Argumentos cualitativos para investigar la identidad del pescador del barco camaronero: El proceso metodológico en campo de los actores a estudiar

El objetivo del presente artículo es analizar los fundamentos de la metodología empleada en la investigación sobre la identidad del pescador de barco camaronero en mar abierto en Mazatlán Sinaloa, México. La propuesta se elaboró con base en la metodología cualitativa de enfoque etnográfico, la cual requiere situar a los actores y los eventos en el proceso de acercamiento a la realidad social. Los resultados permiten identificar las prácticas, los simbolismos y significados que los pescadores otorgan a los fenómenos cotidianos a partir de las construcciones sociales. A manera de conclusión se reconoce que un aporte fundamental en la investigación es el proceso metodológico para identificar, organizar e interpretar la información, que permiti... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

23

2021-07-01

165

182

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Eleuthera - 2021

id fc2e1cbd54becf510d6d172f5c5976f2
record_format ojs
spelling Argumentos cualitativos para investigar la identidad del pescador del barco camaronero: El proceso metodológico en campo de los actores a estudiar
Giménez, G. (2009). Identidades sociales. CONACULTA.
Mateo, J. (2004). Gente que vive del mar. La génesis y el desarrollo de una sociedad marítima y una comunidad pescadora. Prohistoria (8): 59-86.
Kornblit, A. L. (2004). Metodologías de las ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Editorial Biblos.
Heidegger, M. (1988). Identidad y Diferencia. Editorial Anthropos.
Habermas, J. (1988). La lógica de las ciencias sociales. España: Editorial Tecnos.
Gustavsson, M. y Riley, M. (2019). (R)evolving masculinities in times of change amongst small-scale fishers in North Wales. Gender, Place and Culture. https://doi.org/10.1080/0966369X.2019.1609914
Guba, E. G. y Lincoln, Y. (2000). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En: C. A. Denman y J. A. Haro (comps.). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, (pp. 113-146). El Colegio de Sonora.
Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. CONALTE, ITESO.
Padilla, C. S. y Pérez, C. (2014). Prácticas socioculturales en la comunidad marinera Castillo de Jagua, un estudio a partir del género en la actividad pesquera. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. http://caribeña.eumed.net/actividad-pesquera
Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad el yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Editorial Península.
Geertz, C. (2005). Interpretación de las culturas. Editorial Gedisa.
Gatti, L. M. (1986). Los pescadores de México: la vida en un lance. CIESAS (Cuadernos de la Casa Chata 110, serie Los pescadores de México, vol. 1.
García, P. (2005). La osadía y suicidio de ser pescador: Etnografía de las identidades masculinas en Xcalak. Tesis para obtener el grado de Licenciado en Antropología Social. Universidad de Quintana Roo. División de Ciencias Sociales y Económico Administrativas. Chetumal,Quintana Roo.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Dubet, F. (2007). La experiencia sociológica. Gedisa.
Morán-Angulo, R. E., Téllez-López, J., y Cifuentes-Lemus, J. L. (2010). La investigación pesquera: una reflexión epistemológica. Theomai, (21), 97-112.
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., y García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. España: Ediciones Aljibe.
Covantes, C. y Beraud, J. L. (2011). Pesca de camarón de altamar en Mazatlán Sinaloa. UASCONACyT.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Paidós.
Salguero, M. A. (2013). Masculinidad como configuración dinámica de identidades. En J. C. Ramírez y J. C. Cervantes (coords.), Los hombres en México. Veredas recorridas y por andar. Una mirada a los estudios de género de los hombres, las masculinidades. (pp. 37-53). Universidad de Guadalajara/CUCEA/AMEGH.
Vázquez, V. (2007). Género y pesca en el México indígena. Implicaciones para la política ambiental. Territorios, 16(17): 90-106.
Vázquez, V., Godínez, L., Montes, M. Montes, M. y Ortiz, A. (2004). La pesca indígena de autoconsumo en Veracruz. Papel en la dieta y división genérica del trabajo. Estudios Sociales, 12 (24): 91-121.
