Conceptualización de Trastornos del Espectro Autista (TEA) en madres cuidadoras y estrategias familiares de reducción de dependencia en Santiago de Chile

Resumen: Objetivo. Explorar la relación entre los modelos de discapacidad bajo el cual madres cuidadoras de personas con TEA conceptualizan dichos trastornos y las estrategias familiares interiorizadas para reducir la dependencia, en distintos niveles socioeconómicos (NSE). Metodología. Investigación cualitativa de enfoque de teoría fundamentada para explorar a través de entrevistas en profundidad las maneras de conceptualizar los TEA y las estrategiasfamiliares presentes en la literatura y emergentes de las sujetas de investigación que reduzcan la dependencia. Resultados y conclusiones. Es más influyente el modelo de conceptualización del TEA que el NSE para interiorizar estrategias familiares que reduzcan la dependencia, siendo el modelo... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

12

2020-07-01

107

129

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id fc4996c4bb839ad20f4e128ac9c2cc85
record_format ojs
spelling Conceptualización de Trastornos del Espectro Autista (TEA) en madres cuidadoras y estrategias familiares de reducción de dependencia en Santiago de Chile
Mayobre, P. y Vázquez, I. (2015). Cuidar cuesta: un análisis del cuidado desde la perspectiva de género. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 151, 83-100. doi:10.5477/cis/reis.151.83.
Organización Mundial de la Salud (OMS)b. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Recuperado de http://www.who.int/disabilities/world_report/20 11/es/
Organización Mundial de la Salud (OMS)a. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. Recuperado de https://aspace.org/assets/uploads/publicaciones/e74e4-cif_2001.pdf.
Oliver, M. (1998). Capítulo II: ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? En L. Barton. (Ed), Discapacidad y Sociedad (pp. 34-58). Madrid, España: Ediciones MorataFundación Paideia.
Morales, N. (2013). La experiencia del cuidador: un acercamiento al autismo basado en los relatos familiares. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/788/MoralesOrozco_Natay_2013.pdf?sequence=1
Miranda, C. (2015). Terapia Familiar Estructuralista Aplicada a Una Familia Con Un Hijo Con Autismo. Ajayu Órgano de Difusión Científica Del Departamento de Psicología UCBSP, 13(2), 284–299. Retrieved from http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2077-21612015000200008ylng=esynrm=isoytlng=es
Ministerio de Desarrollo Social. (2015). Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad un nuevo enfoque para la inclusión. Recuperado de https://doi.org/10.1186/2044-5040-3-5.
Millá, M. y Mulas, F. (2009). Atención temprana y programas de intervención específica en el trastorno del espectro autista. Revista Neurología, 48(2), 47-52. Doi: https://doi.org/10.33588/rn.48S02.2009020.
Martínez, M. Á. y Bilbao, M. C. (2008). Acercamiento a la realidad de las familias de personas con autismo. Intervención Psicosocial, 17(2), 215–230. https://doi.org/10.4321/s1132-05592008000200009
Oñate, L. y Calvete, E. (2017). Una aproximación cualitativa a los factores de resiliencia en familiares de personas con discapacidad intelectual en España. Psychosocial Intervention. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2016.11.002
Magaña, S., Lopez, K. & Machalicek, W. (2017). Parents taking action: A psycho-educational intervention for Latino parents of children with autism spectrum disorder. Family Process, 56, 59-74. Doi: http://doi.org/10.1111/famp.12169.
Loaiza, C. (2016). Estrategias de amor e información entre mujeres: la línea aborto libre (tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Lima-Rodríguez, J., Baena-Ariza, M., Domínguez-Sánchez, I. y Lima-Serrano, M. (2018). Discapacidad intelectual en niños y adolescentes: influencia en la familia y la salud familiar. Revisión sistemática. Enfermería Clínica, 28(2), 89-102. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862117301584?via %3Dihub
Hernández, O. (2010). La noción de la subjetividad en el concepto de acción social y en el pensamiento narrativo. Revista de Psicología de la Universidad de Antioquia, 2(2), 7-18. Disponible en http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922010000200002&lng=pt&tlng=es.
Giaconi, C., Pedrero, Z. y San Martín, P. (2017). La discapacidad: percepciones de cuidadores de niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad. Psicoperspectivas, 16(1), 55-66. doi:10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue1-fulltext-822.
DuBay, M., Watson, L. R. y Zhang, W. (2018). In search of culturally appropriate autism interventions: Perspectives of Latino caregivers. Journal of Autism and Developmental Disorders, 48(5), 1623-1639. https://doi.org/10.1007/s10803-017-3394-8.
