Familia postmoderna popular, masculinidades y economía del cuidado

Resumen: Este artículo presenta en el marco de las transformaciones familiares, una forma familiar específica y popular establecida a partir del liderazgo femenino en relaciones heterosexuales de no larga duración. El propósito central es explicar cómo se ha producido y configurado esta forma familiar urbana y alternativa a la familia patriarcal moderna, y cómo su dinámica interna brinda luces a los problemas centrales que la reciente literatura sobre economía del cuidado aborda. Este análisisresponde también a la pregunta sobre la ubicación de los varones y sus identidades ante los cambios presentados y las nuevas formas familiares, a fin de mostrar cómo las masculinidades emergentes permiten fundamentar la equidad de género. El estudio se... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

2

2009-01-01

51

78

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id f98bb64c83f3dbfeef13f3673a87ded7
record_format ojs
spelling Familia postmoderna popular, masculinidades y economía del cuidado
Krohn-Hansen, Christian. 1996. Masculinity and the political among Dominicans: ‘The Dominican tiger’. En Machos, Mistresses, Madonnas. Contesting the Power of Latin American Gender Imagery, eds. Marit Melhuus y Kristi Anne Stølen, 108-33. London: Verso.
________. 2006. Economía del cuidado y conciliación: reflexiones y evidencias para Colombia. Ponencia presentada al Seminario Políticas Conciliatorias y Economía del Cuidado, Universidad de la Salle.
________. 2004. Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de Estudios Sociales 17: 19-31. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes, Bogotá.
Pineda, Javier. 2003. Masculinidades, género y desarrollo. Sociedad civil, machismo y microempresa. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Pachón, Ximena. 2007. La familia en Colombia a los largo del siglo XX. En Familias, cambios y estrategias, eds. Yolanda Puyana y María Himelda Ramírez, 145-160. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Observatorio del mercado de trabajo y la seguridad social. 2004. Mitos y realidades de la Reforma laboral colombiana. La Ley 789 dos años después. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Martínez, Juliana y Guillermo Monge. 2007. Políticas con efectos conciliatorios en América Latina: una región, distintos escenarios. En Género y cohesión social, coord. Judith Astelarra, 121-134. Documentos de Trabajo No. 16. Madrid: Fundación Carolina.
Lévi-Strauss, Claude. 1969. Las estructuras elementales del parentesco. Buenos Aires: Paidós. Macinnes, John y Julio Pérez Díaz. 2008. La tercera revolución de la modernidad: la revolución reproductiva. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 122: 89-118.
Lemaitre, Julieta. 2002. Justicia injusta: una crítica feminista a la conciliación en violencia conyugal.Revista de Derecho Privado 27: 73-98.
Kaufman, Michael. 1994. Men, Feminism, and Men’s Contradictory Experiences of Power. En Theorizing Masculinities, 1st ed., eds. Harry Brod y Michael Kaufman, 142-63. London: Sage Publications.
________. 2011. La carga del trabajo de cuidado: distribución social y negociación familiar. En El trabajo y la ética del cuidado, comps. Luz Gabriela Arango y Pascale Molinier. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Jimeno, Myriam, Andrés Góngora, Marco Martínez y Carlos José Suarez. 2007. Manes, mansitos y manazos: una metodología de trabajo sobre violencia intrafamiliar y sexual. Bogotá: Colección CES, Universidad Nacional de Colombia.
Hissong, Robin. 1996. Las teorías del desarrollo en el Proyecto de la Modernidad. En Las teorías y las prácticas del desarrollo desde la perspectiva de la modernidad, 43-63. Cuadernos Ocasionales No. 10. CIDER Universidad de los Andes.
Hernández Elías, Julio E. 2001. La familia postmoderna. Revista LiberAddictus 46.
Hein, Catherine. 2005. Reconciling work and family responsibilities. Practical ideas from global experience. Ginebra: International Labour Organization OIT.
Harvey, David. 2008. La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural.Segunda edición. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Habermas, Jürgen. 2008. La modernidad, un proyecto incompleto. En La Posmodernidad, edición a cargo de Hal Foster, séptima edición en castellano. Barcelona: Editorial Kairós.
