La educación ambiental (ea) como herramienta de la responsabilidad social (rs)

Las estrategias educativas actuales no muestran indicadores donde se destaque el papel de la Educación Ambiental (EA) en el enriquecimiento de valores para la convivencia colectiva, y en este aspecto, el cuidado de los recursos. Es aquí donde se hace necesario el enfoque prioritario de la materia en entidades destinadas a la educación, para la formación de individuos capaces de asumir, plantear, desarrollar y solventar la problemática ambiental y dar paso al desarrollo humano y al desarrollo sostenible. En materia de desarrollo y formación, los procesos de enseñanza - aprendizaje de la EA han sido ab... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2012-07-01

94

115

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Luna Azul - 2015

id fba79f350ec2ea144b69cdea2bddf10b
record_format ojs
spelling La educación ambiental (ea) como herramienta de la responsabilidad social (rs)
 Keiny, S.y Shashack, M. (1987); Educational model for environmental cognition development [Modelo educativo para el desarrollo de la cognición ambiental]. En: International Journal of Science Education, 9 (4). p.p. 449-458.
 Gomera, A. (2008); La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Tesis para obtener título de Doctor en Estudios Avanzados en la Línea de Educación Ambiental, Universidad de Córdoba.
 Goffin, L. y Boniver, M. (1985); Pédagogie et recherche – Éducation environnementale à l’école: objectifs et méthodologie – Application au thème de l’eau [Docencia e Investigación - Educación Ambiental en las Escuelas: objetivos y metodología de aplicación - con el tema del agua]. Direction générale de l’organisation desétudes. Ministère de l’Éducation nationale.
 Giordan, A., y Souchon, C. (1997); La Educación Ambiental. Guía Práctica, Serie Fundamentos, No 5, Sevilla.
 Giordan, A.y Souchon, C.(1991); Une éducation pour l’environnement [Una educación para el medio ambiente]. En: André Giordan, André y Martinand, Jean-Louis (1991); Guides pratiques [Guías prácticas]. Nice: Les Z’Éditions.
 Leff, Enrique (2005); Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes. Revista CENEAM. mundo]. En: The Academy of Management Learning and Education, Vol. 5 (3). p.p. 266-277.
 Leff, E. (1998); Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: PNUMA-Siglo XXI.
 Leff, E. (1986); Ecología y Capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México: Siglo XXI.
 Iozzi. L. (1987); Science-Technology-Society: Preparing for Tomorrow’s World. Teacher’s Guide [Ciencia-TecnologíaSociedad: Preparación para el mundo del mañana. Guía del Maestro]. Sopris West: Longmount.
 González López, Antonio (2004); La preocupación por la calidad del medio ambiente: un modelo cognitivo sobre la conducta ecológica. Tesis para obtener título de Doctor enPsicología Social, Universidad Complutense, Madrid.
 Hungerford, H., Litherland, R., Peyton, R., Ramzey, J., Tomara, A., y Volk, T. (1992); Investigating and Evaluating Environmental Issues and Actions: Skill Development Modules [Investigación y Evaluación de Aspectos Ambientales y Acciones: Módulos de desarrollo de habilidades]. Champlain: Stipes Publishing Company.
 González López, Antonio (2004); La preocupación por la calidad del medio ambiente: un modelo cognitivo sobre la conducta ecológica. Tesis para obtener título de Doctor en Psicología Social, Universidad Complutense, Madrid.
 González, E. (1998); Centro y periferia en educación ambiental. Un enfoque antiesencialista. México: Mundi Prensa.
 Gomera, A. (2008); La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Tesis para obtener título de Doctor en Estudios Avanzados en la Línea de Educación Ambiental, Universidad de Córdoba.
 Goffin, L. y Boniver, M. (1985); Pédagogie et recherche – Éducation environnementale à l’école: objectifs et méthodologie – Application au thème de l’eau [Docencia e Investigación - Educación Ambiental en las Escuelas: objetivos y metodología de aplicación - con el tema del agua]. Direction générale de l’organisation desétudes. Ministère de l’Éducation nationale.
 Giordan, A., y Souchon, C. (1997); La Educación Ambiental. Guía Práctica, Serie Fundamentos, No 5, Sevilla.
 Giordan, A. y Souchon, C.(1991); Une éducation pour l’environnement [Una educación para el medio ambiente]. En: André Giordan, André y Martinand, Jean-Louis (1991);Guides pratiques [Guías prácticas]. Nice: Les Z’Éditions.
