Vulnerabilidad y reconfiguraciones familiares. Experiencias de personas con familiares desaparecidos en Tamaulipas

Los anteriores dos sexenios gubernamentales en México se caracterizaron por la generación de entornos violentos sin precedentes, siendo el delito de desaparición una de las expresiones más graves de esta violencia, tanto por la complejidad de sus implicaciones como por su alarmante proliferación, al registrar más de 85 mil personas desaparecidas. El presente artículo expone un análisis a partir de un estudio cualitativo que tiene como objeto conocer las principales reconfiguraciones que han ocurrido en familias que han sido afectadas por la desaparición de uno o más integrantes en Tamaulipas, uno de los Estados más afectados por este delito en los últimos años. Entre los principales hallazgos se expone la vulnerabilidad padecida bajo el ter... Ver más

Guardado en:

2256-3202

20

2022-03-16

93

109

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id fc67ad9dad601907bf25794f86474472
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Guillermo de Ockham
title Vulnerabilidad y reconfiguraciones familiares. Experiencias de personas con familiares desaparecidos en Tamaulipas
spellingShingle Vulnerabilidad y reconfiguraciones familiares. Experiencias de personas con familiares desaparecidos en Tamaulipas
Salazar Serna, Karla
Mendoza Rivas, Luis Alberto
Raesfeld , Lydia
Reconfiguraciones familiares
familias
violencia
desapariciones
vulnerabilidad
reconfiguraciones familiares
Familias
Violencia
Desapariciones
Vulnerabilidad
family reconfigurations
Family
Violence
Disappearances
Vulnerability
Family reconfigurations
disappearances
family
violence
vulnerability
title_short Vulnerabilidad y reconfiguraciones familiares. Experiencias de personas con familiares desaparecidos en Tamaulipas
title_full Vulnerabilidad y reconfiguraciones familiares. Experiencias de personas con familiares desaparecidos en Tamaulipas
title_fullStr Vulnerabilidad y reconfiguraciones familiares. Experiencias de personas con familiares desaparecidos en Tamaulipas
title_full_unstemmed Vulnerabilidad y reconfiguraciones familiares. Experiencias de personas con familiares desaparecidos en Tamaulipas
title_sort vulnerabilidad y reconfiguraciones familiares. experiencias de personas con familiares desaparecidos en tamaulipas
description Los anteriores dos sexenios gubernamentales en México se caracterizaron por la generación de entornos violentos sin precedentes, siendo el delito de desaparición una de las expresiones más graves de esta violencia, tanto por la complejidad de sus implicaciones como por su alarmante proliferación, al registrar más de 85 mil personas desaparecidas. El presente artículo expone un análisis a partir de un estudio cualitativo que tiene como objeto conocer las principales reconfiguraciones que han ocurrido en familias que han sido afectadas por la desaparición de uno o más integrantes en Tamaulipas, uno de los Estados más afectados por este delito en los últimos años. Entre los principales hallazgos se expone la vulnerabilidad padecida bajo el territorio tamaulipeco, las múltiples consecuencias que provoca la desaparición de un ser querido sobre las familias y la permanencia de la vulnerabilidad ante la continuidad de escenarios de violencia e impunidad.
description_eng The previous two government administrations in Mexico were characterized by the generation of unprecedented violent environments, being the crime of disappearance one of the most serious expressions of this violence, due to the complexity of its implications as well as its alarming proliferation, registering more than 85 thousand missing people. Based on a qualitative study, this article presents an analysis that aims to discover the main reconfigurations that have occurred in families affected by the disappearance of one or more members in Tamaulipas, one of the states that has suffered the most from this crime in recent years. Among the main findings, the vulnerability that occurred in the Tamaulipas territory, the multiple consequences that the disappearance of a loved one causes on families, and the permanence of vulnerability due to the continuity of scenarios of violence and impunity are exposed.