Gutmann, Matthew (1996) The meanings of macho. Being a man in Mexico city. 1st ed. London: University of California Press.
Gutiérrez de Pineda, Virginia. 1999/2003. La familia ayer y hoy. En Familia, género y antropología. Desafíos y transformaciones, ed. Patricia Tovar Rojas, 274-298. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia –ICANH–.
Galvis, Ligia. 2001. La familia, una prioridad olvidada. Bogotá: Ediciones Auros.
Alcaldía Mayor de Bogotá, Oficina de Mujer y Géneros, Bogotá.
Prost, Antoine. 2001. Fronteras y espacios de lo privado. En Historia de la vida privada, dirs. Philippe Ariés y Georges Duby. Santafé de Bogotá: Taurus.
Fuentes Vásquez, Lya Yaneth. 2002. El origen de una política: mujeres jefas de hogar en Colombia, 1990- 1998. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Estudios de Género.
Wade, Peter. 1994. Man the hunter. Gender and violence in music and drinking contexts in Colombia. En Sex and violence. Issues in representation and experience, 1st ed., eds. Penelope Harvey y Peter Gow, 115-37. London: Routledge.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Zambrano Robledo, Laura. 2001. Género, pobreza y justicia: factores de empobrecimiento de las mujeres en Bogotá. En Formación de investigadores III. Estudios sobre pobreza y condiciones de vida en Colombia, comp. Penélope Rodríguez Sehk, 206-249. Bogotá: Colciencias - Ediciones Uniandes.
Viveros, Mara, José Olavarría y Norma Fuller. 2001. Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina. Santafé de Bogotá: CES - Universidad Nacional.
Puyana, Yolanda y Claudia Mosquera. 2003. El trabajo doméstico y la proveeduría en la ciudad de Bogotá. Cambios y persistencias. En Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias, 149-187. Universidad Nacional de Colombia y otras universidades.
Townsend, Janet G., Emma Zapata, Joanna Rowlands, Pilar Alberti y Marta Mercado. 2000. Women and Power: Fighting Patriarchies and Poverty. London: Zed Books.
Sunkel, Guillermo. 2006. El papel de la familia en la protección social en América Latina. Serie Políticas Sociales No. 120. Santiago de Chile: CEPAL.
Scott, Joan W. 1993. La mujer trabajadora en el siglo XIX. En Historia de las Mujeres, coords. Duby y Perrot, tomo 8, el siglo XIX. Madrid: Tauros.
Rowlands, Joanna. 1997. Questioning Empowerment. Working with Women in Honduras. Londres: Oxfam.
Rodríguez, Alfonsa. 2001. La familia posmoderna: distancia y compromiso. Redes 18: 103-115.
Rico de Alonso, Ana, María Cristina Hurtado y Juan Carlos Alonso. 1999. Naturaleza del Conflicto en el Área de Atención de Familia. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura - Pontificia Universidad Javeriana.
Restrepo, Dalia y Nora Cebotarev. 1996. The other family development: a Colombian experience. Family Science Review 9, No. 3/4: 153-169.
Ravioli, Ana. 2004. La familia monoparental como manifestación de la postmodernidad. Trabajo final realizado en el Seminario de Bioética y Bioderecho, dictado en la Escuela de Derecho de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigación y Docencia No. 38.
Puyana, Yolanda y María Himelda Ramírez (eds.). 2007. Familias, cambios y estrategias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Fuller, Norma. 2000. Work and masculinty among Peruvian urban men. En Men at Work. Labour, Masculinities, Development, ed. Cecile Jackson, 93-114. London: Frank Cass.
Folbre, Nancy. 1994. Who Pays for the Kids. Gender and the Structures of Constraint. London: Routledge.