 Giacalone, Robert A. y Thompson, Kenneth R. (2006); Business Ethics and Social Responsibility Education: Shifting the Worldview [Ética empresarial y Responsabilidad Social de la educación: desplazamiento de la visión del mundo]. En: The Academy of Management Learning and Education, Vol. 5 (3). p.p. 266-277.
 González, E. (1998); Centro y periferia en educación ambiental. Un enfoque antiesencialista. México: Mundi Prensa.
 Hungerford, H., Litherland, R., Peyton, R., Ramzey, J., Tomara, A., y Volk, T. (1992); Investigating and Evaluating Environmental Issues and Actions: Skill Development Modules [Investigación y Evaluación de Aspectos Ambientales y Acciones: Módulos de desarrollo de habilidades]. Champlain: Stipes Publishing Company.
 Flores, Raúl Calixto (2004); Medio ambiente, ciudad y género. Percepciones ambientales de educadoras. En: Tiempo de educar, Vol. 5 (009). p.p. 49-86.
 Velázquez de Castro, F. (2002); La educación ambiental en el siglo XXI. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
 Wildemeersch, Danny; Finger, Matthias y Jansen, Theo (2000); Adult Education and Social Responsibility. Reconciling the irreconcilable? [Educación de Adultos y Responsabilidad Social. ¿Conciliar lo irreconciliable?]. Zweigniederlassung: Ullstein-Taschenbuch-Verlag.
 Valdés, O. (2001); ¿Como la educación ambiental contribuye a proteger el medio ambiente?: Concepción, estrategias resultados y proyecciones en Cuba. Ministerio de Educación, Cuba.
 Iozzi. L. (1987); Science-Technology-Society: Preparing for Tomorrow’s World. Teacher’s Guide [Ciencia-TecnologíaSociedad: Preparación para el mundo del mañana. Guía del Maestro]. Sopris West: Longmount.
 Tábara, J. (1999); Acción ambiental. Aprenentatge i participació vers la sostenibilitat.
 Schvarstein, L. (2003). La inteligencia social de las organizaciones. Argentina: Piadós.
 Sauvé, L. (2006); La educación ambiental y la globalización: desafíos curriculares y pedagógicos. En: Revista iberoamericana de educación. No 41. p.p. 83-101.
 Sauve, L. (2004); Una cartografía de corrientes en Educación Ambiental. Cátedra de investigación de Canadá en educación ambiental. Montreal: Université du Québec.
 Leff, Enrique (2005); Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes. Revista CENEAM. referencia educativo integrado. En: Tópicos en Educación Ambiental, Vol. 1 (2). p.p. 7- 25.
 Leff, E. (1998); Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: PNUMA-Siglo XXI.
 Leff, E. (1986); Ecología y Capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México: Siglo XXI.
 Keiny, S. y Shashack, M. (1987); Educational model for environmental cognition development [Modelo educativo para el desarrollo de la cognición ambiental]. En: International Journal of Science Education, 9 (4). p.p. 449- 458.
 García, E. (2003); Los problemas de la educación ambiental: ¿Es posible una educación ambiental integradora? En: Investigación en la escuela, No 46. p.p. 1- 21.
 Fernández, Antoni Santisteban (2004); Formación de la ciudadanía y educación política. En: Vera Muñoz, María Isabel y Pérez i Pérez, David (Comp) (2004); Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas. Madrid: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
 Escobar, A. (1995). El desarrollo sostenible: diálogo de discursos. En: Ecología Política, No 9. p.p. 7-25.
Luna Azul - 2015
Las estrategias educativas actuales no muestran indicadores donde se destaque el papel de la Educación Ambiental (EA) en el enriquecimiento de valores para la convivencia colectiva, y en este aspecto, el cuidado de los recursos. Es aquí donde se hace necesario el enfoque prioritario de la materia en entidades destinadas a la educación, para la formación de individuos capaces de asumir, plantear, desarrollar y solventar la problemática ambiental y dar paso al desarrollo humano y al desarrollo sostenible. En materia de desarrollo y formación, los procesos de enseñanza - aprendizaje de la EA han sido abordados por la relevancia que representa pero no con la suficiente seriedad que ella merece. En el presente artículo se analiza la EA como proceso y herramienta de reproducción cultural y formación de ciudadanos críticos que contribuyan a la gestión de la Responsabilidad Social (RS). Para ello, se hace una recopilación de información académica y científica que permite profundizar en el propósito que se plantea, estableciéndose las relaciones que subyacen de cada uno de los contenidos epistémicos analizados.
