Determinación de la habilidad cognitiva en la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes de Ciencias Empresariales de la Universidad Francisco de Paula Santander

La Constitución Política de 1991 en Colombia generó la revolución educativa, encontrando políticas cada vez más adecuadas y eficaces que se ajusten a la realidad institucional del país, y que promuevan el mejoramiento del sistema hacia la calidad, la eficiencia, la equidad y su pertinencia. Teniendo el Estado mecanismos para evaluar, como es, a nivel superior los exámenes de calidad de la educación superior (ECAES). Por lo tanto, es responsabilidad de las instituciones educativas, a partir de los resultados obtenidos, implementar planes de mejoramiento, para afianzar las fortalezas y disminuir las debilidades. Lo anterior concreta la presente investigación de campo, de carácter descriptivo, en determinar la habilidad cognitiva en la resoluc... Ver más

Guardado en:

1794-8231

2462-8794

4

2013-01-01

18

24

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id fbef0825d0cd90196b9385c39597687a
record_format ojs
spelling Determinación de la habilidad cognitiva en la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes de Ciencias Empresariales de la Universidad Francisco de Paula Santander
Vergnaud, G. (1982) A classification of cognitive tasks and operations of thought involved in addition and subtraction problems. In carpenter, T.; Moser, J. & Romberg, T. (1982). Addition and subtraction. A cognitive perspective. Hillsdale, N. J.: Lawrence Erlbaum. Pp. 39-59.
Archila Guío, J. (2013). Educación y pedagogía en el contexto del paradigma emergente: una nueva forma de pensar y percibir el mundo para la formación de ciudadanía. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 5(1), 139-149. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v5i1.12
Exámenes de Calidad de la Educación Superiores Administración, Marco de fundamentación conceptual, ECAES (2004), Unión temporal PROCAD, Bogotá D. C. [Documento en línea]. Disponible: http://www.mineducación.gov.co o www. Icfes.gov.co [Consulta: 2009, Marzo 21].
Lester, F. K. (1983). Trends and issues in mathematical problem solving research. En Lesh, R. y Landau, M. (Eds.), Acquisition of mathematical concepts and processes. New York: Academic Press.
Moreira, M. (2002) La teoría de los campos conceptuales de Vergnaud, la enseñanza de las ciencias y la investigación en el área, Instituto de Física, UFRGS, Caixa Postal 15051, Porto Alegre.
Polya, G. (1957). How to solve it. Garden City, New York: Doubleday Anchor. En castellano, Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas, 1987.
Serrano, F.J. (1994). Evaluación de la interacción de los estilos de enseñanza y aprendizaje en los contextos escolares. Murcia: Tesis doctoral
Sternberg, R.J. y Rifkin, B.(1979). The development of analogical reasoning processes. Jounal of Experimental Child Psychology, 27, 195-232.
Sternberg, R.J. (1985b). Human intelligence: the model is the message. Science, 230, 1111-1118.
UPEL (2003) Manual de trabajo de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Venezuela: FEDUPEL.
Vergnaud, G. (1983 a). Quelques problèmes de la didactique a propos d’un example: les structures additives. Atelier Internacional d’Eté: Recherché en Didactique de la physique. La londe les Maures, Francia, 26 de Junio a 13 de Julio.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Vergnaud, G. (1983 b). Multiplicative structures. In Lesh, R. and Landau, M. (Eds.) Acquisition of Mathemtics Concepts and Processes. New York: Academic Press Inc. Pp. 127-174.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Ary, D. (1989). Introducción a la investigación pedagógica. México: McGraw-Hill.
Publication
Español
Universidad Francisco de Paula Santander
1
4
Calidad, fortalezas, debilidades, habilidad, conocimiento, aprendizaje.
application/pdf
text/html
Eco Matemático
Núm. 1 , Año 2013 : Enero-Diciembre
Jaimes-Boada, Juan Simón
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/108