Vasilachis de G. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidós.
Salguero, M. A. y Alvarado, I. (2017). Identidad del pescador de barco camaronero de mar abierto: entre el aguante, el orgullo y la fiesta. Plaza y Valdés Editores.
Salguero, M. A. (2015). El significado del trabajo en las identidades masculinas. En Jiménez, M. L. y Tena, O. (Coords.) Cómo seguir siendo hombre en medio de la crisis económica (399-418). UNAM, CRIM.
Salguero, M. A. (2014). Identidad Masculina. Elementos de análisis en el proceso de construcción. UNAM-FESI.
Dreier, O. (2005). Trayectorias de participación a través de contextos de práctica social. G. Pérez, I. Alarcón, J.J. Yoseff y A. Salguero (comps.). Psicología Cultural Vol. 1 (pp. 81-128).UNAM-FES Iztacala.
Bourdieu, P. (2012). La dominación masculina. Editorial Anagrama.
Alvarado, R. (2011). La construcción de la identidad de los estudiantes de bachillerato en Sinaloa. UAS.
Eleuthera
El objetivo del presente artículo es analizar los fundamentos de la metodología empleada en la investigación sobre la identidad del pescador de barco camaronero en mar abierto en Mazatlán Sinaloa, México. La propuesta se elaboró con base en la metodología cualitativa de enfoque etnográfico, la cual requiere situar a los actores y los eventos en el proceso de acercamiento a la realidad social. Los resultados permiten identificar las prácticas, los simbolismos y significados que los pescadores otorgan a los fenómenos cotidianos a partir de las construcciones sociales. A manera de conclusión se reconoce que un aporte fundamental en la investigación es el proceso metodológico para identificar, organizar e interpretar la información, que permitirá el análisis de la realidad social en la construcción de la identidad del pescador.
Alvarado-Vázquez, Ramón Ismael
Salguero-Velázquez, María Alejandra
identidad
pescador
metodología cualitativa
23
2
Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Publication
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5201
Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Editorial Fundamentos.
Alcalá, G. (1999). Con el agua hasta los aparejos, pescadores y pesquerías en el Soconusco. CIESAS.
Aguirre, C. (2011). Imaginarios sociales en el puerto de Iquique en la Memoria de los pescadores industriales (1960-1990). Tesis de Magíster en Antropología. Universidad Católica delNorte, Antofagasta, Chile.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Eleuthera - 2021
Aguirre, C., Díaz, A. y Moncada, C. (2014). De pescador artesanal a tripulante pesquero. Pesca industrial y transformaciones sociales en Tarapacá. Norte de Chile (1950-1990). Intersecciones en Antropología 15, 177-185.
qualitative methodology
Qualitative arguments to research the identity of the shrimp boat fisherman: The field methodological process of the actors to be studied
The objective of this article is to analyze the foundations of the methodology used in the research on the identity of the shrimp boat fisherman in the open sea in Mazatlán Sinaloa, México. The proposal was carried out based on the qualitative methodology of an ethnographic approach, which requires placing the actors and events in the process of approaching social reality. The results allow identifying practices, symbolisms and meanings that fishermen give to everyday phenomena based on social constructions. In conclusion, it is recognized that a fundamental contribution in the research is the methodological process to identify, organize and interpret the information that will allow the analysis of the social reality in the construction of the identity of the fisherman.
Journal article
fisherman
identity
182
2011-4532
165
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5201/4702
2463-1469
https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.9
2021-07-01T00:00:00Z
2021-07-01T00:00:00Z
10.17151/eleu.2021.23.2.9
2021-07-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Argumentos cualitativos para investigar la identidad del pescador del barco camaronero: El proceso metodológico en campo de los actores a estudiar