Avendaño C., William R.
Educación Ambiental
Responsabilidad Social
desarrollo
35
Núm. 35 , Año 2012 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
Universidad de Caldas
Luna Azul
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1728
Publication
 Caride, J., y Meira, P. (1998); Educación Ambiental y desarrollo: la sustentabilidad y lo comunitario como alternativa. En: Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, No 2, p.p. 7-30. Carretero, Noelia y Bermejo, Ana Belén (2004); Inteligencia ambiental. Madrid: Centro de Difusión de Tecnologías CEDIT-FUNDETEL.
 CENAMEC (1996); Carpeta de Educación Ambiental para Docentes de Educación Básica. Caracas, Venezuela.
 Castells, M. (1998); La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza.
 Cohen, M. (1990); Connecting with Nature. Creating moments that let Earth teach [Creación de momentos que permiten a la Tierra enseñar]. Eugene (OR): World Peace University.
 Colom, A., y Sureda, J. (1999); El hombre en el medio. Orientaciones metodológicas para el desarrollo dirigido a la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela. La Habana: CEAC, MINED.
 Corral, V. (1998); Aportes de la Psicología ambiental en pro de una conducta ecológica responsable. México: UNAM.
 Caride, J., y Meira, P. (2001); Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona: Ariel Educación.
 Caride, J. (2011); La educación ambiental en el desarrollo humano: horizontes para la sustentabilidad ecológica y la responsabilidad social. Centro Nacional de Educación Ambiental. Universidad de Santiago de Compostela, España.
 Covas Alavarez, Onelia (2005); Educación ambiental a partir de tres enfoques: comunitario, sistémico e interdisciplinario. En: Revista Iberoamericana de Educación, No 34/2.
 Dehan, B. y Oberlinkels, J. (1984); École et milieu de vie – Partenaires éducatifs – Une pédagogie de projets interdisciplinaires [La escuela y el entorno familiar - Socios Educativos - Una pedagogía de proyectos interdisciplinarios]. Cladesh (France): Centre interdisciplinaire de recherche et d’applications pour le développement d’une éducation en ilieu de vie (CIRADEM).
 Bilbao, Andrés (1993); Obreros y ciudadanos. La desestructuración de la clase obrera. Madrid: Trotta.
 Berenguer, Jaime; Corraliza, José A.; Martín, Rocío y Oceja, Luis V. (2001); Preocupación ecológica y acciones ambientales. Un proceso interactivo. En: Estudios de Psicología, Vol. 22 (1). p.p. 37-52.
Ballesteros, A., y Covarrubias, N. (1997); Escuela, universidad y educación Ambiental. Conclusiones de Mesa de Trabajo. Documento: II Congreso Iberoamericano de Educación ambiental.
 Clover, D., Follen, S. y Hall, B. (2000); The Nature of Transformation. Environmental Adult Education [La transformación de la naturaleza. Educación del medio ambiente en adultos]. Toronto: Ontario Institute for Studies in Education.
Social Responsibility
Abstract The current educational strategies do not show indicators which highlight the role of environmental education (EE) in the enrichment of values for the collective coexistence, and in this respect, for the care of resources. This is where the subject priority approach becomes necessary in educational institutions for the education of individuals capable of assuming, proposing, developing and solving environmental problems and giving way to human development and sustainable development. As far as development and education, the EE teaching - learning Luna Azul ISSN 1909-2474 No. 35, julio - diciembre 2012 ©Universidad de Caldas revista.luna.azúl. 2012; 35: 94-115 processes have been addressed because of the relevance they have but not with the seriousness they deserve. This article analyzes EE as a process and a tool of cultural reproduction and education of critical citizens who contribute to the management of Social Responsibility (SR). To achiueve this goal, collection of scholarly and scientific information that allows deepening in the proposed purpose is carried out, establishing relationships that underlie each of the epistemic contents analyzed.
Environmental Education
Journal article
development
Environmental education (ea) as a tool for social responsibility (rs)
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1728/1644
94
2012-07-01T00:00:00Z
2012-07-01T00:00:00Z
2012-07-01
1909-2474
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1728
115
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title La educación ambiental (ea) como herramienta de la responsabilidad social (rs)
spellingShingle La educación ambiental (ea) como herramienta de la responsabilidad social (rs)
Avendaño C., William R.