La Constitución Política de 1991 en Colombia generó la revolución educativa, encontrando políticas cada vez más adecuadas y eficaces que se ajusten a la realidad institucional del país, y que promuevan el mejoramiento del sistema hacia la calidad, la eficiencia, la equidad y su pertinencia. Teniendo el Estado mecanismos para evaluar, como es, a nivel superior los exámenes de calidad de la educación superior (ECAES). Por lo tanto, es responsabilidad de las instituciones educativas, a partir de los resultados obtenidos, implementar planes de mejoramiento, para afianzar las fortalezas y disminuir las debilidades. Lo anterior concreta la presente investigación de campo, de carácter descriptivo, en determinar la habilidad cognitiva en la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes de ciencias empresariales de la Universidad Francisco de Paula Santander. Para dar cumplimiento a lo propuesto, la investigación se apoya en tres teorías: La teoría triárquica de la inteligencia humana de Sternberg, la teoría de los campos conceptuales de Vergnaud y la teoría de las fases de resolución de problemas de Polya. Permitiendo desarrollar cuatro pruebas : C1, conocimientos en la compresión lectora, C2, conocimientos en la selección del plan, C3, conocimientos en la selección de estrategias y C4, conocimientos en la ejecución del plan de trabajo; aplicados en forma consecutiva a una muestra de 75 estudiantes de Administración y Contaduría de tercer y cuarto semestre. Se realizó análisis de confiabilidad y estudio psicométrico a cada una de ellas y en forma global de aciertos y continuidad de las fases del proceso de resolución mencionadas anteriormente; así, como las opiniones de algunos alumnos participantes en la prueba. Con el anterior estudio, se demuestra que los estudiantes no llevaron a cabo todo el proceso de las cuatro fases en las diferentes situaciones planteadas; en la fase tres, donde más avanzaron fue el criterio diez, con el 12 por ciento y en la fase 2 el 21 por ciento. Además, presentan debilidad en la comprensión lectora y en análisis de problemas que requieren una fortaleza conceptual. Por tal motivo se presenta una propuesta metodológica conducente a mejorar las debilidades encontradas y además permita realizar futuras investigaciones en este campo.
Artículo de revista
Quality, strengths, weaknesses, skill, knowledge, learning.
The Constitution of 1991 in Colombia led the revolution in education, increasing political finding appropriate and effective to meet the country’s institutional reality, and promote improvement of the system to quality, efficiency, equity and relevance. Taking the State mechanisms to assess, as it is, a higher level of quality reviews of higher education (ECAES). Therefore, it is the responsibility of educational institutions, from the results, implement improvement plans to enhance the strengths and minimize weaknesses. This particular field of this research, descriptive, to determine cognitive ability in solving mathematical problems of business students at the University Francisco de Paula Santander. To comply with the proposed, the research is based on three theories: The theory of human intelligence triarchic Sternberg’s theory Vergnaud’s conceptual fields and the theory of the stages of Polya’s problem-solving. Possible to develop four tests: C1, knowledge in reading comprehension, C2, expertise in selecting the plan, C3, knowledge in the selection of strategies and C4, knowledge in implementing the work plan; applied consecutively to a sample of 75 students of Administration and Accounts of the third and fourth semester. The analysis of the reliability and psychometric study each of them and holistic approach to success and continuity of the phases of the aforementioned resolution, as well as the views of some students participating in the test. The previous study shows that students did not perform the whole process of the four phases in the different situations arising, in phase three, where more advanced approach was ten, with 12 percent and in phase 2 21 percent. Furthermore, they have weaknesses in reading comprehension and analysis of problems requiring conceptual strength. For this reason, proposes a method conducive to improving the weaknesses found and also allow future research in this field.
Determinación de la habilidad cognitiva en la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes de Ciencias Empresariales de la Universidad Francisco de Paula Santander
Journal article
2013-01-01T00:00:00Z
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/download/108/1563
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/download/108/121
https://doi.org/10.22463/17948231.108
2013-01-01T00:00:00Z
2013-01-01
1794-8231
2462-8794
10.22463/17948231.108
24
18
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Eco Matemático
title Determinación de la habilidad cognitiva en la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes de Ciencias Empresariales de la Universidad Francisco de Paula Santander
spellingShingle Determinación de la habilidad cognitiva en la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes de Ciencias Empresariales de la Universidad Francisco de Paula Santander