author Salazar Serna, Karla
Mendoza Rivas, Luis Alberto
Raesfeld , Lydia
author_facet Salazar Serna, Karla
Mendoza Rivas, Luis Alberto
Raesfeld , Lydia
topicspa_str_mv Reconfiguraciones familiares
familias
violencia
desapariciones
vulnerabilidad
reconfiguraciones familiares
Familias
Violencia
Desapariciones
Vulnerabilidad
topic Reconfiguraciones familiares
familias
violencia
desapariciones
vulnerabilidad
reconfiguraciones familiares
Familias
Violencia
Desapariciones
Vulnerabilidad
family reconfigurations
Family
Violence
Disappearances
Vulnerability
Family reconfigurations
disappearances
family
violence
vulnerability
topic_facet Reconfiguraciones familiares
familias
violencia
desapariciones
vulnerabilidad
reconfiguraciones familiares
Familias
Violencia
Desapariciones
Vulnerabilidad
family reconfigurations
Family
Violence
Disappearances
Vulnerability
Family reconfigurations
disappearances
family
violence
vulnerability
citationvolume 20
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2022 : Violence, prostitution, trafficking and smuggling of migrants. An issue of gender iniquity
publisher Universidad de San Buenaventura Cali
ispartofjournal Revista Guillermo de Ockham
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/5691
language Español
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Acharya, Arun (2011). Urban Violence in Northern Border of México: A Study from Nuevo León State. Sociology Mind Journal, 1(4), pp. 177-182. https://doi:10.4236/sm.2011.14023 Adger, Neil (2006). Vulnerability. Global Environmental Change, 16(3), pp. 68-281. https://doi:10.1016/j.gloenvcha.2006.02.006 Almanza-Avendaño, M., Hernández-Brussolo, R., Gómez-San L. & Anel, H. (2020). Pérdida ambigua: madres de personas desaparecidas en Tamaulipas, México. Región y sociedad, (32). https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1396 Ansolabehere, K., Frey, B. & Payne, L. (2019). Informe comparado sobre eventos de desaparición: Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas (Región Noroeste). Ciudad de México, Flacso-México: Universidad de Oxford, Universidad de Minesota. Ayarza, Y., Villalobos., Bolívar, L., Ramos, N., Rentería, K., Arias, A. & Vanegas, M. (2014). Las familias en Urabá: estado del arte sobre familias, tipologías, crianza y sus transformaciones. Revista Educación y Humanismo, 27(16), pp. 87-105. Barahona, Milagros (2006). Familias, hogares, dinámica demográfica, vulnerabilidad y pobreza en Nicaragua. Santiago de Chile: CEPAL. Bataillon, Guilles (2015). Narcotráfico y corrupción: las formas de la violencia en México en el siglo XXI. Revista Nueva Sociedad, Buenos Aires, (255), pp. 54-68. Beristain, Carlos (1998). Guatemala, nunca más. Revista Migraciones Forzadas, (3), pp. 23-26. Blaikie, P., Cannon, T., Davis, I. & Wisner, B. (1994). At risk: natural hazards, people's vulnerability and disasters. Londres: Routledge. Builes M. & Bedoya, M. (2008). La familia contemporánea: relatos de resiliencia y salud mental. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(3), pp. 344-354. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80611205005 Busso, Gustavo (2001). Vulnerabilidad social: nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile: CEPAL. Butler, Judith (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós. Cabodevilla, Iñigo. (2007). Las pérdidas y sus duelos. Revista Sist. Sanit. Navar, 30(3), pp. 163-176. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600012&lng=es&nrm=iso Cicerchia, R. & Chacón F. (2012). Estudio introductorio. Fundamentos, dinámicas y performance. Pasado, presente y destinos del campo de los estudios de las formas familiares”. En: Chacón F. y Cicerchia, R. (Coord.). Pensando la sociedad, conociendo las familias. Estudios de familia en el pasado y el presente. Murcia: Universidad de Murcia. Cifuentes, María (2009). Familia y conflicto armado. Revista Trabajo Social, (2), pp. 87-106. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/14545 Cisneros, José (2010). El cáncer del narcotráfico y la militarización de la seguridad pública. Revista El Cotidiano, (161), pp. 47-54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32513865007 Cruz, José (2000). Violencia, democracia y cultura política. Revista Nueva Sociedad, 167, pp. 132-146. Durán, E. & Valoyes, E. (2009). Perfil de los niños, niñas y adolescentes sin cuidado parental en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(7), pp. 761-783. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315614008 Echeburúa, E., De Corral, P. & Amor P. (2005). La resistencia humana ante los traumas y el duelo. En: Astudillo, W., Casado, A. y Mendinueta, C. (Coords.). Alivio de las situaciones difíciles y del sufrimiento en la terminalidad. San Sebastián: Sociedad Vasca de Cuidado Paliativos, pp. 337-360. Feito, L. (2007). Vulnerabilidad. Anales del sistema sanitario de Navarra, 30(3), pp. 7-22. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600002&lng=es&nrm=iso Garza, Jaqueline (2017). Familiares organizados en la vigilancia y defensa de los derechos humanos frente a la desaparición de personas en México. Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales, 17, pp. 81-99. https://vlex.com.mx/vid/familiares-organizados-vigilancia-defensa-707912277 Giraldo, L., Gómez, J. & Maestre, K. (2008). Niveles de depresión y estrategias de afrontamiento en familiares de víctimas de desaparición forzada en Medellín. International Journal of Pyschological Research, 1(1), pp. 27-33. doi:10.21500/20112084.962 Gómez, A. & Almanza, M. (2016). Impacto del narcotráfico en jóvenes de Tamaulipas, México: drogas e inseguridad. Revista de Psicología (PUCP), 34(2), pp. 445-472. DOI: https://doi.org/10.18800/psico.201602.009 Guevara, J. A. & L. G. Chávez (2018). La impunidad en el contexto de la desaparición forzada en México. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 14, pp. 162-174. DOI: https://doi.org/10.20318/eunomia.2018.4161 Gutiérrez, Jesús (2016). Los derechos de las niñas y niños huérfanos por situación de violencia: víctimas de la guerra en la frontera norte de México. Revista Internacional de Derechos Humanos, 6, pp. 33-51. https://international.vlex.com/vid/derechos-ninas-ninos-huerfanos-656360393 Hernández, A. & Grineski, S. (2012). Disrupted by violence: children`s well-being and families’ economic, social, and cultural capital in Ciudad Juarez, Mexico. Revista Panamericana de Salud Pública, 31, pp. 373-379. Washington DC, https://iris.paho.org/handle/10665.2/9329 Hernández-Hernández, O. (2019). Menores de circuito y regímenes ilícitos en Tamaulipas, México. Revista Criminalidad, 62(1), pp. 87-100. https://www.academia.edu/42647350/Menores_de_circuito_y_reg%C3%ADmenes_il%C3%ADcitos_en_Tamaulipas_M%C3%A9xico Hopenhayn, Martín (2001). La vulnerabilidad reinterpretada: asimetrías, cruces y fantasmas. Santiago de Chile: Documento de Trabajo-División de Desarrollo Social/CEPAL. López, O. y L. Londoño (2007). Desplazamiento forzado en el oriente antioqueño. Estrategias familiares de sobrevivencia. Medellín: Comfenalco. Luhmann, N. (2005). Confianza. M xico, D.F: Universidad Iberoamericana, Antrhopos. Lungo, M. & Martel, R. (2003). Ciudadanía social y violencia en las ciudades centroamericanas. Revista Realidad, 94, pp. 485-510. doi: https://doi.org/10.5377/realidad.v0i94.3950 Madariaga, Carlos (2006). Retraumatización: hacia una conceptualización necesaria. Revista Reflexión Derechos Humanos y Salud Mental, 32, pp. 4-8. Mastrogiovanni, Federico (2014). Ni vivos ni muertos: La desaparición forzada en México como estrategia de terror. México: Grijalbo. Meertens, Donny. (2000). El futuro nostálgico: desplazamiento, terror y género. Revista Colombiana de Antropología, 36, pp. 112-134. https://doi: https://doi.org/10.22380/2539472X.1300 Miranda, Jenny (2000). Psicología y violencia. En: Ramos, C. (Coord.). Violencia en una sociedad en transición: ensayos. San Salvador: PNUD, pp. 49-74. Mogollón, A. & Vázquez, M. (2006). Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado. Gaceta Sanitaria, 4(20), pp. 260-265. https://doi: 10.1157/13091139 Moser, Caroline (1996). Confronting Crisis. A Comparative Study of Household Responses to Poverty and Vulnerability in Four Poor Urban Communities. Environmentally Sustainable Development Studies and Monographs. The World Bank, Washington D.C. Series, 8. Palacio, María (2004). Familia y violencia familiar. De la invisibilización al compromiso político. Un asunto de reflexión sociológica. Manizales: Universidad de Caldas. Pérez, María (2005). Aproximación a un estudio sobre vulnerabilidad y violencia familiar. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 113, pp. 845-867. https://doi:http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2005.113.3843 Reveles, José (2015). México: país de desapariciones forzadas. Revista Política y Cultura, 43, pp. 9-23. https://vlex.com.mx/vid/mexico-pais-desapariciones-forzadas-637521381 Rivas, Francisco (2020). Desapariciones forzadas involuntarias: crisis institucional forense y respuestas colectivas frente a la búsqueda de personas desaparecidas. Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad: Ciudad de México. Robledo, Carolina (2017). Genealogía e historia no resuelta de la desaparición forzada en México. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 55, pp. 93-114. doi: https://doi.org/10.17141/iconos.55.2016.1854 Rojas, Paz (2009). La interminable ausencia. Santiago: LOM ediciones. Rosen, J. & Martínez, R. (2015). La guerra contra el narcotráfico en México: una guerra perdida. Revista Reflexiones, 94(1), pp. 153-168. https://doi: 10.15517/RR.V94I1.20889 Ruiz, José. (2006). Cultura ciudadana, miedo al crimen y victimización: un análisis de sus interrelaciones desde la perspectiva del tejido social. Revista Acta Colombiana de Psicología, 10(1), pp. 64-74. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/237 Salazar, Karla (2018). Transformaciones familiares suscitadas por eventos violentos vinculados con el narcotráfico. [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Nuevo León]. Salazar, K.; Mendoza, L. & Raesfeld, L. (2020). Violencia, victimización y percepciones de inseguridad sobre las familias del México contemporáneo. Boletín Americanista, 81, pp. 201-227. https://doi: 10.1344/BA2020.81.1009 Sandoval, Efrén (2012). Economía de la fayuca y del narcotráfico en el noreste de México. Extorsiones, contubernios, y solidaridades en las economías transfronterizas. Revista Desacatos, 38, pp. 43-60. https://doi.org/10.29340/38.270 Sanz, Luis (2014). Efectos mediadores y moderadores de las variables personales sobre la respuesta postraumática: psicopatología y crecimiento [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. Solimano, A.; Saéz, F.; Moser, C. & López, C. (1999). Ensayos sobre paz y desarrollo. El caso de Colombia y la experiencia internacional. Colombia: Tercer Mundo Editores. Soria, H.; Orozco, M.; Peñaloza, J. & Rosas, S. (2014). Condiciones violentas de duelo y pérdida: un enfoque psicoanalítico. Revista Pensamiento Psicológico, 12(2), pp. 79-95. Trejo, G. & Ley, S. (2016). Federalismo, drogas y violencia. Por qué el conflicto partidista intergubernamental estimuló la violencia del narcotráfico en México. Revista Política y Gobierno, 23(1), pp. 11-56. Uribe, Teresa. (2003). Estado y sociedad frente