Educación Ambiental
Responsabilidad Social
desarrollo
Social Responsibility
Environmental Education
development
title_short La educación ambiental (ea) como herramienta de la responsabilidad social (rs)
title_full La educación ambiental (ea) como herramienta de la responsabilidad social (rs)
title_fullStr La educación ambiental (ea) como herramienta de la responsabilidad social (rs)
title_full_unstemmed La educación ambiental (ea) como herramienta de la responsabilidad social (rs)
title_sort la educación ambiental (ea) como herramienta de la responsabilidad social (rs)
title_eng Environmental education (ea) as a tool for social responsibility (rs)
description Las estrategias educativas actuales no muestran indicadores donde se destaque el papel de la Educación Ambiental (EA) en el enriquecimiento de valores para la convivencia colectiva, y en este aspecto, el cuidado de los recursos. Es aquí donde se hace necesario el enfoque prioritario de la materia en entidades destinadas a la educación, para la formación de individuos capaces de asumir, plantear, desarrollar y solventar la problemática ambiental y dar paso al desarrollo humano y al desarrollo sostenible. En materia de desarrollo y formación, los procesos de enseñanza - aprendizaje de la EA han sido abordados por la relevancia que representa pero no con la suficiente seriedad que ella merece. En el presente artículo se analiza la EA como proceso y herramienta de reproducción cultural y formación de ciudadanos críticos que contribuyan a la gestión de la Responsabilidad Social (RS). Para ello, se hace una recopilación de información académica y científica que permite profundizar en el propósito que se plantea, estableciéndose las relaciones que subyacen de cada uno de los contenidos epistémicos analizados.
description_eng Abstract The current educational strategies do not show indicators which highlight the role of environmental education (EE) in the enrichment of values for the collective coexistence, and in this respect, for the care of resources. This is where the subject priority approach becomes necessary in educational institutions for the education of individuals capable of assuming, proposing, developing and solving environmental problems and giving way to human development and sustainable development. As far as development and education, the EE teaching - learning Luna Azul ISSN 1909-2474 No. 35, julio - diciembre 2012 ©Universidad de Caldas revista.luna.azúl. 2012; 35: 94-115 processes have been addressed because of the relevance they have but not with the seriousness they deserve. This article analyzes EE as a process and a tool of cultural reproduction and education of critical citizens who contribute to the management of Social Responsibility (SR). To achiueve this goal, collection of scholarly and scientific information that allows deepening in the proposed purpose is carried out, establishing relationships that underlie each of the epistemic contents analyzed.
author Avendaño C., William R.
author_facet Avendaño C., William R.
topicspa_str_mv Educación Ambiental
Responsabilidad Social
desarrollo
topic Educación Ambiental
Responsabilidad Social
desarrollo
Social Responsibility
Environmental Education
development
topic_facet Educación Ambiental
Responsabilidad Social
desarrollo
Social Responsibility
Environmental Education
development
citationissue 35
citationedition Núm. 35 , Año 2012 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1728
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Luna Azul - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references  Keiny, S.y Shashack, M. (1987); Educational model for environmental cognition development [Modelo educativo para el desarrollo de la cognición ambiental]. En: International Journal of Science Education, 9 (4). p.p. 449-458.
 Gomera, A. (2008); La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Tesis para obtener título de Doctor en Estudios Avanzados en la Línea de Educación Ambiental, Universidad de Córdoba.
 Goffin, L. y Boniver, M. (1985); Pédagogie et recherche – Éducation environnementale à l’école: objectifs et méthodologie – Application au thème de l’eau [Docencia e Investigación - Educación Ambiental en las Escuelas: objetivos y metodología de aplicación - con el tema del agua]. Direction générale de l’organisation desétudes. Ministère de l’Éducation nationale.
 Giordan, A., y Souchon, C. (1997); La Educación Ambiental. Guía Práctica, Serie Fundamentos, No 5, Sevilla.
 Giordan, A.y Souchon, C.(1991); Une éducation pour l’environnement [Una educación para el medio ambiente]. En: André Giordan, André y Martinand, Jean-Louis (1991); Guides pratiques [Guías prácticas]. Nice: Les Z’Éditions.
 Leff, Enrique (2005); Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes. Revista CENEAM. mundo]. En: The Academy of Management Learning and Education, Vol. 5 (3). p.p. 266-277.
