Importancia de los microcréditos como instrumento de financiación en el desarrollo social

El éxito del desarrollo de las microfinanzas en general y los microcréditos en particular entre las clases más pobres de los países menos desarrollados, ha cambiado los parámetros sobre los tipos de ayudas a dichos colectivos. Por otra parte, la evolución de las microfinanzas durante las últimas tres décadas ha supuesto un cambio en aquellas estructuras que se han profesionalizado, alejándose así de los subsidios estatales y acercándose a la autofinanciación y, consecuentemente,  al mercado financiero tradicional, aunque sin abandonar las características básica del sector. En este trabajo pretendemos explicar el porqué de las microfinanzas y los microcréditos, sus objetivos fundamentales, la operativa y el mercado, humano y social en el que... Ver más

Guardado en:

2256-3202

13

2015-12-01

89

100

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id fa98fd084dfd5a27bb7dc2144f67d0ad
record_format ojs
spelling Importancia de los microcréditos como instrumento de financiación en el desarrollo social
application/pdf
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Consultative Group to Assist the Poor. (2006). Guidelines for Funders of Microfinance. WA. Recuperado de https://goo.gl/LfuDux Consultative Group to Assist the Poor. (2007). Annual report. WA. Recuperado de http://goo.gl/eNq0La Demirgüç-Kunt, A., Beck, T., & Honohan, P. (2007). Finance for all? policies and pitfalls in expanding access. WA: World Bank Publications. Ditcher, T., & Harper, M. (2007). What's wrong with microfinance. Rugby: Practical Action Publishing. García, F., & Díaz, Y. (2011). Los microcréditos como herramienta de desarrollo: revisión teórica y propuesta piloto para el África subsaharian. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 70, 101-126. Goldberg, N. (2005). Measuring the impact of microfinance: Taking stock of what we know. WA: Grameen Foundation. Gutiérrez-Nieto, B. (2005). Antecedentes del microcrédito. Lecciones Del pasado para las experiencias actuales. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 51, 25-50. Hashemi, S., & Tudor, M. (2001). Linking microfinance and safety net programs to include the poorest: the case of IGVGD in Bangladesh. CGAP Focus Note, 21, 1-12. Zabala, N. (2014). Microcréditos. Recuperado de http://goo.gl/9TYt5a Karlan, D., & Goldberg, N. (2011). Microfinance Evaluation Strategies: Notes in Methodology and Findings. In B, Armendáriz & M. Labie (Eds.), The Handbook of Microfinance. London: World Scientific Publishing. Lacalle-Calderon, M. (2002). Microcréditos. De pobres a microempresarios. Barcelona: Ariel. Lacalle-Calderon, M., & Rico-Garrido, S. (2008). Microcréditos y pobreza: de un sueño al Nobel de la Paz. Madrid: Ediciones Turpial. Lacalle-Calderon, M. (2010). Glosario Básico sobre Microfinanzas. Madrid: Foro Nantik Lum de Microfinanzas. Ledgerwood, J. (1998). Microfinance Handbook. WA: The World Bank. Lascelles, D. (2008). Microfinance Banana skins. NY: CSFI. Maes, K. S., & Reed, L. (2012). Informe del Estado de la Campaña de la Cumbre de Microcrédito. WA: Campaña de la Cumbre del Microcrédito. Nurske, R. (1953). Problemas de formación de capital en los países insuficientemente desarrollados. México: Fondo de cultura económica. Martínez, A. D. (2008). El microcrédito como instrumento para el alivio de la pobreza: Ventajas y limitaciones. Cuadernos de Desarrollo Rural, 5(61), 93-110. Parker, J., & Pearce, D. (2001). Microfinanzas, donaciones y respuestas no financieras para la reducción de la pobreza: ¿Dónde encaja el microcrédito?. CGAP, Enfoques, 20, 1-11. Pedroza, P. A. (2012). Microfinanzas en América Latina y el Caribe: El sector en Cifras. Madrid: Fondo Multilateral de Inversiones. Prahalad, C. K. (2004).The Fortune at the Bottom of the Pyramid: Eradicating Poverty through Profits. NY: Wharton School Publishing. Mukherjee, J. (1997). Introducing Savings in Microcredit Institutions: When and How? CGAP Focus Note,8, 1-8. Seibel, H. D. (2000). From cheap credit to easy money: How to undermine rural finance and development. In F.J.A. Bouman & O. Hospes (Eds.), Financial Landscapes Reconstructed (pp. 19-32). CO: Westview Press. Soler-Tormo, F., & Melián-Navarro, A. (2012). Cooperativas de crédito y banca social: viejas y nuevas respuestas éticas y solidarias a problemas de siempre. Revesco, 109, 45-80. Torre-Olmo, B., Sainz, I., San Filippo, S., & López, C. (2012). Guía sobre Microcréditos. Santander: Universidad Cántabra. Villarraga, J. (2008) Fondos autogestionados rurales de ahorro y crédito. Experiencia y lecciones para el fortalecimiento de las microfinanzas rurales de Colombia. Bogotá: Corporación para el Desarrollo Comunitario. Westley, D. (2003). Relato de cuatro programas de banca comunal. WA: Banco Interamericano de Desarrollo.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/2264
