Mortalidad por accidentes laborales en del Departamento del Meta, años 2010-2015

Introducción: La mortalidad es considerada un factor de medición del estado de salud poblacional, por tanto, resulta indispensable reconocer su comportamiento epidemiológico. Objetivo: Determinar la epidemiología de los casos de mortalidad por accidente laboral ocurridos en el Meta, durante el periodo comprendido entre 2010-2015. Materiales y Métodos: estudio descriptivo y  análisis de información del registro único de afiliaciones, procesada en SPSS. Se utilizarán:  estadística descriptiva, tasas de mortalidad y análisis de tendencias. Resultados: La tendencia en los casos de mortalidad por accidentes laborales ha disminuido, el 81% de la variabilidad de los casos de mortalidad, es explicada por su relación con lo... Ver más

Guardado en:

1794-9831

2322-7028

16

2019-05-01

21

30

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Universidad Francisco de Paula Santander - 2019

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

id fb5160d1c4a5c8b7adeb7c221e016cf2
record_format ojs
spelling Mortalidad por accidentes laborales en del Departamento del Meta, años 2010-2015
Harris C, Palmer K, Cox V, Darnton A, Osman J, Coggon D. Trends in mortality from occupational hazards among men in England and Wales during 1979–2010. BMJ Journals. 2016, 73: 385-393.
Fondo de Riesgos Laborales. Mortalidad de los accidentes laborales en Colombia entre 2015 y 2016. [internet]. Bogotá, Colombia; 2016 [consultado el 16 de octubre de 2017]. Disponible en: https://safetya.co/mortalidad-de-los-accidentes-laborales-colombia-2015-2016/
Muñoz J, Daponte A, López L, Mateo I. Influencia de las características individuales y de las condiciones laborales en la gravedad de las lesiones por accidente de trabajo registradas en Andalucía. Rev. Esp. Salud Pública. [Internet]. 2013 [consultado el 16 de abril de 2017]; 83(6):847-861. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272009000600008&lng=es&nrm=iso
García C, Carbajosa M, Llopis C, Rico A, Jurado C, et al. Muertes traumáticas por accidentes labo- rales en Sevilla.2011-2014. Cuad. med. Forense [online]. 2008, n.52 [citado consultado 11 de marzo de 2017]; 52:137-146. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062008000200004&lng=es&nrm=iso.
Dirección General de Seguridad y Salud Laboral – Junta de Andalucía, Consejería de empleo. Estadísticas de accidente de trabajo y enfermedades profesionales en Andalucía. 2013-2014 [internet]. Andalucia, España; 2015 [consultado el 14 de noviembre de 2016]. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/empleo/www/seguridad-y-salud-laboral/informacion-en-ssl/documentos/estadisticas_siniestros/2010_cuad-erno_enero_junio.pdf
Pérez M, Muñoz A. Accidentalidad laboral reportada por las empresas afiliadas a una Administradora de Riesgos Laborales, enero – diciembre, 2013. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2014; 32(2): 67-75
Santana M, Monteiro M. Saúde do trabalhador & terceirização: perfil de Trabalhadores de serviço de limpeza hospitalar. Rev. Latino-am Enfermagem. 2004, 12(2):17-23.
Garnica M. Caracterización de los accidentes de trabajo biológicos del personal de servicios generales que laboro en instituciones hospitalarias del país. [Tesis magister en internet]. Bogotá, Colom- bia: Universidad Javeriana; 2011 [consultado el 4 de noviembre de 2016]. 145 p. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/13785.
Ministerio de Trabajo. Indicadores del sistema general de Riesgos Laborales cifras 2011-2015. [Internet]. Colombia; 2015 [consultado el 16 de marzo de 2017] Disponible en: Disponible en: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/infoestadistica/2015/INFORME%20INDICADORES%20SGRL%202011%20-%202015.pdf
Tabares L, López A. Salud y riesgos ocupacionales por el manejo de plaguicidas en campesinos agricultores, municipio de Marinilla, Antioquia, 2009. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2011; 29(4): 432-444.
Organización internacional del Trabajo. Plan de implementación de la OIT Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---webdev/documents/publication/wcms_510124.pdf