Diez-Cuervo, A., Muñoz-Yunta, J., Fuentes, J., Canal, R., Idiazábal, M., Ferrari, M. y Artigas, J. (2005). Guía de buena práctica para el diagnóstico de los trastornos del espectro autista (TEA). Recuperado de https://www.catedraautismeudg.com/data/articles_cientifics/8/ddedcc91420c4a00aec818a57ce05ed2-guiadiagnostictea.pdf.
Díaz, E. (2010). Ciudadanía, identidad y exclusión social de las personas con discapacidad. Política y Sociedad, 47(1), 115–135. Recuperado de http://hdl.handle.net/11181/5514.
Organización Mundial de la Salud (OMS)c. (2017). Trastornos del Espectro Autista. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/autism-spectrum-disorders/es/.
Palacios, A. y Bariffi, F. (2007). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos. Madrid, España: Ediciones Cinca.
Carrasco, C. (2013). El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1), 39-56. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41627.
Zuckerman, K. E., Sinche, B., Cobian, M., Cervantes, M., Mejia, A., Becker, T. & Nicolaidis, C. (2014). Conceptualization of autism in the Latino community and its relationship with early diagnosis. Journal of Developmental and Behavioral Pediatrics, 35(8), 522–532. doi: 10.1097/DBP.0000000000000091.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Zulueta, A. y Peralta, F. (2008). Percepciones de los padres acerca de la conducta autodeterminada de sus hijos con discapacidad intelectual. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 39(1), 31-43. Recuperado de http://hdl.handle.net/11181/3751.
Wilkis, A. (2004.) Apuntes sobre la noción de estrategia en Pierre Bourdieu. Revista Argentina de Sociología, 2(3), 118-130. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/269/26920307.pdf.
Peralta, F. y Arellano, A. (2010). Familia y discapacidad. Una perspectiva teórico-aplicada del enfoque centrado en la familia para promover la autodeterminación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(3), 1339-1362. Recuperado de http://hdl.handle.net/11181/3638
Valdés, M., Cisneros, M., García, J. y Martínez, E. (2009). Creencias erróneas en padres de niños con autismo. Revista Psicología Iberoamericana, 17(1), 15-23. Recuperado de http://www.uia.mx/web/files/publicaciones/ripsic/ripsic17-1.pdf.
Trujillo, M. (2017). Maternidad y prostitución ¿contradictorias y excluyentes? Estudios Feministas, 25(1), 163-181. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/1806-9584.2017v25n1p167.
Syriopoulou-Delli, C. K., Dimitrios, C., Cassimos, G. I., Tripsianis & Stavroula A. P. (2012). Teachers’ Perceptions Regarding the Management of Children with Autism Spectrum Disorders. Journal of Autism and Developmental Disorders 42(5), 755–68. doi:10.1007/s10803-011-1309-7.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia
Schettini, P. y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. La Plata, Argentina: Editorial de la Universidad de la Plata.
Rosato, A., Angelino, A., Almeida, M. E., Angelino, C., Kippen, E., Sánchez, C., Spadillero…,. Priolo, M. (2009). El papel de la ideología de la normalidad en la producción de discapacidad. Ciencia, Docencia y Tecnología, 39, 87-105. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/145/14512426004.pdf.
Rodríguez, A. (2012). La discapacidad como fenómeno social: un acercamiento desde la sociología. Recuperado de www.eumed.net/rev/cccss/20/
Ramos, M. A. (2010). ¿Qué es el autismo? La experiencia de padres inmersos en la incertidumbre. Intersecciones en Antropología, 11(1),73-88. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1795/179515632006.
Castañeda, M. F. (2015). Ser estudiantes, madres y padres una dualidad cotidiana (tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Bueno-Hernández, A., Cárdenas-Gutiérrez, M., Pastor-Zamalloa, M. y Silva-Mathews, Z. (2012). Experiencias de los padres ante el cuidado de su hijo autista. Revista de Enfermería Herediana, 5(1), 26-35. Recuperado de https://faenf.cayetano.edu.pe/images/pdf/Revistas/2012/enero/04%20padres%20ante%20el%20cuidado%20de%20su%20hijo%20autista.pdf.