Importancia de los microcréditos como instrumento de financiación en el desarrollo social
Publication
acción social
El éxito del desarrollo de las microfinanzas en general y los microcréditos en particular entre las clases más pobres de los países menos desarrollados, ha cambiado los parámetros sobre los tipos de ayudas a dichos colectivos. Por otra parte, la evolución de las microfinanzas durante las últimas tres décadas ha supuesto un cambio en aquellas estructuras que se han profesionalizado, alejándose así de los subsidios estatales y acercándose a la autofinanciación y, consecuentemente,  al mercado financiero tradicional, aunque sin abandonar las características básica del sector. En este trabajo pretendemos explicar el porqué de las microfinanzas y los microcréditos, sus objetivos fundamentales, la operativa y el mercado, humano y social en el que se desarrollan sus actividades. Pretendemos asimismo, establecer una pauta de comportamiento y acción de la coyuntura actual del sector y vislumbrar una proyección futura, que permita conocer si las microfinanzas tienden a una mayor expansión o, por el contrario, los problemas con que se enfrenta pueden ralentizar su desarrollo actual. El hecho de que los microcréditos hayan traspasado las fronteras de los países pobres y se estén implantando también en los más desarrollados, solo enfatiza el éxito de los mismos y que las bolsas de pobreza están presentes en cualquier lugar del mundo. El futuro de los microcréditos está tanto en los países en vías de desarrollo como en los del primer mundo.
Artículo de revista
Pobreza
necesidad
micronegocios
empoderamiento
subdesarrollo
Revista Guillermo de Ockham
Universidad de San Buenaventura Cali
Journal article
Inglada Galiana, María Elena
Sastre Centeno, José Manuel
Bilbao, María Cristina de Miguel
2
13
2015-12-01T00:00:00Z
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/2264/1984
2015-12-01
89
https://doi.org/10.21500/22563202.2264
10.21500/22563202.2264
2256-3202
2015-12-01T00:00:00Z
100
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Guillermo de Ockham
title Importancia de los microcréditos como instrumento de financiación en el desarrollo social
spellingShingle Importancia de los microcréditos como instrumento de financiación en el desarrollo social
Inglada Galiana, María Elena
Sastre Centeno, José Manuel
Bilbao, María Cristina de Miguel
acción social
Pobreza
necesidad
micronegocios
empoderamiento
subdesarrollo
title_short Importancia de los microcréditos como instrumento de financiación en el desarrollo social
title_full Importancia de los microcréditos como instrumento de financiación en el desarrollo social
title_fullStr Importancia de los microcréditos como instrumento de financiación en el desarrollo social
title_full_unstemmed Importancia de los microcréditos como instrumento de financiación en el desarrollo social
title_sort importancia de los microcréditos como instrumento de financiación en el desarrollo social
description El éxito del desarrollo de las microfinanzas en general y los microcréditos en particular entre las clases más pobres de los países menos desarrollados, ha cambiado los parámetros sobre los tipos de ayudas a dichos colectivos. Por otra parte, la evolución de las microfinanzas durante las últimas tres décadas ha supuesto un cambio en aquellas estructuras que se han profesionalizado, alejándose así de los subsidios estatales y acercándose a la autofinanciación y, consecuentemente,  al mercado financiero tradicional, aunque sin abandonar las características básica del sector. En este trabajo pretendemos explicar el porqué de las microfinanzas y los microcréditos, sus objetivos fundamentales, la operativa y el mercado, humano y social en el que se desarrollan sus actividades. Pretendemos asimismo, establecer una pauta de comportamiento y acción de la coyuntura actual del sector y vislumbrar una proyección futura, que permita conocer si las microfinanzas tienden a una mayor expansión o, por el contrario, los problemas con que se enfrenta pueden ralentizar su desarrollo actual. El hecho de que los microcréditos hayan traspasado las fronteras de los países pobres y se estén implantando también en los más desarrollados, solo enfatiza el éxito de los mismos y que las bolsas de pobreza están presentes en cualquier lugar del mundo. El futuro de los microcréditos está tanto en los países en vías de desarrollo como en los del primer mundo.
author Inglada Galiana, María Elena
Sastre Centeno, José Manuel