Flaquer, Lluís. 1999. La estrella menguante del padre. Barcelona: Editorial Ariel.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Resumen: Este artículo presenta en el marco de las transformaciones familiares, una forma familiar específica y popular establecida a partir del liderazgo femenino en relaciones heterosexuales de no larga duración. El propósito central es explicar cómo se ha producido y configurado esta forma familiar urbana y alternativa a la familia patriarcal moderna, y cómo su dinámica interna brinda luces a los problemas centrales que la reciente literatura sobre economía del cuidado aborda. Este análisisresponde también a la pregunta sobre la ubicación de los varones y sus identidades ante los cambios presentados y las nuevas formas familiares, a fin de mostrar cómo las masculinidades emergentes permiten fundamentar la equidad de género. El estudio se base en una relectura de evidencias de campo de trabajos previos del autor
Pineda Duque, Javier Armando
familia postmoderna
masculinidades
economía del cuidado
mujeres cabeza de hogar y género
2
, Año 2010 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
Universidad de Caldas
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5542
Español
Latinoamericana de Estudios de Familia
Publication
Beneria, Lourdes y Gita Sen. 1982. Acumulación, reproducción y el papel de la mujer en el desarrollo económico: Una revisión de Buserup. En Las trabajadoras en el agro, ed. Magdalena León, 23-38. Bogotá: ACEP.
Engels, Friedrich. 1884/1992. Origen de la familia, la propiedad privada y el estado, en relación con las investigaciones de L. H. Morgan. Bogotá: Ediciones Los Comuneros.
Duarte-Guterman. 1998. Análisis de Pobreza y Equidad. 1993-1997. DNP, Misión social, Informe Final, Santafé de Bogotá.
Dane. 2006. Resultados del Censo de Población 2005. http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/ (Recuperado en junio de 2010).
Connell, R.W. 1995. Masculinities. Cambridge: Polity.
Chant, Sylvia y Mathew C. Gutmann. 2000. Men-streaming gender? Questioning new currents in gender and development policy. Oxford: Oxfam.
Chant, Sylvia. 1997. Women-Headed Households: Poorest of the Poor? Perspectives from Mexico, Costa Rica and Philippines. En TACTICS AND TRADE-OFFS: Revisiting the links between gender and poverty. IDS bulletin 28, No. 3.
Carrasco, Cristina (ed.). 2001. Tiempos, trabajos y género. Universitat de Barcelona.
Borderías, Cristina y Cristina Carrasco. 1994. Introducción. Las mujeres y el trabajo: aproximaciones históricas, sociológicas y económicas. En Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Barcelona: Icaria, Economía Crítica.
Beneria, Lourdes. 2007. Trabajo productivo/reproductivo, pobreza y políticas de conciliación en América Latina: consideraciones teóricas y prácticas. En Género y cohesión social, coord. Judith Astelarra, 107-120. Documentos de Trabajo No. 16. Madrid: Fundación Carolina.
Arango, Luz Gabriela y Pascale Molinier (comps.). 2011. El trabajo y la ética del cuidado. Bogotá:Universidad Nacional de Colombia.
Archetti, Eduardo P. 1996. Playing styles and masculine virtues in Argentine football. En Machos, Mistresses, Madonnas: Contesting the Power of Latin American Gender Imagery, eds. Marit Melhuus y Kristi Anne Stølen, 34-55. London: Verso.
Astelarra, Judith (coord.). 2007. Género y cohesión social. Documentos de Trabajo No. 16. Madrid: Fundación Carolina.
Arriagada, Irma. 2006. Cambios de las políticas sociales: políticas de género y familia. Serie Políticas Sociales No. 119. Santiago de Chile: CEPAL.
care economics
Abstract: Within the framework of family transformations, this article presents a specific and popular family form established from the female leadership in short-term heterosexual relationships. The main purpose is to explain how this urban form of family has been produced and has taken shape as an alternative to the modernpatriarchal family, and how its internal dynamics enlighten the central problems that recent literature on care economics deal with. This analysis also answers the question about the males’ location and their identities before the changes presented and the new family forms in order to show how the emergent masculinities allow for thefoundation of gender equity. The study is based on the revision of previous field-work evidences by the author.