Cordia C. De una promoción de la salud en el lugar de trabajo hacia la gestión integradora de la salud en el lugar de trabajo: Tendencias y evolución. Red mundial de salud ocupacional. 2003; 6:1-4.
Alcaldía Mayor de Bogotá. Resolución 1111/2017 de marzo 27. Diario oficial, No 50189. Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes. Santa Fe de Bogotá, 2017.
República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución No 008430 de 1993, octubre 4, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Santa Fe de Bogotá: El Ministerio; 1993.
Congreso de la República de Colombia. Plan decenal de salud pública 2012 - 2021. [Internet]. Bo- gotá D.C.: Senado de la República de Colombia; 2013 [consultado el 11 de junio de 2017]. Dis- ponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf.
Congreso de la República de Colombia. “Por La Cual Se Modifica El Sistema De Riesgos Laborales Y Se Dictan Otras Disposiciones En Materia De Salud Ocupacional. Bogotá D.C.: Senado de la República de Colombia; 2012 [consultado 11 de junio de 2017.Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf
Organización Inernacional del Trabajo. Tendencias mundiales sobre accidentes del trabajo y enferme- dades profesionales. Informe elaborado para el día mundial de la seguridad y la salud en el trabajo, 28 de abril de 2015. [Internet]. Colombia; 2015 [consultado el 23 de marzo de 2017] Disponible en: http://www.ilo.org/legacy/english/osh/es/story_content/external_files/fs_st_1-ILO_5_es.pdf.
Varona M, Torres C, Díaz S, Palma R, Checa D, Conde J. Estado de la oferta técnica de servicios de higiene y seguridad industrial, Colombia, 2010. Biomédica. 2012;32:60-70.
Bedoya E, Behaine B, Gómez E, Burgos Y, Carrillo M, et al. Control de pérdidas por accidentalidad laboral en el sector logístico. Espacios. [internet]. 2018 [consultado el 16 de octubre de 2017]. 39(09):6. Disponible en: http://www.revistaespacios.com/a18v39n09/a18v39n09p06.pdf.
Milan Jorge IE. Ergonomía participativa para la prevención de accidentes industriales. [Tesis en Inter- net]; Universidad Nacional Autónoma De México; 2013 [consultado el 16 agosto de 2017]. Disponible en: http://132.248.52.100:8080/xmlui/handle/132.248.52.100/2117
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
info:eu-repo/semantics/article
Vargas B, Quiroz P. Alteraciones neuropsicológicas en escolares de un municipio con niveles elevados de vapor de mercurio medioambiental, Colombia, 2008-2009. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2011; 29(4): 461-468.
Monjardino T, Lucas R, Benavides F. Trabalho e Saúde em Portugal 2016, un primer informe sobre la salud laboral en Portugal. Arch Prev Riesgos Labor [Internet]. 2017 [citado 2019 Ene 20]; 20(1):6-8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2017.20.01.1
Torres Satizábal L, Sanabria, M, Gómez G. El impacto de la legislación en riesgos laborales en los índices de accidentalidad, enfermedad y mortalidad de origen laboral en Colombia y Argentina. un caso de estudio. Perspectivas. 2018; 10: 66-74.
Federación de aseguradoras colombiana (Fasecolda). Cámara técnica de riesgos laborales. [Internet]. Colombia; 2015 [consultado el 14 de septiembre de 2017]; p. 24-65. Disponible en: http://www.fasecolda.com/index.php/ramos/riesgos-laborales/estadisticas-del-ramo/
Piedrahita H. La muerte en el trabajo. Fac.Nac. Salud Pública. 2002; 20(1):185-194
Chakraborti D, Rahman M, Murrill M, Das R, Siddayya, Patil S, et al. Environmental arsenic contamination and its health effects in a historic gold mining area of the Mangalur greenstone belt of North- eastern Karnataka, India. J Hazard Mater. 2013; 15(262):1048-55.
Cordy P, Veiga M, Crawford B, Garcia O, Gonzalez V, Moraga D, et al. Characterization, mapping, an- dmitigation of mercury vapour emissions from artisanal mining gold shops. Environmental Research. 2012; 125:82-91.
Holzman DC. Mountaintop Removal Mining. Digging into community health concerns. Environmental Health Perspectives. 2011;119(11):476-84.
Katikireddi S, Leyland A, McKee M, Ralston K, Stuckler D. Occupational mortality rates in the UK: Geographical comparisons using linked administrative data: Srinivasa Katikireddi. European Journal of Public Health. 2016, 26(1):217-223.