 Leff, E. (1998); Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: PNUMA-Siglo XXI.
 Leff, E. (1986); Ecología y Capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México: Siglo XXI.
 Iozzi. L. (1987); Science-Technology-Society: Preparing for Tomorrow’s World. Teacher’s Guide [Ciencia-TecnologíaSociedad: Preparación para el mundo del mañana. Guía del Maestro]. Sopris West: Longmount.
 González López, Antonio (2004); La preocupación por la calidad del medio ambiente: un modelo cognitivo sobre la conducta ecológica. Tesis para obtener título de Doctor enPsicología Social, Universidad Complutense, Madrid.
 Hungerford, H., Litherland, R., Peyton, R., Ramzey, J., Tomara, A., y Volk, T. (1992); Investigating and Evaluating Environmental Issues and Actions: Skill Development Modules [Investigación y Evaluación de Aspectos Ambientales y Acciones: Módulos de desarrollo de habilidades]. Champlain: Stipes Publishing Company.
 González López, Antonio (2004); La preocupación por la calidad del medio ambiente: un modelo cognitivo sobre la conducta ecológica. Tesis para obtener título de Doctor en Psicología Social, Universidad Complutense, Madrid.
 González, E. (1998); Centro y periferia en educación ambiental. Un enfoque antiesencialista. México: Mundi Prensa.
 Gomera, A. (2008); La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Tesis para obtener título de Doctor en Estudios Avanzados en la Línea de Educación Ambiental, Universidad de Córdoba.
 Goffin, L. y Boniver, M. (1985); Pédagogie et recherche – Éducation environnementale à l’école: objectifs et méthodologie – Application au thème de l’eau [Docencia e Investigación - Educación Ambiental en las Escuelas: objetivos y metodología de aplicación - con el tema del agua]. Direction générale de l’organisation desétudes. Ministère de l’Éducation nationale.
 Giordan, A., y Souchon, C. (1997); La Educación Ambiental. Guía Práctica, Serie Fundamentos, No 5, Sevilla.
 Giordan, A. y Souchon, C.(1991); Une éducation pour l’environnement [Una educación para el medio ambiente]. En: André Giordan, André y Martinand, Jean-Louis (1991);Guides pratiques [Guías prácticas]. Nice: Les Z’Éditions.
 Giacalone, Robert A. y Thompson, Kenneth R. (2006); Business Ethics and Social Responsibility Education: Shifting the Worldview [Ética empresarial y Responsabilidad Social de la educación: desplazamiento de la visión del mundo]. En: The Academy of Management Learning and Education, Vol. 5 (3). p.p. 266-277.
 González, E. (1998); Centro y periferia en educación ambiental. Un enfoque antiesencialista. México: Mundi Prensa.
 Hungerford, H., Litherland, R., Peyton, R., Ramzey, J., Tomara, A., y Volk, T. (1992); Investigating and Evaluating Environmental Issues and Actions: Skill Development Modules [Investigación y Evaluación de Aspectos Ambientales y Acciones: Módulos de desarrollo de habilidades]. Champlain: Stipes Publishing Company.
 Flores, Raúl Calixto (2004); Medio ambiente, ciudad y género. Percepciones ambientales de educadoras. En: Tiempo de educar, Vol. 5 (009). p.p. 49-86.
 Velázquez de Castro, F. (2002); La educación ambiental en el siglo XXI. Granada: Grupo Editorial Universitario.
 Wildemeersch, Danny; Finger, Matthias y Jansen, Theo (2000); Adult Education and Social Responsibility. Reconciling the irreconcilable? [Educación de Adultos y Responsabilidad Social. ¿Conciliar lo irreconciliable?]. Zweigniederlassung: Ullstein-Taschenbuch-Verlag.
 Valdés, O. (2001); ¿Como la educación ambiental contribuye a proteger el medio ambiente?: Concepción, estrategias resultados y proyecciones en Cuba. Ministerio de Educación, Cuba.
 Iozzi. L. (1987); Science-Technology-Society: Preparing for Tomorrow’s World. Teacher’s Guide [Ciencia-TecnologíaSociedad: Preparación para el mundo del mañana. Guía del Maestro]. Sopris West: Longmount.
 Tábara, J. (1999); Acción ambiental. Aprenentatge i participació vers la sostenibilitat.
 Schvarstein, L. (2003). La inteligencia social de las organizaciones. Argentina: Piadós.
