucra: El pensamiento en diseño como lugar epistemológico y la creación y mantenimiento de bienes comunes como filosofía. Todo esto para diseñar acciones, espacios y artefactos dentro de las comunidades, con capacidad de fortalecer ambientes sin violencia, partiendo de la hipótesis: Sin bienes comunes no hay paz. Hacia el final, este texto aunque plantea una técnica metodológica que nace de la academia, considera posibilidades futuras en términos de la intervención no academicista con comunidades, e invita a considerar las prácticas simbólicas de éstas para diseñar la paz como bien común.
ISSN:1794-7111