Federación de aseguradoras colombiana (Fasecolda). Cámara técnica de riesgos laborales. [Inter- net]. Colombia; 2015 [consultado 26 de marzo de 2017]; p. 24-65. Disponible en: http://www.fasec-olda.com/files/6014/4975/9062/Presentacin_-_Simposio_Internacional_ORP_-_Dr.Botero.pdf
Organización Panamericana de la Salud. Mejoramiento de la estructura y desempeño de los sistemas nacionales de información en salud. Enfoque operacional y recomendaciones estratégicas. Santiago de Chile: Oficina de Representación OPS/ OMS. 2009.
Saari J. La prevención de accidentes hoy en día. Revista de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. 2002; 4:3-5.
Universidad Francisco de Paula Santander
Introducción: La mortalidad es considerada un factor de medición del estado de salud poblacional, por tanto, resulta indispensable reconocer su comportamiento epidemiológico. Objetivo: Determinar la epidemiología de los casos de mortalidad por accidente laboral ocurridos en el Meta, durante el periodo comprendido entre 2010-2015. Materiales y Métodos: estudio descriptivo y  análisis de información del registro único de afiliaciones, procesada en SPSS. Se utilizarán:  estadística descriptiva, tasas de mortalidad y análisis de tendencias. Resultados: La tendencia en los casos de mortalidad por accidentes laborales ha disminuido, el 81% de la variabilidad de los casos de mortalidad, es explicada por su relación con los años. Conclusión: Los proyectos, programas y políticas de salud deben reflejar un seguimiento y monitoreo a los programas de promoción de la salud laboral. Igualmente, se debe evaluar su  impacto, así como la realización de ajustes y su priorización.
Plata Casas, Laura Inés
Mortalidad Laboral
Accidentes de Trabajo
Colombia
Mortalidade ocupacional
acidentes de trabalho
Colômbia
16
2
Núm. 2 , Año 2019 : Mayo - Agosto 2019
Artículo de revista
application/pdf
text/html
Publication
Revista Ciencia y Cuidado
Español
Forastieri V. El tiempo perdido por accidentes laborales. Revista Seguridad y Medio Ambiente [In- ternet], 2009 [consultado el 20 mayo de 2017]; 115:6-15. Disponible en: http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/seguridad/n115/entrevista.html
Beramendi C. Impacto económico de los accidentes de trabajo y sus factores asociados en un hospital de cuarto nivel de Essalud. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2004.
Ashby S, Diacon S. Motives for occupational risk management in large UK companies. Safety Sci- ence, 1996; 22(1):229-243.
Universidad Francisco de Paula Santander - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/1604
Occupational mortality in the Meta Department, 2010-2015.
Journal article
Introduction: Mortality is considered a measuring factor of the population health; therefore, it is indispensable to recognize its epidemiological behavior. Objective: Determine the epidemiology of the occupational mortality cases in the Meta Department during the 2010-2015 period. Materials and Methods: descriptive study and analysis of information from single affiliation records, processed in SPSS. Descriptive statistics, mortality rates and trend analysis will be used. Results: The tendency in occupational mortality has decreased, 81% of the variability in the occupational mortality cases has been explained by its relation with age. Conclusion: The health projects, programs, and policies should reflect follow-up and monitoring of promotion programs in the occupational health area. Also, its impact must be evaluated, as well as conducting adjustments and prioritization. 
Occupational mortality
Occupational accidents
Colombia
10.22463/17949831.1604
2322-7028
2019-05-01
30
https://doi.org/10.22463/17949831.1604
21
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/download/1604/1740
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/download/1604/1500
1794-9831
2019-05-01T07:27:37Z
2019-05-01T07:27:37Z
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Ciencia y Cuidado
title Mortalidad por accidentes laborales en del Departamento del Meta, años 2010-2015