 Sauvé, L. (2006); La educación ambiental y la globalización: desafíos curriculares y pedagógicos. En: Revista iberoamericana de educación. No 41. p.p. 83-101.
 Sauve, L. (2004); Una cartografía de corrientes en Educación Ambiental. Cátedra de investigación de Canadá en educación ambiental. Montreal: Université du Québec.
 Leff, Enrique (2005); Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes. Revista CENEAM. referencia educativo integrado. En: Tópicos en Educación Ambiental, Vol. 1 (2). p.p. 7- 25.
 Leff, E. (1998); Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: PNUMA-Siglo XXI.
 Leff, E. (1986); Ecología y Capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México: Siglo XXI.
 Keiny, S. y Shashack, M. (1987); Educational model for environmental cognition development [Modelo educativo para el desarrollo de la cognición ambiental]. En: International Journal of Science Education, 9 (4). p.p. 449- 458.
 García, E. (2003); Los problemas de la educación ambiental: ¿Es posible una educación ambiental integradora? En: Investigación en la escuela, No 46. p.p. 1- 21.
 Fernández, Antoni Santisteban (2004); Formación de la ciudadanía y educación política. En: Vera Muñoz, María Isabel y Pérez i Pérez, David (Comp) (2004); Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas. Madrid: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
 Escobar, A. (1995). El desarrollo sostenible: diálogo de discursos. En: Ecología Política, No 9. p.p. 7-25.
 Caride, J., y Meira, P. (1998); Educación Ambiental y desarrollo: la sustentabilidad y lo comunitario como alternativa. En: Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, No 2, p.p. 7-30. Carretero, Noelia y Bermejo, Ana Belén (2004); Inteligencia ambiental. Madrid: Centro de Difusión de Tecnologías CEDIT-FUNDETEL.
 CENAMEC (1996); Carpeta de Educación Ambiental para Docentes de Educación Básica. Caracas, Venezuela.
 Castells, M. (1998); La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza.
 Cohen, M. (1990); Connecting with Nature. Creating moments that let Earth teach [Creación de momentos que permiten a la Tierra enseñar]. Eugene (OR): World Peace University.
 Colom, A., y Sureda, J. (1999); El hombre en el medio. Orientaciones metodológicas para el desarrollo dirigido a la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela. La Habana: CEAC, MINED.
 Corral, V. (1998); Aportes de la Psicología ambiental en pro de una conducta ecológica responsable. México: UNAM.
 Caride, J., y Meira, P. (2001); Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona: Ariel Educación.
 Caride, J. (2011); La educación ambiental en el desarrollo humano: horizontes para la sustentabilidad ecológica y la responsabilidad social. Centro Nacional de Educación Ambiental. Universidad de Santiago de Compostela, España.
 Covas Alavarez, Onelia (2005); Educación ambiental a partir de tres enfoques: comunitario, sistémico e interdisciplinario. En: Revista Iberoamericana de Educación, No 34/2.
 Dehan, B. y Oberlinkels, J. (1984); École et milieu de vie – Partenaires éducatifs – Une pédagogie de projets interdisciplinaires [La escuela y el entorno familiar - Socios Educativos - Una pedagogía de proyectos interdisciplinarios]. Cladesh (France): Centre interdisciplinaire de recherche et d’applications pour le développement d’une éducation en ilieu de vie (CIRADEM).
 Bilbao, Andrés (1993); Obreros y ciudadanos. La desestructuración de la clase obrera. Madrid: Trotta.
 Berenguer, Jaime; Corraliza, José A.; Martín, Rocío y Oceja, Luis V. (2001); Preocupación ecológica y acciones ambientales. Un proceso interactivo. En: Estudios de Psicología, Vol. 22 (1). p.p. 37-52.
Ballesteros, A., y Covarrubias, N. (1997); Escuela, universidad y educación Ambiental. Conclusiones de Mesa de Trabajo. Documento: II Congreso Iberoamericano de Educación ambiental.
 Clover, D., Follen, S. y Hall, B. (2000); The Nature of Transformation. Environmental Adult Education [La transformación de la naturaleza. Educación del medio ambiente en adultos]. Toronto: Ontario Institute for Studies in Education.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2012-07-01
date_accessioned 2012-07-01T00:00:00Z
date_available 2012-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1728
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1728
eissn 1909-2474
citationstartpage 94
citationendpage 115
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1728/1644
_version_ 1797648247316021248