postmodern family
masculinities
head of household women
gender
Popular postmodern family, masculinities and care economics
Journal article
2009-01-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/5542/5005
2145-6445
2215-8758
51
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5542
2010-01-01T00:00:00Z
2010-01-01T00:00:00Z
78
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Familia postmoderna popular, masculinidades y economía del cuidado
spellingShingle Familia postmoderna popular, masculinidades y economía del cuidado
Pineda Duque, Javier Armando
familia postmoderna
masculinidades
economía del cuidado
mujeres cabeza de hogar y género
care economics
postmodern family
masculinities
head of household women
gender
title_short Familia postmoderna popular, masculinidades y economía del cuidado
title_full Familia postmoderna popular, masculinidades y economía del cuidado
title_fullStr Familia postmoderna popular, masculinidades y economía del cuidado
title_full_unstemmed Familia postmoderna popular, masculinidades y economía del cuidado
title_sort familia postmoderna popular, masculinidades y economía del cuidado
title_eng Popular postmodern family, masculinities and care economics
description Resumen: Este artículo presenta en el marco de las transformaciones familiares, una forma familiar específica y popular establecida a partir del liderazgo femenino en relaciones heterosexuales de no larga duración. El propósito central es explicar cómo se ha producido y configurado esta forma familiar urbana y alternativa a la familia patriarcal moderna, y cómo su dinámica interna brinda luces a los problemas centrales que la reciente literatura sobre economía del cuidado aborda. Este análisisresponde también a la pregunta sobre la ubicación de los varones y sus identidades ante los cambios presentados y las nuevas formas familiares, a fin de mostrar cómo las masculinidades emergentes permiten fundamentar la equidad de género. El estudio se base en una relectura de evidencias de campo de trabajos previos del autor
description_eng Abstract: Within the framework of family transformations, this article presents a specific and popular family form established from the female leadership in short-term heterosexual relationships. The main purpose is to explain how this urban form of family has been produced and has taken shape as an alternative to the modernpatriarchal family, and how its internal dynamics enlighten the central problems that recent literature on care economics deal with. This analysis also answers the question about the males’ location and their identities before the changes presented and the new family forms in order to show how the emergent masculinities allow for thefoundation of gender equity. The study is based on the revision of previous field-work evidences by the author.
author Pineda Duque, Javier Armando
author_facet Pineda Duque, Javier Armando
topicspa_str_mv familia postmoderna
masculinidades
economía del cuidado
mujeres cabeza de hogar y género
topic familia postmoderna
masculinidades
economía del cuidado
mujeres cabeza de hogar y género
care economics
postmodern family
masculinities
head of household women
gender
topic_facet familia postmoderna
masculinidades
economía del cuidado
mujeres cabeza de hogar y género
care economics
postmodern family
masculinities
head of household women
gender
citationvolume 2
citationedition , Año 2010 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5542
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Krohn-Hansen, Christian. 1996. Masculinity and the political among Dominicans: ‘The Dominican tiger’. En Machos, Mistresses, Madonnas. Contesting the Power of Latin American Gender Imagery, eds. Marit Melhuus y Kristi Anne Stølen, 108-33. London: Verso.
________. 2006. Economía del cuidado y conciliación: reflexiones y evidencias para Colombia. Ponencia presentada al Seminario Políticas Conciliatorias y Economía del Cuidado, Universidad de la Salle.
________. 2004. Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de Estudios Sociales 17: 19-31. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes, Bogotá.
Pineda, Javier. 2003. Masculinidades, género y desarrollo. Sociedad civil, machismo y microempresa. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Pachón, Ximena. 2007. La familia en Colombia a los largo del siglo XX. En Familias, cambios y estrategias, eds. Yolanda Puyana y María Himelda Ramírez, 145-160. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Observatorio del mercado de trabajo y la seguridad social. 2004. Mitos y realidades de la Reforma laboral colombiana. La Ley 789 dos años después. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Martínez, Juliana y Guillermo Monge. 2007. Políticas con efectos conciliatorios en América Latina: una región, distintos escenarios. En Género y cohesión social, coord. Judith Astelarra, 121-134. Documentos de Trabajo No. 16. Madrid: Fundación Carolina.
Lévi-Strauss, Claude. 1969. Las estructuras elementales del parentesco. Buenos Aires: Paidós. Macinnes, John y Julio Pérez Díaz. 2008. La tercera revolución de la modernidad: la revolución reproductiva. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 122: 89-118.