spellingShingle Mortalidad por accidentes laborales en del Departamento del Meta, años 2010-2015
Plata Casas, Laura Inés
Mortalidad Laboral
Accidentes de Trabajo
Colombia
Mortalidade ocupacional
acidentes de trabalho
Colômbia
Occupational mortality
Occupational accidents
Colombia
title_short Mortalidad por accidentes laborales en del Departamento del Meta, años 2010-2015
title_full Mortalidad por accidentes laborales en del Departamento del Meta, años 2010-2015
title_fullStr Mortalidad por accidentes laborales en del Departamento del Meta, años 2010-2015
title_full_unstemmed Mortalidad por accidentes laborales en del Departamento del Meta, años 2010-2015
title_sort mortalidad por accidentes laborales en del departamento del meta, años 2010-2015
title_eng Occupational mortality in the Meta Department, 2010-2015.
description Introducción: La mortalidad es considerada un factor de medición del estado de salud poblacional, por tanto, resulta indispensable reconocer su comportamiento epidemiológico. Objetivo: Determinar la epidemiología de los casos de mortalidad por accidente laboral ocurridos en el Meta, durante el periodo comprendido entre 2010-2015. Materiales y Métodos: estudio descriptivo y  análisis de información del registro único de afiliaciones, procesada en SPSS. Se utilizarán:  estadística descriptiva, tasas de mortalidad y análisis de tendencias. Resultados: La tendencia en los casos de mortalidad por accidentes laborales ha disminuido, el 81% de la variabilidad de los casos de mortalidad, es explicada por su relación con los años. Conclusión: Los proyectos, programas y políticas de salud deben reflejar un seguimiento y monitoreo a los programas de promoción de la salud laboral. Igualmente, se debe evaluar su  impacto, así como la realización de ajustes y su priorización.
description_eng Introduction: Mortality is considered a measuring factor of the population health; therefore, it is indispensable to recognize its epidemiological behavior. Objective: Determine the epidemiology of the occupational mortality cases in the Meta Department during the 2010-2015 period. Materials and Methods: descriptive study and analysis of information from single affiliation records, processed in SPSS. Descriptive statistics, mortality rates and trend analysis will be used. Results: The tendency in occupational mortality has decreased, 81% of the variability in the occupational mortality cases has been explained by its relation with age. Conclusion: The health projects, programs, and policies should reflect follow-up and monitoring of promotion programs in the occupational health area. Also, its impact must be evaluated, as well as conducting adjustments and prioritization. 
author Plata Casas, Laura Inés
author_facet Plata Casas, Laura Inés
topicspa_str_mv Mortalidad Laboral
Accidentes de Trabajo
Colombia
Mortalidade ocupacional
acidentes de trabalho
Colômbia
topic Mortalidad Laboral
Accidentes de Trabajo
Colombia
Mortalidade ocupacional
acidentes de trabalho
Colômbia
Occupational mortality
Occupational accidents
Colombia
topic_facet Mortalidad Laboral
Accidentes de Trabajo
Colombia
Mortalidade ocupacional
acidentes de trabalho
Colômbia
Occupational mortality
Occupational accidents
Colombia
citationvolume 16
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 : Mayo - Agosto 2019
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Revista Ciencia y Cuidado
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/1604
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Universidad Francisco de Paula Santander - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
references Harris C, Palmer K, Cox V, Darnton A, Osman J, Coggon D. Trends in mortality from occupational hazards among men in England and Wales during 1979–2010. BMJ Journals. 2016, 73: 385-393.
Fondo de Riesgos Laborales. Mortalidad de los accidentes laborales en Colombia entre 2015 y 2016. [internet]. Bogotá, Colombia; 2016 [consultado el 16 de octubre de 2017]. Disponible en: https://safetya.co/mortalidad-de-los-accidentes-laborales-colombia-2015-2016/