Jaimes-Boada, Juan Simón
Calidad, fortalezas, debilidades, habilidad, conocimiento, aprendizaje.
Quality, strengths, weaknesses, skill, knowledge, learning.
title_short Determinación de la habilidad cognitiva en la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes de Ciencias Empresariales de la Universidad Francisco de Paula Santander
title_full Determinación de la habilidad cognitiva en la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes de Ciencias Empresariales de la Universidad Francisco de Paula Santander
title_fullStr Determinación de la habilidad cognitiva en la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes de Ciencias Empresariales de la Universidad Francisco de Paula Santander
title_full_unstemmed Determinación de la habilidad cognitiva en la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes de Ciencias Empresariales de la Universidad Francisco de Paula Santander
title_sort determinación de la habilidad cognitiva en la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes de ciencias empresariales de la universidad francisco de paula santander
title_eng Determinación de la habilidad cognitiva en la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes de Ciencias Empresariales de la Universidad Francisco de Paula Santander
description La Constitución Política de 1991 en Colombia generó la revolución educativa, encontrando políticas cada vez más adecuadas y eficaces que se ajusten a la realidad institucional del país, y que promuevan el mejoramiento del sistema hacia la calidad, la eficiencia, la equidad y su pertinencia. Teniendo el Estado mecanismos para evaluar, como es, a nivel superior los exámenes de calidad de la educación superior (ECAES). Por lo tanto, es responsabilidad de las instituciones educativas, a partir de los resultados obtenidos, implementar planes de mejoramiento, para afianzar las fortalezas y disminuir las debilidades. Lo anterior concreta la presente investigación de campo, de carácter descriptivo, en determinar la habilidad cognitiva en la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes de ciencias empresariales de la Universidad Francisco de Paula Santander. Para dar cumplimiento a lo propuesto, la investigación se apoya en tres teorías: La teoría triárquica de la inteligencia humana de Sternberg, la teoría de los campos conceptuales de Vergnaud y la teoría de las fases de resolución de problemas de Polya. Permitiendo desarrollar cuatro pruebas : C1, conocimientos en la compresión lectora, C2, conocimientos en la selección del plan, C3, conocimientos en la selección de estrategias y C4, conocimientos en la ejecución del plan de trabajo; aplicados en forma consecutiva a una muestra de 75 estudiantes de Administración y Contaduría de tercer y cuarto semestre. Se realizó análisis de confiabilidad y estudio psicométrico a cada una de ellas y en forma global de aciertos y continuidad de las fases del proceso de resolución mencionadas anteriormente; así, como las opiniones de algunos alumnos participantes en la prueba. Con el anterior estudio, se demuestra que los estudiantes no llevaron a cabo todo el proceso de las cuatro fases en las diferentes situaciones planteadas; en la fase tres, donde más avanzaron fue el criterio diez, con el 12 por ciento y en la fase 2 el 21 por ciento. Además, presentan debilidad en la comprensión lectora y en análisis de problemas que requieren una fortaleza conceptual. Por tal motivo se presenta una propuesta metodológica conducente a mejorar las debilidades encontradas y además permita realizar futuras investigaciones en este campo.
description_eng The Constitution of 1991 in Colombia led the revolution in education, increasing political finding appropriate and effective to meet the country’s institutional reality, and promote improvement of the system to quality, efficiency, equity and relevance. Taking the State mechanisms to assess, as it is, a higher level of quality reviews of higher education (ECAES). Therefore, it is the responsibility of educational institutions, from the results, implement improvement plans to enhance the strengths and minimize weaknesses. This particular field of this research, descriptive, to determine cognitive ability in solving mathematical problems of business students at the University Francisco de Paula Santander. To comply with the proposed, the research is based on three theories: The theory of human intelligence triarchic Sternberg’s theory Vergnaud’s conceptual fields and the theory of the stages of