Bueno-Arnau, M. I., Goberna-Tricas, J. y López, C. (2018). Ética Del Cuidado Compasivo En La Familia: Cuidando Al Cuidador. Musas, 3(2), 36–51. https://doi.org/10.1344/musas2018.vol3.num2.3.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2549
Resumen: Objetivo. Explorar la relación entre los modelos de discapacidad bajo el cual madres cuidadoras de personas con TEA conceptualizan dichos trastornos y las estrategias familiares interiorizadas para reducir la dependencia, en distintos niveles socioeconómicos (NSE). Metodología. Investigación cualitativa de enfoque de teoría fundamentada para explorar a través de entrevistas en profundidad las maneras de conceptualizar los TEA y las estrategiasfamiliares presentes en la literatura y emergentes de las sujetas de investigación que reduzcan la dependencia. Resultados y conclusiones. Es más influyente el modelo de conceptualización del TEA que el NSE para interiorizar estrategias familiares que reduzcan la dependencia, siendo el modelo biopsicosocial el más pertinente para ello. Existe una explicación mágica y/o religiosa sobre los TEA en varias madres. El TEA además implica alterar la vida familiar, cambia los ingresos, los roles de todos/as los miembros de la familia, las rutinas. Asimismo, se hace evidente una feminización del cuidado.
Lizama Zamora, Camila Belén
familia y discapacidad
TEA y cuidado
sociología de la discapacidad
estrategias familiares de reducción de dependencia
12
2
Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
Latinoamericana de Estudios de Familia
Universidad de Caldas
Español
Albarracín-Rodríguez, A. P., Rey-Hernández, L. A. y Jaimes-Caicedo, M. M. (2014). Estrategias de afrontamiento y características sociodemográficas en padres de hijos con trastornos del espectro autista. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 42, 111-126. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/498/1034.
Bourdieu, P. (2011). Las Estrategias de la Reproducción Social. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.
Bourdieu, P. (1991). El Sentido Práctico. Madrid, España: Taurus.
Bareño, C. (2015). Inclusión educativa: fundamental para el tratamiento integral del trastorno del espectro autista (TEA). Recuperado de http://repository.poligran.edu.co/bitstream/10823/742/1/Inclusion%20Educativa%2 0para%20TEA.pdf.
Balbontín, A. (2011). Autonomía personal y situación de Dependencia. Conceptos básicos. Recuperado de http://www.riicotec.org/interpresent3/groups/imserso/documents/binario/autonomia_dependecia.pdf.
Artigas, J. (2012). El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 115, 567-587 doi: 10.4321/S0211-57352012000300008.
Arriagada, I. (2010). La crisis de cuidado en Chile. Revista de Ciencias Sociales, 27, 58–67. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/6884/1/RCS_Arriagada_2010n27.pdf
Andrade, C. A. (2008). Estudio exploratorio de la percepción de la percepción de la sociedad Chilena sobre Exclusión Social de las Personas con Discapacidad (tesis de Pregrado). Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Álvarez, M. (2016). Redes de apoyo social y padres de niños con trastornos del desarrollo. Diferencias estructurales y funcionales basadas en la tipología. Revista de Psicología y Educación, 11(2), 7–24. Recuperado de http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/137.pdf.
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Recuperado de https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
Publication
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
ASD and care
Abstract: Objective. To explore the relationship between the models of disability under which the caregiver mothers of individuals with ASD conceptualize said disorders and the internalized family strategies to reduce dependency in different socioeconomical levels (SEL). Methodology. Qualitative research with a grounded theory approach to explore through in-depth interviews the ways to conceptualize ASD and the family strategies present in literature andemerging from research subjects to reduce dependency. Results and conclusions. The ASD conceptualization model is more influential than the SEL one to internalize family strategies that reduce dependency, being the biopsychosocial model the most pertinent. There is a magical and/or religious explanation about ASD for several mothers. ASD also implies altering family life, changing the income, the roles of all family members, and the routines, as well as implyingan evident feminization of care.