Bilbao, María Cristina de Miguel
author_facet Inglada Galiana, María Elena
Sastre Centeno, José Manuel
Bilbao, María Cristina de Miguel
topicspa_str_mv acción social
Pobreza
necesidad
micronegocios
empoderamiento
subdesarrollo
topic acción social
Pobreza
necesidad
micronegocios
empoderamiento
subdesarrollo
topic_facet acción social
Pobreza
necesidad
micronegocios
empoderamiento
subdesarrollo
citationvolume 13
citationissue 2
publisher Universidad de San Buenaventura Cali
ispartofjournal Revista Guillermo de Ockham
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/2264
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Consultative Group to Assist the Poor. (2006). Guidelines for Funders of Microfinance. WA. Recuperado de https://goo.gl/LfuDux Consultative Group to Assist the Poor. (2007). Annual report. WA. Recuperado de http://goo.gl/eNq0La Demirgüç-Kunt, A., Beck, T., & Honohan, P. (2007). Finance for all? policies and pitfalls in expanding access. WA: World Bank Publications. Ditcher, T., & Harper, M. (2007). What's wrong with microfinance. Rugby: Practical Action Publishing. García, F., & Díaz, Y. (2011). Los microcréditos como herramienta de desarrollo: revisión teórica y propuesta piloto para el África subsaharian. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 70, 101-126. Goldberg, N. (2005). Measuring the impact of microfinance: Taking stock of what we know. WA: Grameen Foundation. Gutiérrez-Nieto, B. (2005). Antecedentes del microcrédito. Lecciones Del pasado para las experiencias actuales. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 51, 25-50. Hashemi, S., & Tudor, M. (2001). Linking microfinance and safety net programs to include the poorest: the case of IGVGD in Bangladesh. CGAP Focus Note, 21, 1-12. Zabala, N. (2014). Microcréditos. Recuperado de http://goo.gl/9TYt5a Karlan, D., & Goldberg, N. (2011). Microfinance Evaluation Strategies: Notes in Methodology and Findings. In B, Armendáriz & M. Labie (Eds.), The Handbook of Microfinance. London: World Scientific Publishing. Lacalle-Calderon, M. (2002). Microcréditos. De pobres a microempresarios. Barcelona: Ariel. Lacalle-Calderon, M., & Rico-Garrido, S. (2008). Microcréditos y pobreza: de un sueño al Nobel de la Paz. Madrid: Ediciones Turpial. Lacalle-Calderon, M. (2010). Glosario Básico sobre Microfinanzas. Madrid: Foro Nantik Lum de Microfinanzas. Ledgerwood, J. (1998). Microfinance Handbook. WA: The World Bank. Lascelles, D. (2008). Microfinance Banana skins. NY: CSFI. Maes, K. S., & Reed, L. (2012). Informe del Estado de la Campaña de la Cumbre de Microcrédito. WA: Campaña de la Cumbre del Microcrédito. Nurske, R. (1953). Problemas de formación de capital en los países insuficientemente desarrollados. México: Fondo de cultura económica. Martínez, A. D. (2008). El microcrédito como instrumento para el alivio de la pobreza: Ventajas y limitaciones. Cuadernos de Desarrollo Rural, 5(61), 93-110. Parker, J., & Pearce, D. (2001). Microfinanzas, donaciones y respuestas no financieras para la reducción de la pobreza: ¿Dónde encaja el microcrédito?. CGAP, Enfoques, 20, 1-11. Pedroza, P. A. (2012). Microfinanzas en América Latina y el Caribe: El sector en Cifras. Madrid: Fondo Multilateral de Inversiones. Prahalad, C. K. (2004).The Fortune at the Bottom of the Pyramid: Eradicating Poverty through Profits. NY: Wharton School Publishing. Mukherjee, J. (1997). Introducing Savings in Microcredit Institutions: When and How? CGAP Focus Note,8, 1-8. Seibel, H. D. (2000). From cheap credit to easy money: How to undermine rural finance and development. In F.J.A. Bouman & O. Hospes (Eds.), Financial Landscapes Reconstructed (pp. 19-32). CO: Westview Press. Soler-Tormo, F., & Melián-Navarro, A. (2012). Cooperativas de crédito y banca social: viejas y nuevas respuestas éticas y solidarias a problemas de siempre. Revesco, 109, 45-80. Torre-Olmo, B., Sainz, I., San Filippo, S., & López, C. (2012). Guía sobre Microcréditos. Santander: Universidad Cántabra. Villarraga, J. (2008) Fondos autogestionados rurales de ahorro y crédito. Experiencia y lecciones para el fortalecimiento de las microfinanzas rurales de Colombia. Bogotá: Corporación para el Desarrollo Comunitario. Westley, D. (2003). Relato de cuatro programas de banca comunal. WA: Banco Interamericano de Desarrollo.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-12-01
date_accessioned 2015-12-01T00:00:00Z
date_available 2015-12-01T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/2264
url_doi https://doi.org/10.21500/22563202.2264
eissn 2256-3202
doi 10.21500/22563202.2264
citationstartpage 89
citationendpage 100
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/2264/1984
_version_ 1797160186453950464