Lemaitre, Julieta. 2002. Justicia injusta: una crítica feminista a la conciliación en violencia conyugal.Revista de Derecho Privado 27: 73-98.
Kaufman, Michael. 1994. Men, Feminism, and Men’s Contradictory Experiences of Power. En Theorizing Masculinities, 1st ed., eds. Harry Brod y Michael Kaufman, 142-63. London: Sage Publications.
________. 2011. La carga del trabajo de cuidado: distribución social y negociación familiar. En El trabajo y la ética del cuidado, comps. Luz Gabriela Arango y Pascale Molinier. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Jimeno, Myriam, Andrés Góngora, Marco Martínez y Carlos José Suarez. 2007. Manes, mansitos y manazos: una metodología de trabajo sobre violencia intrafamiliar y sexual. Bogotá: Colección CES, Universidad Nacional de Colombia.
Hissong, Robin. 1996. Las teorías del desarrollo en el Proyecto de la Modernidad. En Las teorías y las prácticas del desarrollo desde la perspectiva de la modernidad, 43-63. Cuadernos Ocasionales No. 10. CIDER Universidad de los Andes.
Hernández Elías, Julio E. 2001. La familia postmoderna. Revista LiberAddictus 46.
Hein, Catherine. 2005. Reconciling work and family responsibilities. Practical ideas from global experience. Ginebra: International Labour Organization OIT.
Harvey, David. 2008. La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural.Segunda edición. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Habermas, Jürgen. 2008. La modernidad, un proyecto incompleto. En La Posmodernidad, edición a cargo de Hal Foster, séptima edición en castellano. Barcelona: Editorial Kairós.
Gutmann, Matthew (1996) The meanings of macho. Being a man in Mexico city. 1st ed. London: University of California Press.
Gutiérrez de Pineda, Virginia. 1999/2003. La familia ayer y hoy. En Familia, género y antropología. Desafíos y transformaciones, ed. Patricia Tovar Rojas, 274-298. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia –ICANH–.
Galvis, Ligia. 2001. La familia, una prioridad olvidada. Bogotá: Ediciones Auros.
Alcaldía Mayor de Bogotá, Oficina de Mujer y Géneros, Bogotá.
Prost, Antoine. 2001. Fronteras y espacios de lo privado. En Historia de la vida privada, dirs. Philippe Ariés y Georges Duby. Santafé de Bogotá: Taurus.
Fuentes Vásquez, Lya Yaneth. 2002. El origen de una política: mujeres jefas de hogar en Colombia, 1990- 1998. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Estudios de Género.
Wade, Peter. 1994. Man the hunter. Gender and violence in music and drinking contexts in Colombia. En Sex and violence. Issues in representation and experience, 1st ed., eds. Penelope Harvey y Peter Gow, 115-37. London: Routledge.
Zambrano Robledo, Laura. 2001. Género, pobreza y justicia: factores de empobrecimiento de las mujeres en Bogotá. En Formación de investigadores III. Estudios sobre pobreza y condiciones de vida en Colombia, comp. Penélope Rodríguez Sehk, 206-249. Bogotá: Colciencias - Ediciones Uniandes.
Viveros, Mara, José Olavarría y Norma Fuller. 2001. Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina. Santafé de Bogotá: CES - Universidad Nacional.
Puyana, Yolanda y Claudia Mosquera. 2003. El trabajo doméstico y la proveeduría en la ciudad de Bogotá. Cambios y persistencias. En Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias, 149-187. Universidad Nacional de Colombia y otras universidades.
Townsend, Janet G., Emma Zapata, Joanna Rowlands, Pilar Alberti y Marta Mercado. 2000. Women and Power: Fighting Patriarchies and Poverty. London: Zed Books.
Sunkel, Guillermo. 2006. El papel de la familia en la protección social en América Latina. Serie Políticas Sociales No. 120. Santiago de Chile: CEPAL.
Scott, Joan W. 1993. La mujer trabajadora en el siglo XIX. En Historia de las Mujeres, coords. Duby y Perrot, tomo 8, el siglo XIX. Madrid: Tauros.