Conceptualization of Autism Spectrum Disorders (ASD) in caregiving mothers and family dependency reduction strategies in Santiago de Chile
Journal article
family and disability
sociology of disability
family dependency reduction strategies
129
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/2549/2359
https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.2.7
107
2145-6445
2215-8758
2020-07-01
2020-07-01T00:00:00Z
10.17151/rlef.2020.12.2.7
2020-07-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Conceptualización de Trastornos del Espectro Autista (TEA) en madres cuidadoras y estrategias familiares de reducción de dependencia en Santiago de Chile
spellingShingle Conceptualización de Trastornos del Espectro Autista (TEA) en madres cuidadoras y estrategias familiares de reducción de dependencia en Santiago de Chile
Lizama Zamora, Camila Belén
familia y discapacidad
TEA y cuidado
sociología de la discapacidad
estrategias familiares de reducción de dependencia
ASD and care
family and disability
sociology of disability
family dependency reduction strategies
title_short Conceptualización de Trastornos del Espectro Autista (TEA) en madres cuidadoras y estrategias familiares de reducción de dependencia en Santiago de Chile
title_full Conceptualización de Trastornos del Espectro Autista (TEA) en madres cuidadoras y estrategias familiares de reducción de dependencia en Santiago de Chile
title_fullStr Conceptualización de Trastornos del Espectro Autista (TEA) en madres cuidadoras y estrategias familiares de reducción de dependencia en Santiago de Chile
title_full_unstemmed Conceptualización de Trastornos del Espectro Autista (TEA) en madres cuidadoras y estrategias familiares de reducción de dependencia en Santiago de Chile
title_sort conceptualización de trastornos del espectro autista (tea) en madres cuidadoras y estrategias familiares de reducción de dependencia en santiago de chile
title_eng Conceptualization of Autism Spectrum Disorders (ASD) in caregiving mothers and family dependency reduction strategies in Santiago de Chile
description Resumen: Objetivo. Explorar la relación entre los modelos de discapacidad bajo el cual madres cuidadoras de personas con TEA conceptualizan dichos trastornos y las estrategias familiares interiorizadas para reducir la dependencia, en distintos niveles socioeconómicos (NSE). Metodología. Investigación cualitativa de enfoque de teoría fundamentada para explorar a través de entrevistas en profundidad las maneras de conceptualizar los TEA y las estrategiasfamiliares presentes en la literatura y emergentes de las sujetas de investigación que reduzcan la dependencia. Resultados y conclusiones. Es más influyente el modelo de conceptualización del TEA que el NSE para interiorizar estrategias familiares que reduzcan la dependencia, siendo el modelo biopsicosocial el más pertinente para ello. Existe una explicación mágica y/o religiosa sobre los TEA en varias madres. El TEA además implica alterar la vida familiar, cambia los ingresos, los roles de todos/as los miembros de la familia, las rutinas. Asimismo, se hace evidente una feminización del cuidado.
description_eng Abstract: Objective. To explore the relationship between the models of disability under which the caregiver mothers of individuals with ASD conceptualize said disorders and the internalized family strategies to reduce dependency in different socioeconomical levels (SEL). Methodology. Qualitative research with a grounded theory approach to explore through in-depth interviews the ways to conceptualize ASD and the family strategies present in literature andemerging from research subjects to reduce dependency. Results and conclusions. The ASD conceptualization model is more influential than the SEL one to internalize family strategies that reduce dependency, being the biopsychosocial model the most pertinent. There is a magical and/or religious explanation about ASD for several mothers. ASD also implies altering family life, changing the income, the roles of all family members, and the routines, as well as implyingan evident feminization of care.
author Lizama Zamora, Camila Belén
author_facet Lizama Zamora, Camila Belén
topicspa_str_mv familia y discapacidad
TEA y cuidado
sociología de la discapacidad
estrategias familiares de reducción de dependencia
topic familia y discapacidad
TEA y cuidado
sociología de la discapacidad
estrategias familiares de reducción de dependencia
ASD and care
family and disability
sociology of disability
family dependency reduction strategies
topic_facet familia y discapacidad
TEA y cuidado
sociología de la discapacidad
estrategias familiares de reducción de dependencia
ASD and care
family and disability
sociology of disability
family dependency reduction strategies
citationvolume 12
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2549
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Mayobre, P. y Vázquez, I. (2015). Cuidar cuesta: un análisis del cuidado desde la perspectiva de género. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 151, 83-100. doi:10.5477/cis/reis.151.83.
Organización Mundial de la Salud (OMS)b. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Recuperado de http://www.who.int/disabilities/world_report/20 11/es/
Organización Mundial de la Salud (OMS)a. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. Recuperado de https://aspace.org/assets/uploads/publicaciones/e74e4-cif_2001.pdf.
Oliver, M. (1998). Capítulo II: ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? En L. Barton. (Ed), Discapacidad y Sociedad (pp. 34-58). Madrid, España: Ediciones MorataFundación Paideia.
