Análisis de afrontamiento, sensibilidad de procesamiento sensorial (SPS) y resiliencia en alumnado universitario, en el segundo año de la Covid-19

El impacto que viene teniendo la Covid-19 en la salud mental de la población joven es mayor que en otras edades, por lo que en este trabajo de tipo cuantitativo se quiere estudiar tras dos años de pandemia algunas variables psicosociales de fortaleza vs vulnerabilidad en adultos jóvenes. Para ello se entrevistó a 162 estudiantes universitarios (M = 20.31, DT = 1.97, 79% mujeres) que voluntariamente, además de aportar sus variables sociodemográficas, respondieron a tres escalas, la primera de afrontamiento centrado en el sentido (MCCS, Eisenbeck et al., 2021), la segunda de sensibilidad de procesamiento sensorial (SPS-S, Chacón et al., 2021), y la tercera de resiliencia (CD-RISC, Serrano-Parra et al., 2012). Los datos se analizaron con prueb... Ver más

Guardado en:

2027-1786

2500-6517

16

2024-02-08

57

68

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista iberoamericana de psicología - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Descripción
Sumario:El impacto que viene teniendo la Covid-19 en la salud mental de la población joven es mayor que en otras edades, por lo que en este trabajo de tipo cuantitativo se quiere estudiar tras dos años de pandemia algunas variables psicosociales de fortaleza vs vulnerabilidad en adultos jóvenes. Para ello se entrevistó a 162 estudiantes universitarios (M = 20.31, DT = 1.97, 79% mujeres) que voluntariamente, además de aportar sus variables sociodemográficas, respondieron a tres escalas, la primera de afrontamiento centrado en el sentido (MCCS, Eisenbeck et al., 2021), la segunda de sensibilidad de procesamiento sensorial (SPS-S, Chacón et al., 2021), y la tercera de resiliencia (CD-RISC, Serrano-Parra et al., 2012). Los datos se analizaron con pruebas descriptivas y pruebas inferenciales (U de Mann Whitney, t de Student, Spearman). Los resultados mostraron unos niveles medios tanto en afrontamiento como en SPS, y un nivel medio-alto en resiliencia. La variable sociodemográfica de género resultó estadísticamente significativa con la SPS y con la resiliencia, siendo las mujeres más altamente sensibles (PAS) y menos resilientes que los hombres. También se dio una correlación estadísticamente significativa entre la SPS, la resiliencia y el género, así como entre la resiliencia, el afrontamiento y el género. Como conclusión general esta muestra presenta más fortaleza que vulnerabilidad psicosocial en el segundo año de la pandemia por Covid-19, deduciendo una cierta adaptación a dicha situación, y señalando la posibilidad de intervenciones de fortalecimiento con esas variables desde una perspectiva de género frente a situaciones futuras de máximo estrés.  
ISSN:2027-1786