a las víctimas de violencia. Revista Estudios Políticos, 23, pp. 9-25. Vásquez, B & Corrales, S. (2017). Análisis de correlación de la violencia y la criminalidad en el noreste de México entre 2008 y 2014. Revista Sociedad y Economía, 32, pp. 127-146. https://doi.org/10.25100/sye.v0i32.3881 Yoffe, Laura (2007). Efectos positivos de la religión y la espiritualidad en el afrontamiento de duelos. Revista Psicodebate Psicología, Cultura y Sociedad, 7, pp. 193-206. https://doi.org/10.18682/pd.v7i0.435 Zárate, A. & López, A. (2016). Estudio sobre la violencia en Tamaulipas: diagnóstico y acciones de respuesta. Seminario sobre violencia y paz. El Colegio de México. 20, 21 y 22 de junio.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-03-16
date_accessioned 2022-03-16T00:00:00Z
date_available 2022-03-16T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/5691
url_doi https://doi.org/10.21500/22563202.5691
eissn 2256-3202
doi 10.21500/22563202.5691
citationstartpage 93
citationendpage 109
url4_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/5691/4535
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/5691/4534
_version_ 1797160234005823488
spelling Vulnerabilidad y reconfiguraciones familiares. Experiencias de personas con familiares desaparecidos en Tamaulipas
info:eu-repo/semantics/article
text/xml
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/5691
Español
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Acharya, Arun (2011). Urban Violence in Northern Border of México: A Study from Nuevo León State. Sociology Mind Journal, 1(4), pp. 177-182. https://doi:10.4236/sm.2011.14023 Adger, Neil (2006). Vulnerability. Global Environmental Change, 16(3), pp. 68-281. https://doi:10.1016/j.gloenvcha.2006.02.006 Almanza-Avendaño, M., Hernández-Brussolo, R., Gómez-San L. & Anel, H. (2020). Pérdida ambigua: madres de personas desaparecidas en Tamaulipas, México. Región y sociedad, (32). https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1396 Ansolabehere, K., Frey, B. & Payne, L. (2019). Informe comparado sobre eventos de desaparición: Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas (Región Noroeste). Ciudad de México, Flacso-México: Universidad de Oxford, Universidad de Minesota. Ayarza, Y., Villalobos., Bolívar, L., Ramos, N., Rentería, K., Arias, A. & Vanegas, M. (2014). Las familias en Urabá: estado del arte sobre familias, tipologías, crianza y sus transformaciones. Revista Educación y Humanismo, 27(16), pp. 87-105. Barahona, Milagros (2006). Familias, hogares, dinámica demográfica, vulnerabilidad y pobreza en Nicaragua. Santiago de Chile: CEPAL. Bataillon, Guilles (2015). Narcotráfico y corrupción: las formas de la violencia en México en el siglo XXI. Revista Nueva Sociedad, Buenos Aires, (255), pp. 54-68. Beristain, Carlos (1998). Guatemala, nunca más. Revista Migraciones Forzadas, (3), pp. 23-26. Blaikie, P., Cannon, T., Davis, I. & Wisner, B. (1994). At risk: natural hazards, people's vulnerability and disasters. Londres: Routledge. Builes M. & Bedoya, M. (2008). La familia contemporánea: relatos de resiliencia y salud mental. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(3), pp. 344-354. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80611205005 Busso, Gustavo (2001). Vulnerabilidad social: nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile: CEPAL. Butler, Judith (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós. Cabodevilla, Iñigo. (2007). Las pérdidas y sus duelos. Revista Sist. Sanit. Navar, 30(3), pp. 163-176. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600012&lng=es&nrm=iso Cicerchia, R. & Chacón F. (2012). Estudio introductorio. Fundamentos, dinámicas y performance. Pasado, presente y destinos del campo de los estudios de las formas familiares”. En: Chacón F. y Cicerchia, R. (Coord.). Pensando la sociedad, conociendo las familias. Estudios de familia en el pasado y el presente. Murcia: Universidad de Murcia. Cifuentes, María (2009). Familia y conflicto armado. Revista Trabajo Social, (2), pp. 87-106. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/14545 Cisneros, José (2010). El cáncer del narcotráfico y la militarización de la seguridad pública. Revista El Cotidiano, (161), pp. 47-54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32513865007 Cruz, José (2000). Violencia, democracia y cultura política. Revista Nueva Sociedad, 167, pp. 132-146. Durán, E. & Valoyes, E. (2009). Perfil de los niños, niñas y adolescentes sin cuidado parental en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(7), pp. 761-783. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315614008 Echeburúa, E., De Corral, P. & Amor P. (2005). La resistencia humana ante los traumas y el duelo. En: Astudillo, W., Casado, A. y Mendinueta, C. (Coords.). Alivio de las situaciones difíciles y del sufrimiento en la terminalidad. San Sebastián: Sociedad Vasca de Cuidado Paliativos, pp. 337-360. Feito, L. (2007). Vulnerabilidad. Anales del sistema sanitario de Navarra, 30(3), pp. 7-22. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600002&lng=es&nrm=iso Garza, Jaqueline (2017). Familiares organizados en la vigilancia y defensa de los derechos humanos frente a la desaparición de personas en México. Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales, 17, pp. 81-99. https://vlex.com.mx/vid/familiares-organizados-vigilancia-defensa-707912277 Giraldo, L., Gómez, J. & Maestre, K. (2008). Niveles de depresión y estrategias de afrontamiento en familiares de víctimas de desaparición forzada en Medellín. International Journal of Pyschological Research, 1(1), pp. 27-33. doi:10.21500/20112084.962 Gómez, A. & Almanza, M. (2016). Impacto del narcotráfico en jóvenes de Tamaulipas, México: drogas e inseguridad. Revista de Psicología (PUCP), 34(2), pp. 445-472. DOI: https://doi.org/10.18800/psico.201602.009 Guevara, J. A. & L. G. Chávez (2018). La impunidad en el contexto de la desaparición forzada en México. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 14, pp. 162-174. DOI: https://doi.org/10.20318/eunomia.2018.4161 Gutiérrez, Jesús (2016). Los derechos de las niñas y niños huérfanos por situación de violencia: víctimas de la guerra en la frontera norte de México. Revista Internacional de Derechos Humanos, 6, pp. 33-51. https://international.vlex.com/vid/derechos-ninas-ninos-huerfanos-656360393 Hernández, A. & Grineski, S. (2012). Disrupted by violence: children`s well-being and families’ economic, social, and cultural capital in Ciudad Juarez, Mexico. Revista Panamericana de Salud Pública, 31, pp. 373-379. Washington DC, https://iris.paho.org/handle/10665.2/9329 Hernández-Hernández, O. (2019). Menores de circuito y regímenes ilícitos en Tamaulipas, México. Revista Criminalidad, 62(1), pp. 87-100. https://www.academia.edu/42647350/Menores_de_circuito_y_reg%C3%ADmenes_il%C3%ADcitos_en_Tamaulipas_M%C3%A9xico Hopenhayn, Martín (2001). La vulnerabilidad reinterpretada: asimetrías, cruces y fantasmas. Santiago de Chile: Documento de Trabajo-División de Desarrollo Social/CEPAL. López, O. y L. Londoño (2007). Desplazamiento forzado en el oriente antioqueño. Estrategias familiares de sobrevivencia. Medellín: Comfenalco. Luhmann, N. (2005). Confianza. M xico, D.F: Universidad Iberoamericana, Antrhopos. Lungo, M. & Martel, R. (2003). Ciudadanía social y violencia en las ciudades centroamericanas. Revista Realidad, 94, pp. 485-510. doi: https://doi.org/10.5377/realidad.v0i94.3950 Madariaga, Carlos (2006). Retraumatización: hacia una conceptualización necesaria. Revista Reflexión Derechos Humanos y Salud Mental, 32, pp. 4-8. Mastrogiovanni, Federico (2014). Ni vivos ni muertos: La desaparición forzada en México como estrategia de terror. México: Grijalbo. Meertens, Donny. (2000). El futuro nostálgico: desplazamiento, terror y género. Revista Colombiana de Antropología, 36, pp. 112-134. https://doi: https://doi.org/10.22380/2539472X.1300 Miranda, Jenny (2000). Psicología y violencia. En: Ramos, C. (Coord.). Violencia en una sociedad en transición: ensayos. San Salvador: PNUD, pp. 49-74. Mogollón, A. & Vázquez, M. (2006). Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado. Gaceta Sanitaria, 4(20), pp. 260-265. https://doi: 10.1157/13091139 Moser, Caroline (1996). Confronting Crisis. A Comparative Study of Household Responses to Poverty and Vulnerability in Four Poor Urban Communities. Environmentally Sustainable Development Studies and Monographs. The World Bank, Washington D.C. Series, 8. Palacio, María (2004). Familia y violencia familiar. De la invisibilización al compromiso político. Un asunto de reflexión sociológica. Manizales: Universidad de Caldas. Pérez, María (2005). Aproximación a un estudio sobre vulnerabilidad y violencia familiar. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 113, pp. 845-867. https://doi:http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2005.113.3843 Reveles, José (2015). México: país de desapariciones forzadas. Revista Política y Cultura, 43, pp. 9-23. https://vlex.com.mx/vid/mexico-pais-desapariciones-forzadas-637521381 Rivas, Francisco (2020). Desapariciones forzadas involuntarias: crisis institucional forense y respuestas colectivas frente a la búsqueda de personas desaparecidas. Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad: Ciudad de México. Robledo, Carolina (2017). Genealogía e historia no resuelta de la desaparición forzada en México. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 55, pp. 93-114. doi: https://doi.org/10.17141/iconos.55.2016.1854 Rojas, Paz (2009). La interminable ausencia. Santiago: LOM ediciones. Rosen, J. & Martínez, R. (2015). La guerra contra el narcotráfico en México: una guerra perdida. Revista Reflexiones, 94(1), pp. 153-168. https://doi: 10.15517/RR.V94I1.20889 Ruiz, José. (2006). Cultura ciudadana, miedo al crimen y victimización: un análisis de sus interrelaciones desde la perspectiva del tejido social. Revista Acta Colombiana de Psicología, 10(1), pp. 64-74. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/237 Salazar, Karla (2018). Transformaciones familiares suscitadas por eventos violentos vinculados con el narcotráfico. [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Nuevo León]. Salazar, K.; Mendoza, L. & Raesfeld, L. (2020). Violencia, victimización y percepciones de inseguridad sobre las familias del México contemporáneo. Boletín Americanista, 81, pp. 201-227. https://doi: 10.1344/BA2020.81.1009 Sandoval, Efrén (2012). Economía de la fayuca y del narcotráfico en el noreste de México. Extorsiones, contubernios, y solidaridades en las economías transfronterizas. Revista Desacatos, 38, pp. 43-60. https://doi.org/10.29340/38.270 Sanz, Luis (2014). Efectos mediadores y moderadores de las variables personales sobre la respuesta postraumática: psicopatología y crecimiento [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. Solimano, A.; Saéz, F.; Moser, C. & López, C. (1999). Ensayos sobre paz y desarrollo. El caso de Colombia y la experiencia internacional. Colombia: Tercer Mundo Editores. Soria, H.; Orozco, M.; Peñaloza, J. & Rosas, S. (2014). Condiciones violentas de duelo y pérdida: un enfoque psicoanalítico. Revista Pensamiento Psicológico, 12(2), pp. 79-95. Trejo, G. & Ley, S. (2016). Federalismo, drogas y violencia. Por qué el conflicto partidista intergubernamental estimuló la