Polya’s problem-solving. Possible to develop four tests: C1, knowledge in reading comprehension, C2, expertise in selecting the plan, C3, knowledge in the selection of strategies and C4, knowledge in implementing the work plan; applied consecutively to a sample of 75 students of Administration and Accounts of the third and fourth semester. The analysis of the reliability and psychometric study each of them and holistic approach to success and continuity of the phases of the aforementioned resolution, as well as the views of some students participating in the test. The previous study shows that students did not perform the whole process of the four phases in the different situations arising, in phase three, where more advanced approach was ten, with 12 percent and in phase 2 21 percent. Furthermore, they have weaknesses in reading comprehension and analysis of problems requiring conceptual strength. For this reason, proposes a method conducive to improving the weaknesses found and also allow future research in this field.
author Jaimes-Boada, Juan Simón
author_facet Jaimes-Boada, Juan Simón
topicspa_str_mv Calidad, fortalezas, debilidades, habilidad, conocimiento, aprendizaje.
topic Calidad, fortalezas, debilidades, habilidad, conocimiento, aprendizaje.
Quality, strengths, weaknesses, skill, knowledge, learning.
topic_facet Calidad, fortalezas, debilidades, habilidad, conocimiento, aprendizaje.
Quality, strengths, weaknesses, skill, knowledge, learning.
citationvolume 4
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2013 : Enero-Diciembre
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Eco Matemático
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/108
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Vergnaud, G. (1982) A classification of cognitive tasks and operations of thought involved in addition and subtraction problems. In carpenter, T.; Moser, J. & Romberg, T. (1982). Addition and subtraction. A cognitive perspective. Hillsdale, N. J.: Lawrence Erlbaum. Pp. 39-59.
Archila Guío, J. (2013). Educación y pedagogía en el contexto del paradigma emergente: una nueva forma de pensar y percibir el mundo para la formación de ciudadanía. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 5(1), 139-149. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v5i1.12
Exámenes de Calidad de la Educación Superiores Administración, Marco de fundamentación conceptual, ECAES (2004), Unión temporal PROCAD, Bogotá D. C. [Documento en línea]. Disponible: http://www.mineducación.gov.co o www. Icfes.gov.co [Consulta: 2009, Marzo 21].
Lester, F. K. (1983). Trends and issues in mathematical problem solving research. En Lesh, R. y Landau, M. (Eds.), Acquisition of mathematical concepts and processes. New York: Academic Press.
Moreira, M. (2002) La teoría de los campos conceptuales de Vergnaud, la enseñanza de las ciencias y la investigación en el área, Instituto de Física, UFRGS, Caixa Postal 15051, Porto Alegre.
Polya, G. (1957). How to solve it. Garden City, New York: Doubleday Anchor. En castellano, Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas, 1987.
Serrano, F.J. (1994). Evaluación de la interacción de los estilos de enseñanza y aprendizaje en los contextos escolares. Murcia: Tesis doctoral
Sternberg, R.J. y Rifkin, B.(1979). The development of analogical reasoning processes. Jounal of Experimental Child Psychology, 27, 195-232.
Sternberg, R.J. (1985b). Human intelligence: the model is the message. Science, 230, 1111-1118.
UPEL (2003) Manual de trabajo de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Venezuela: FEDUPEL.
Vergnaud, G. (1983 a). Quelques problèmes de la didactique a propos d’un example: les structures additives. Atelier Internacional d’Eté: Recherché en Didactique de la physique. La londe les Maures, Francia, 26 de Junio a 13 de Julio.
Vergnaud, G. (1983 b). Multiplicative structures. In Lesh, R. and Landau, M. (Eds.) Acquisition of Mathemtics Concepts and Processes. New York: Academic Press Inc. Pp. 127-174.
Ary, D. (1989). Introducción a la investigación pedagógica. México: McGraw-Hill.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-01-01
date_accessioned 2013-01-01T00:00:00Z
date_available 2013-01-01T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/108
url_doi https://doi.org/10.22463/17948231.108
issn 1794-8231
eissn 2462-8794
doi 10.22463/17948231.108
citationstartpage 18
citationendpage 24
url3_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/download/108/1563
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/download/108/121
_version_ 1797158311467941888