Muñoz J, Daponte A, López L, Mateo I. Influencia de las características individuales y de las condiciones laborales en la gravedad de las lesiones por accidente de trabajo registradas en Andalucía. Rev. Esp. Salud Pública. [Internet]. 2013 [consultado el 16 de abril de 2017]; 83(6):847-861. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272009000600008&lng=es&nrm=iso
García C, Carbajosa M, Llopis C, Rico A, Jurado C, et al. Muertes traumáticas por accidentes labo- rales en Sevilla.2011-2014. Cuad. med. Forense [online]. 2008, n.52 [citado consultado 11 de marzo de 2017]; 52:137-146. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062008000200004&lng=es&nrm=iso.
Dirección General de Seguridad y Salud Laboral – Junta de Andalucía, Consejería de empleo. Estadísticas de accidente de trabajo y enfermedades profesionales en Andalucía. 2013-2014 [internet]. Andalucia, España; 2015 [consultado el 14 de noviembre de 2016]. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/empleo/www/seguridad-y-salud-laboral/informacion-en-ssl/documentos/estadisticas_siniestros/2010_cuad-erno_enero_junio.pdf
Pérez M, Muñoz A. Accidentalidad laboral reportada por las empresas afiliadas a una Administradora de Riesgos Laborales, enero – diciembre, 2013. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2014; 32(2): 67-75
Santana M, Monteiro M. Saúde do trabalhador & terceirização: perfil de Trabalhadores de serviço de limpeza hospitalar. Rev. Latino-am Enfermagem. 2004, 12(2):17-23.
Garnica M. Caracterización de los accidentes de trabajo biológicos del personal de servicios generales que laboro en instituciones hospitalarias del país. [Tesis magister en internet]. Bogotá, Colom- bia: Universidad Javeriana; 2011 [consultado el 4 de noviembre de 2016]. 145 p. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/13785.
Ministerio de Trabajo. Indicadores del sistema general de Riesgos Laborales cifras 2011-2015. [Internet]. Colombia; 2015 [consultado el 16 de marzo de 2017] Disponible en: Disponible en: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/infoestadistica/2015/INFORME%20INDICADORES%20SGRL%202011%20-%202015.pdf
Tabares L, López A. Salud y riesgos ocupacionales por el manejo de plaguicidas en campesinos agricultores, municipio de Marinilla, Antioquia, 2009. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2011; 29(4): 432-444.
Organización internacional del Trabajo. Plan de implementación de la OIT Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---webdev/documents/publication/wcms_510124.pdf
Cordia C. De una promoción de la salud en el lugar de trabajo hacia la gestión integradora de la salud en el lugar de trabajo: Tendencias y evolución. Red mundial de salud ocupacional. 2003; 6:1-4.
Alcaldía Mayor de Bogotá. Resolución 1111/2017 de marzo 27. Diario oficial, No 50189. Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes. Santa Fe de Bogotá, 2017.
República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución No 008430 de 1993, octubre 4, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Santa Fe de Bogotá: El Ministerio; 1993.
Congreso de la República de Colombia. Plan decenal de salud pública 2012 - 2021. [Internet]. Bo- gotá D.C.: Senado de la República de Colombia; 2013 [consultado el 11 de junio de 2017]. Dis- ponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf.
Congreso de la República de Colombia. “Por La Cual Se Modifica El Sistema De Riesgos Laborales Y Se Dictan Otras Disposiciones En Materia De Salud Ocupacional. Bogotá D.C.: Senado de la República de Colombia; 2012 [consultado 11 de junio de 2017.Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf
Organización Inernacional del Trabajo. Tendencias mundiales sobre accidentes del trabajo y enferme- dades profesionales. Informe elaborado para el día mundial de la seguridad y la salud en el trabajo, 28 de abril de 2015. [Internet]. Colombia; 2015 [consultado el 23 de marzo de 2017] Disponible en: http://www.ilo.org/legacy/english/osh/es/story_content/external_files/fs_st_1-ILO_5_es.pdf.
Varona M, Torres C, Díaz S, Palma R, Checa D, Conde J. Estado de la oferta técnica de servicios de higiene y seguridad industrial, Colombia, 2010. Biomédica. 2012;32:60-70.