Morales, N. (2013). La experiencia del cuidador: un acercamiento al autismo basado en los relatos familiares. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/788/MoralesOrozco_Natay_2013.pdf?sequence=1
Miranda, C. (2015). Terapia Familiar Estructuralista Aplicada a Una Familia Con Un Hijo Con Autismo. Ajayu Órgano de Difusión Científica Del Departamento de Psicología UCBSP, 13(2), 284–299. Retrieved from http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2077-21612015000200008ylng=esynrm=isoytlng=es
Ministerio de Desarrollo Social. (2015). Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad un nuevo enfoque para la inclusión. Recuperado de https://doi.org/10.1186/2044-5040-3-5.
Millá, M. y Mulas, F. (2009). Atención temprana y programas de intervención específica en el trastorno del espectro autista. Revista Neurología, 48(2), 47-52. Doi: https://doi.org/10.33588/rn.48S02.2009020.
Martínez, M. Á. y Bilbao, M. C. (2008). Acercamiento a la realidad de las familias de personas con autismo. Intervención Psicosocial, 17(2), 215–230. https://doi.org/10.4321/s1132-05592008000200009
Oñate, L. y Calvete, E. (2017). Una aproximación cualitativa a los factores de resiliencia en familiares de personas con discapacidad intelectual en España. Psychosocial Intervention. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2016.11.002
Magaña, S., Lopez, K. & Machalicek, W. (2017). Parents taking action: A psycho-educational intervention for Latino parents of children with autism spectrum disorder. Family Process, 56, 59-74. Doi: http://doi.org/10.1111/famp.12169.
Loaiza, C. (2016). Estrategias de amor e información entre mujeres: la línea aborto libre (tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Lima-Rodríguez, J., Baena-Ariza, M., Domínguez-Sánchez, I. y Lima-Serrano, M. (2018). Discapacidad intelectual en niños y adolescentes: influencia en la familia y la salud familiar. Revisión sistemática. Enfermería Clínica, 28(2), 89-102. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862117301584?via %3Dihub
Hernández, O. (2010). La noción de la subjetividad en el concepto de acción social y en el pensamiento narrativo. Revista de Psicología de la Universidad de Antioquia, 2(2), 7-18. Disponible en http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922010000200002&lng=pt&tlng=es.
Giaconi, C., Pedrero, Z. y San Martín, P. (2017). La discapacidad: percepciones de cuidadores de niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad. Psicoperspectivas, 16(1), 55-66. doi:10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue1-fulltext-822.
DuBay, M., Watson, L. R. y Zhang, W. (2018). In search of culturally appropriate autism interventions: Perspectives of Latino caregivers. Journal of Autism and Developmental Disorders, 48(5), 1623-1639. https://doi.org/10.1007/s10803-017-3394-8.
Diez-Cuervo, A., Muñoz-Yunta, J., Fuentes, J., Canal, R., Idiazábal, M., Ferrari, M. y Artigas, J. (2005). Guía de buena práctica para el diagnóstico de los trastornos del espectro autista (TEA). Recuperado de https://www.catedraautismeudg.com/data/articles_cientifics/8/ddedcc91420c4a00aec818a57ce05ed2-guiadiagnostictea.pdf.
Díaz, E. (2010). Ciudadanía, identidad y exclusión social de las personas con discapacidad. Política y Sociedad, 47(1), 115–135. Recuperado de http://hdl.handle.net/11181/5514.
Organización Mundial de la Salud (OMS)c. (2017). Trastornos del Espectro Autista. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/autism-spectrum-disorders/es/.
Palacios, A. y Bariffi, F. (2007). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos. Madrid, España: Ediciones Cinca.
Carrasco, C. (2013). El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1), 39-56. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41627.
Zuckerman, K. E., Sinche, B., Cobian, M., Cervantes, M., Mejia, A., Becker, T. & Nicolaidis, C. (2014). Conceptualization of autism in the Latino community and its relationship with early diagnosis. Journal of Developmental and Behavioral Pediatrics, 35(8), 522–532. doi: 10.1097/DBP.0000000000000091.
Zulueta, A. y Peralta, F. (2008). Percepciones de los padres acerca de la conducta autodeterminada de sus hijos con discapacidad intelectual. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 39(1), 31-43. Recuperado de http://hdl.handle.net/11181/3751.
Wilkis, A. (2004.) Apuntes sobre la noción de estrategia en Pierre Bourdieu. Revista Argentina de Sociología, 2(3), 118-130. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/269/26920307.pdf.