spellingShingle Argumentos cualitativos para investigar la identidad del pescador del barco camaronero: El proceso metodológico en campo de los actores a estudiar
Alvarado-Vázquez, Ramón Ismael
Salguero-Velázquez, María Alejandra
identidad
pescador
metodología cualitativa
qualitative methodology
fisherman
identity
title_short Argumentos cualitativos para investigar la identidad del pescador del barco camaronero: El proceso metodológico en campo de los actores a estudiar
title_full Argumentos cualitativos para investigar la identidad del pescador del barco camaronero: El proceso metodológico en campo de los actores a estudiar
title_fullStr Argumentos cualitativos para investigar la identidad del pescador del barco camaronero: El proceso metodológico en campo de los actores a estudiar
title_full_unstemmed Argumentos cualitativos para investigar la identidad del pescador del barco camaronero: El proceso metodológico en campo de los actores a estudiar
title_sort argumentos cualitativos para investigar la identidad del pescador del barco camaronero: el proceso metodológico en campo de los actores a estudiar
title_eng Qualitative arguments to research the identity of the shrimp boat fisherman: The field methodological process of the actors to be studied
description El objetivo del presente artículo es analizar los fundamentos de la metodología empleada en la investigación sobre la identidad del pescador de barco camaronero en mar abierto en Mazatlán Sinaloa, México. La propuesta se elaboró con base en la metodología cualitativa de enfoque etnográfico, la cual requiere situar a los actores y los eventos en el proceso de acercamiento a la realidad social. Los resultados permiten identificar las prácticas, los simbolismos y significados que los pescadores otorgan a los fenómenos cotidianos a partir de las construcciones sociales. A manera de conclusión se reconoce que un aporte fundamental en la investigación es el proceso metodológico para identificar, organizar e interpretar la información, que permitirá el análisis de la realidad social en la construcción de la identidad del pescador.
description_eng The objective of this article is to analyze the foundations of the methodology used in the research on the identity of the shrimp boat fisherman in the open sea in Mazatlán Sinaloa, México. The proposal was carried out based on the qualitative methodology of an ethnographic approach, which requires placing the actors and events in the process of approaching social reality. The results allow identifying practices, symbolisms and meanings that fishermen give to everyday phenomena based on social constructions. In conclusion, it is recognized that a fundamental contribution in the research is the methodological process to identify, organize and interpret the information that will allow the analysis of the social reality in the construction of the identity of the fisherman.
author Alvarado-Vázquez, Ramón Ismael
Salguero-Velázquez, María Alejandra
author_facet Alvarado-Vázquez, Ramón Ismael
Salguero-Velázquez, María Alejandra
topicspa_str_mv identidad
pescador
metodología cualitativa
topic identidad
pescador
metodología cualitativa
qualitative methodology
fisherman
identity
topic_facet identidad
pescador
metodología cualitativa
qualitative methodology
fisherman
identity
citationvolume 23
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5201
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Eleuthera - 2021
references Giménez, G. (2009). Identidades sociales. CONACULTA.
Mateo, J. (2004). Gente que vive del mar. La génesis y el desarrollo de una sociedad marítima y una comunidad pescadora. Prohistoria (8): 59-86.
Kornblit, A. L. (2004). Metodologías de las ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Editorial Biblos.
Heidegger, M. (1988). Identidad y Diferencia. Editorial Anthropos.
Habermas, J. (1988). La lógica de las ciencias sociales. España: Editorial Tecnos.
Gustavsson, M. y Riley, M. (2019). (R)evolving masculinities in times of change amongst small-scale fishers in North Wales. Gender, Place and Culture. https://doi.org/10.1080/0966369X.2019.1609914
Guba, E. G. y Lincoln, Y. (2000). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En: C. A. Denman y J. A. Haro (comps.). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, (pp. 113-146). El Colegio de Sonora.
Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. CONALTE, ITESO.
Padilla, C. S. y Pérez, C. (2014). Prácticas socioculturales en la comunidad marinera Castillo de Jagua, un estudio a partir del género en la actividad pesquera. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. http://caribeña.eumed.net/actividad-pesquera
Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad el yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Editorial Península.
Geertz, C. (2005). Interpretación de las culturas. Editorial Gedisa.
Gatti, L. M. (1986). Los pescadores de México: la vida en un lance. CIESAS (Cuadernos de la Casa Chata 110, serie Los pescadores de México, vol. 1.
García, P. (2005). La osadía y suicidio de ser pescador: Etnografía de las identidades masculinas en Xcalak. Tesis para obtener el grado de Licenciado en Antropología Social. Universidad de Quintana Roo. División de Ciencias Sociales y Económico Administrativas. Chetumal,Quintana Roo.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Dubet, F. (2007). La experiencia sociológica. Gedisa.
Morán-Angulo, R. E., Téllez-López, J., y Cifuentes-Lemus, J. L. (2010). La investigación pesquera: una reflexión epistemológica. Theomai, (21), 97-112.
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., y García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. España: Ediciones Aljibe.
Covantes, C. y Beraud, J. L. (2011). Pesca de camarón de altamar en Mazatlán Sinaloa. UASCONACyT.
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Paidós.
Salguero, M. A. (2013). Masculinidad como configuración dinámica de identidades. En J. C. Ramírez y J. C. Cervantes (coords.), Los hombres en México. Veredas recorridas y por andar. Una mirada a los estudios de género de los hombres, las masculinidades. (pp. 37-53). Universidad de Guadalajara/CUCEA/AMEGH.
Vázquez, V. (2007). Género y pesca en el México indígena. Implicaciones para la política ambiental. Territorios, 16(17): 90-106.
Vázquez, V., Godínez, L., Montes, M. Montes, M. y Ortiz, A. (2004). La pesca indígena de autoconsumo en Veracruz. Papel en la dieta y división genérica del trabajo. Estudios Sociales, 12 (24): 91-121.
Vasilachis de G. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidós.
Salguero, M. A. y Alvarado, I. (2017). Identidad del pescador de barco camaronero de mar abierto: entre el aguante, el orgullo y la fiesta. Plaza y Valdés Editores.
Salguero, M. A. (2015). El significado del trabajo en las identidades masculinas. En Jiménez, M. L. y Tena, O. (Coords.) Cómo seguir siendo hombre en medio de la crisis económica (399-418). UNAM, CRIM.
Salguero, M. A. (2014). Identidad Masculina. Elementos de análisis en el proceso de construcción. UNAM-FESI.
Dreier, O. (2005). Trayectorias de participación a través de contextos de práctica social. G. Pérez, I. Alarcón, J.J. Yoseff y A. Salguero (comps.). Psicología Cultural Vol. 1 (pp. 81-128).UNAM-FES Iztacala.
Bourdieu, P. (2012). La dominación masculina. Editorial Anagrama.
Alvarado, R. (2011). La construcción de la identidad de los estudiantes de bachillerato en Sinaloa. UAS.
Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Editorial Fundamentos.
Alcalá, G. (1999). Con el agua hasta los aparejos, pescadores y pesquerías en el Soconusco. CIESAS.
Aguirre, C. (2011). Imaginarios sociales en el puerto de Iquique en la Memoria de los pescadores industriales (1960-1990). Tesis de Magíster en Antropología. Universidad Católica delNorte, Antofagasta, Chile.
Aguirre, C., Díaz, A. y Moncada, C. (2014). De pescador artesanal a tripulante pesquero. Pesca industrial y transformaciones sociales en Tarapacá. Norte de Chile (1950-1990). Intersecciones en Antropología 15, 177-185.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-07-01
date_accessioned 2021-07-01T00:00:00Z
date_available 2021-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5201
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.9
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2021.23.2.9
citationstartpage 165
citationendpage 182
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5201/4702
_version_ 1797648051695779840