Bedoya E, Behaine B, Gómez E, Burgos Y, Carrillo M, et al. Control de pérdidas por accidentalidad laboral en el sector logístico. Espacios. [internet]. 2018 [consultado el 16 de octubre de 2017]. 39(09):6. Disponible en: http://www.revistaespacios.com/a18v39n09/a18v39n09p06.pdf.
Milan Jorge IE. Ergonomía participativa para la prevención de accidentes industriales. [Tesis en Inter- net]; Universidad Nacional Autónoma De México; 2013 [consultado el 16 agosto de 2017]. Disponible en: http://132.248.52.100:8080/xmlui/handle/132.248.52.100/2117
Vargas B, Quiroz P. Alteraciones neuropsicológicas en escolares de un municipio con niveles elevados de vapor de mercurio medioambiental, Colombia, 2008-2009. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2011; 29(4): 461-468.
Monjardino T, Lucas R, Benavides F. Trabalho e Saúde em Portugal 2016, un primer informe sobre la salud laboral en Portugal. Arch Prev Riesgos Labor [Internet]. 2017 [citado 2019 Ene 20]; 20(1):6-8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2017.20.01.1
Torres Satizábal L, Sanabria, M, Gómez G. El impacto de la legislación en riesgos laborales en los índices de accidentalidad, enfermedad y mortalidad de origen laboral en Colombia y Argentina. un caso de estudio. Perspectivas. 2018; 10: 66-74.
Federación de aseguradoras colombiana (Fasecolda). Cámara técnica de riesgos laborales. [Internet]. Colombia; 2015 [consultado el 14 de septiembre de 2017]; p. 24-65. Disponible en: http://www.fasecolda.com/index.php/ramos/riesgos-laborales/estadisticas-del-ramo/
Piedrahita H. La muerte en el trabajo. Fac.Nac. Salud Pública. 2002; 20(1):185-194
Chakraborti D, Rahman M, Murrill M, Das R, Siddayya, Patil S, et al. Environmental arsenic contamination and its health effects in a historic gold mining area of the Mangalur greenstone belt of North- eastern Karnataka, India. J Hazard Mater. 2013; 15(262):1048-55.
Cordy P, Veiga M, Crawford B, Garcia O, Gonzalez V, Moraga D, et al. Characterization, mapping, an- dmitigation of mercury vapour emissions from artisanal mining gold shops. Environmental Research. 2012; 125:82-91.
Holzman DC. Mountaintop Removal Mining. Digging into community health concerns. Environmental Health Perspectives. 2011;119(11):476-84.
Katikireddi S, Leyland A, McKee M, Ralston K, Stuckler D. Occupational mortality rates in the UK: Geographical comparisons using linked administrative data: Srinivasa Katikireddi. European Journal of Public Health. 2016, 26(1):217-223.
Federación de aseguradoras colombiana (Fasecolda). Cámara técnica de riesgos laborales. [Inter- net]. Colombia; 2015 [consultado 26 de marzo de 2017]; p. 24-65. Disponible en: http://www.fasec-olda.com/files/6014/4975/9062/Presentacin_-_Simposio_Internacional_ORP_-_Dr.Botero.pdf
Organización Panamericana de la Salud. Mejoramiento de la estructura y desempeño de los sistemas nacionales de información en salud. Enfoque operacional y recomendaciones estratégicas. Santiago de Chile: Oficina de Representación OPS/ OMS. 2009.
Saari J. La prevención de accidentes hoy en día. Revista de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. 2002; 4:3-5.
Forastieri V. El tiempo perdido por accidentes laborales. Revista Seguridad y Medio Ambiente [In- ternet], 2009 [consultado el 20 mayo de 2017]; 115:6-15. Disponible en: http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/seguridad/n115/entrevista.html
Beramendi C. Impacto económico de los accidentes de trabajo y sus factores asociados en un hospital de cuarto nivel de Essalud. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2004.
Ashby S, Diacon S. Motives for occupational risk management in large UK companies. Safety Sci- ence, 1996; 22(1):229-243.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-05-01
date_accessioned 2019-05-01T07:27:37Z
date_available 2019-05-01T07:27:37Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/1604
url_doi https://doi.org/10.22463/17949831.1604
issn 1794-9831
eissn 2322-7028
doi 10.22463/17949831.1604
citationstartpage 21
citationendpage 30
url3_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/download/1604/1740
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/download/1604/1500
_version_ 1797158486864297984