Entre batallas y piedras: historias de vida de indigentes usuarios de crack

Objetivo: Describir las experiencias cotidianas de personas que viven problemas de callejización y los significados que ellos atribuyen al crack. Materiales y Métodos: Investigación cualitativa, descriptiva y exploratoria, de cuño sociohistórico; la recolección de los datos se dio por medio de entrevistas directas con 20 participantes, realizadas durante los meses de febrero a abril de 2013 en los principales fumódromos de la ciudad de Florianópolis, Santa Catarina, Brasil. Se utilizó como referencial teórico, la teoría del Estigma del sociólogo Erving Goffman y las historias de vida como técnica para recolectar los datos; posteriormente, esos datos fueron analizados según el Análisis de Contenido de Bardin, a partir del cual s... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

20

2015-01-01

49

66

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Hacia la promocion de la salud - 2015

Descripción
Sumario:Objetivo: Describir las experiencias cotidianas de personas que viven problemas de callejización y los significados que ellos atribuyen al crack. Materiales y Métodos: Investigación cualitativa, descriptiva y exploratoria, de cuño sociohistórico; la recolección de los datos se dio por medio de entrevistas directas con 20 participantes, realizadas durante los meses de febrero a abril de 2013 en los principales fumódromos de la ciudad de Florianópolis, Santa Catarina, Brasil. Se utilizó como referencial teórico, la teoría del Estigma del sociólogo Erving Goffman y las historias de vida como técnica para recolectar los datos; posteriormente, esos datos fueron analizados según el Análisis de Contenido de Bardin, a partir del cual surgieron dos categorías: "Vida en la calle: entre batallas y sobrevivencias" y "Crack: la maldición que fascina". Resultados: Los resultados revelan que la calle fue concebida como un espacio urbano, fugaz, lleno de luchas, estigmas y libertades simbólicas, donde la principal tarea está relacionada con la sobrevivencia diaria. Con relación al crack, este tuvo un significado dicotómico: vida vs muerte. Conclusión: La multifactorialidad de los fenómenos de la adicción al crack y la callejización debe ser contemplada en la ejecución de respuestas interdisciplinares y desestigmatizantes, que consideren las varias dimensiones inmersas en sus concepciones personales, físicas, psicológicas, sociales, económicas, familiares y legales.
ISSN:0121-7577