Los cementerios… territorios intersticiales

¿Cómo construir sentidos de pertenencia de y en lugares que socialmente están configurados a partir del dolor y la tristeza? La tristeza y el dolor son, antes que nada, formas de vida. Formas que se objetivan en este texto en el cementerio como el lugar institucional de la muerte, que a través de prácticas y discursos se convierte en una territorialidad intersticial. Se asume la territorialidad como la producción de territorio y los intersticios como lugares que están subsumidos o que son recovecos de territorios mayores. Objetivo: el objetivo de este artículo es el análisis de las configuraciones y ordenamientos de los cementerios para mostrarlos como una territorialidad intersticial que toma forma en el ordenamiento y planifi... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

14

2009-07-01

24

38

Hacia la Promoción de la Salud - 2009

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Descripción
Sumario:¿Cómo construir sentidos de pertenencia de y en lugares que socialmente están configurados a partir del dolor y la tristeza? La tristeza y el dolor son, antes que nada, formas de vida. Formas que se objetivan en este texto en el cementerio como el lugar institucional de la muerte, que a través de prácticas y discursos se convierte en una territorialidad intersticial. Se asume la territorialidad como la producción de territorio y los intersticios como lugares que están subsumidos o que son recovecos de territorios mayores. Objetivo: el objetivo de este artículo es el análisis de las configuraciones y ordenamientos de los cementerios para mostrarlos como una territorialidad intersticial que toma forma en el ordenamiento y planificación del cementerio como lugar. Metodología: para ello, se sigue el método etnográfico desde el análisis de discursos y prácticas cotidianos e institucionales. Resultados: los resultados se dan en dos niveles, uno conceptual y otro social. Conceptualmente se proponen esquemas para modelos comprensivos sobre territorialidades intersticiales. Socialmente, se plantea una lectura que incluye la heterotopía, la topofobia y la topofilia como posibilidades prácticas de concebir y vivir el cementerio. Conclusiones: como conclusión se propone la resignificación que va más allá de ubicar al cementerio como el lugar de la muerte y se lo incluye como una de las unidades territoriales básicas del ordenamiento, gestión y planificación del territorio en las sociedades contemporáneas.
ISSN:0121-7577