Rowlands, Joanna. 1997. Questioning Empowerment. Working with Women in Honduras. Londres: Oxfam.
Rodríguez, Alfonsa. 2001. La familia posmoderna: distancia y compromiso. Redes 18: 103-115.
Rico de Alonso, Ana, María Cristina Hurtado y Juan Carlos Alonso. 1999. Naturaleza del Conflicto en el Área de Atención de Familia. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura - Pontificia Universidad Javeriana.
Restrepo, Dalia y Nora Cebotarev. 1996. The other family development: a Colombian experience. Family Science Review 9, No. 3/4: 153-169.
Ravioli, Ana. 2004. La familia monoparental como manifestación de la postmodernidad. Trabajo final realizado en el Seminario de Bioética y Bioderecho, dictado en la Escuela de Derecho de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigación y Docencia No. 38.
Puyana, Yolanda y María Himelda Ramírez (eds.). 2007. Familias, cambios y estrategias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Fuller, Norma. 2000. Work and masculinty among Peruvian urban men. En Men at Work. Labour, Masculinities, Development, ed. Cecile Jackson, 93-114. London: Frank Cass.
Folbre, Nancy. 1994. Who Pays for the Kids. Gender and the Structures of Constraint. London: Routledge.
Flaquer, Lluís. 1999. La estrella menguante del padre. Barcelona: Editorial Ariel.
Beneria, Lourdes y Gita Sen. 1982. Acumulación, reproducción y el papel de la mujer en el desarrollo económico: Una revisión de Buserup. En Las trabajadoras en el agro, ed. Magdalena León, 23-38. Bogotá: ACEP.
Engels, Friedrich. 1884/1992. Origen de la familia, la propiedad privada y el estado, en relación con las investigaciones de L. H. Morgan. Bogotá: Ediciones Los Comuneros.
Duarte-Guterman. 1998. Análisis de Pobreza y Equidad. 1993-1997. DNP, Misión social, Informe Final, Santafé de Bogotá.
Dane. 2006. Resultados del Censo de Población 2005. http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/ (Recuperado en junio de 2010).
Connell, R.W. 1995. Masculinities. Cambridge: Polity.
Chant, Sylvia y Mathew C. Gutmann. 2000. Men-streaming gender? Questioning new currents in gender and development policy. Oxford: Oxfam.
Chant, Sylvia. 1997. Women-Headed Households: Poorest of the Poor? Perspectives from Mexico, Costa Rica and Philippines. En TACTICS AND TRADE-OFFS: Revisiting the links between gender and poverty. IDS bulletin 28, No. 3.
Carrasco, Cristina (ed.). 2001. Tiempos, trabajos y género. Universitat de Barcelona.
Borderías, Cristina y Cristina Carrasco. 1994. Introducción. Las mujeres y el trabajo: aproximaciones históricas, sociológicas y económicas. En Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Barcelona: Icaria, Economía Crítica.
Beneria, Lourdes. 2007. Trabajo productivo/reproductivo, pobreza y políticas de conciliación en América Latina: consideraciones teóricas y prácticas. En Género y cohesión social, coord. Judith Astelarra, 107-120. Documentos de Trabajo No. 16. Madrid: Fundación Carolina.
Arango, Luz Gabriela y Pascale Molinier (comps.). 2011. El trabajo y la ética del cuidado. Bogotá:Universidad Nacional de Colombia.
Archetti, Eduardo P. 1996. Playing styles and masculine virtues in Argentine football. En Machos, Mistresses, Madonnas: Contesting the Power of Latin American Gender Imagery, eds. Marit Melhuus y Kristi Anne Stølen, 34-55. London: Verso.
Astelarra, Judith (coord.). 2007. Género y cohesión social. Documentos de Trabajo No. 16. Madrid: Fundación Carolina.
Arriagada, Irma. 2006. Cambios de las políticas sociales: políticas de género y familia. Serie Políticas Sociales No. 119. Santiago de Chile: CEPAL.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-01-01
date_accessioned 2010-01-01T00:00:00Z
date_available 2010-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5542
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5542
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
citationstartpage 51
citationendpage 78
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/5542/5005
_version_ 1798825602285830144