violencia del narcotráfico en México. Revista Política y Gobierno, 23(1), pp. 11-56. Uribe, Teresa. (2003). Estado y sociedad frente a las víctimas de violencia. Revista Estudios Políticos, 23, pp. 9-25. Vásquez, B & Corrales, S. (2017). Análisis de correlación de la violencia y la criminalidad en el noreste de México entre 2008 y 2014. Revista Sociedad y Economía, 32, pp. 127-146. https://doi.org/10.25100/sye.v0i32.3881 Yoffe, Laura (2007). Efectos positivos de la religión y la espiritualidad en el afrontamiento de duelos. Revista Psicodebate Psicología, Cultura y Sociedad, 7, pp. 193-206. https://doi.org/10.18682/pd.v7i0.435 Zárate, A. & López, A. (2016). Estudio sobre la violencia en Tamaulipas: diagnóstico y acciones de respuesta. Seminario sobre violencia y paz. El Colegio de México. 20, 21 y 22 de junio.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Vulnerabilidad y reconfiguraciones familiares. Experiencias de personas con familiares desaparecidos en Tamaulipas
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
application/pdf
Artículo de revista
Publication
Reconfiguraciones familiares
Los anteriores dos sexenios gubernamentales en México se caracterizaron por la generación de entornos violentos sin precedentes, siendo el delito de desaparición una de las expresiones más graves de esta violencia, tanto por la complejidad de sus implicaciones como por su alarmante proliferación, al registrar más de 85 mil personas desaparecidas. El presente artículo expone un análisis a partir de un estudio cualitativo que tiene como objeto conocer las principales reconfiguraciones que han ocurrido en familias que han sido afectadas por la desaparición de uno o más integrantes en Tamaulipas, uno de los Estados más afectados por este delito en los últimos años. Entre los principales hallazgos se expone la vulnerabilidad padecida bajo el territorio tamaulipeco, las múltiples consecuencias que provoca la desaparición de un ser querido sobre las familias y la permanencia de la vulnerabilidad ante la continuidad de escenarios de violencia e impunidad.
familias
violencia
desapariciones
vulnerabilidad
reconfiguraciones familiares
Familias
Violencia
Desapariciones
Vulnerabilidad
Journal article
20
family reconfigurations
The previous two government administrations in Mexico were characterized by the generation of unprecedented violent environments, being the crime of disappearance one of the most serious expressions of this violence, due to the complexity of its implications as well as its alarming proliferation, registering more than 85 thousand missing people. Based on a qualitative study, this article presents an analysis that aims to discover the main reconfigurations that have occurred in families affected by the disappearance of one or more members in Tamaulipas, one of the states that has suffered the most from this crime in recent years. Among the main findings, the vulnerability that occurred in the Tamaulipas territory, the multiple consequences that the disappearance of a loved one causes on families, and the permanence of vulnerability due to the continuity of scenarios of violence and impunity are exposed.
Salazar Serna, Karla
Mendoza Rivas, Luis Alberto
Raesfeld , Lydia
Family
Violence
Disappearances
Vulnerability
Family reconfigurations
disappearances
1
Núm. 1 , Año 2022 : Violence, prostitution, trafficking and smuggling of migrants. An issue of gender iniquity
family
violence
Universidad de San Buenaventura Cali
Revista Guillermo de Ockham
vulnerability
10.21500/22563202.5691
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/5691/4535
2256-3202
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/5691/4534
https://doi.org/10.21500/22563202.5691
109
2022-03-16T00:00:00Z
2022-03-16
2022-03-16T00:00:00Z
93