Peralta, F. y Arellano, A. (2010). Familia y discapacidad. Una perspectiva teórico-aplicada del enfoque centrado en la familia para promover la autodeterminación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(3), 1339-1362. Recuperado de http://hdl.handle.net/11181/3638
Valdés, M., Cisneros, M., García, J. y Martínez, E. (2009). Creencias erróneas en padres de niños con autismo. Revista Psicología Iberoamericana, 17(1), 15-23. Recuperado de http://www.uia.mx/web/files/publicaciones/ripsic/ripsic17-1.pdf.
Trujillo, M. (2017). Maternidad y prostitución ¿contradictorias y excluyentes? Estudios Feministas, 25(1), 163-181. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/1806-9584.2017v25n1p167.
Syriopoulou-Delli, C. K., Dimitrios, C., Cassimos, G. I., Tripsianis & Stavroula A. P. (2012). Teachers’ Perceptions Regarding the Management of Children with Autism Spectrum Disorders. Journal of Autism and Developmental Disorders 42(5), 755–68. doi:10.1007/s10803-011-1309-7.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia
Schettini, P. y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. La Plata, Argentina: Editorial de la Universidad de la Plata.
Rosato, A., Angelino, A., Almeida, M. E., Angelino, C., Kippen, E., Sánchez, C., Spadillero…,. Priolo, M. (2009). El papel de la ideología de la normalidad en la producción de discapacidad. Ciencia, Docencia y Tecnología, 39, 87-105. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/145/14512426004.pdf.
Rodríguez, A. (2012). La discapacidad como fenómeno social: un acercamiento desde la sociología. Recuperado de www.eumed.net/rev/cccss/20/
Ramos, M. A. (2010). ¿Qué es el autismo? La experiencia de padres inmersos en la incertidumbre. Intersecciones en Antropología, 11(1),73-88. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1795/179515632006.
Castañeda, M. F. (2015). Ser estudiantes, madres y padres una dualidad cotidiana (tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Bueno-Hernández, A., Cárdenas-Gutiérrez, M., Pastor-Zamalloa, M. y Silva-Mathews, Z. (2012). Experiencias de los padres ante el cuidado de su hijo autista. Revista de Enfermería Herediana, 5(1), 26-35. Recuperado de https://faenf.cayetano.edu.pe/images/pdf/Revistas/2012/enero/04%20padres%20ante%20el%20cuidado%20de%20su%20hijo%20autista.pdf.
Bueno-Arnau, M. I., Goberna-Tricas, J. y López, C. (2018). Ética Del Cuidado Compasivo En La Familia: Cuidando Al Cuidador. Musas, 3(2), 36–51. https://doi.org/10.1344/musas2018.vol3.num2.3.
Albarracín-Rodríguez, A. P., Rey-Hernández, L. A. y Jaimes-Caicedo, M. M. (2014). Estrategias de afrontamiento y características sociodemográficas en padres de hijos con trastornos del espectro autista. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 42, 111-126. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/498/1034.
Bourdieu, P. (2011). Las Estrategias de la Reproducción Social. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.
Bourdieu, P. (1991). El Sentido Práctico. Madrid, España: Taurus.
Bareño, C. (2015). Inclusión educativa: fundamental para el tratamiento integral del trastorno del espectro autista (TEA). Recuperado de http://repository.poligran.edu.co/bitstream/10823/742/1/Inclusion%20Educativa%2 0para%20TEA.pdf.
Balbontín, A. (2011). Autonomía personal y situación de Dependencia. Conceptos básicos. Recuperado de http://www.riicotec.org/interpresent3/groups/imserso/documents/binario/autonomia_dependecia.pdf.
Artigas, J. (2012). El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 115, 567-587 doi: 10.4321/S0211-57352012000300008.
Arriagada, I. (2010). La crisis de cuidado en Chile. Revista de Ciencias Sociales, 27, 58–67. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/6884/1/RCS_Arriagada_2010n27.pdf
Andrade, C. A. (2008). Estudio exploratorio de la percepción de la percepción de la sociedad Chilena sobre Exclusión Social de las Personas con Discapacidad (tesis de Pregrado). Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Álvarez, M. (2016). Redes de apoyo social y padres de niños con trastornos del desarrollo. Diferencias estructurales y funcionales basadas en la tipología. Revista de Psicología y Educación, 11(2), 7–24. Recuperado de http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/137.pdf.
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Recuperado de https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-01
date_accessioned 2020-07-01T00:00:00Z
date_available 2020-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2549
url_doi https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.2.7
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
doi 10.17151/rlef.2020.12.2.7
citationstartpage 107
citationendpage 129
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/2549/2359
_version_ 1797157938131894272