Distribución del conocimiento y usos por generación y género de plantas comestibles en tres comunidades afrodescendientes en Bolívar, Colombia

Durante las últimas dos décadas se han desarrollado muchas iniciativas para el rescate y la valoración de la diversidad de plantas útiles subutilizadas en distintas regiones del mundo. En Colombia se han realizado varias investigaciones etnobotánicas, sin embargo, se requiere ampliar las investigaciones sobre el uso de plantas comestibles por comunidades afrodescendientes. El objetivo global de la investigación era contribuir a la identificación de los saberes de las comunidades afrodescendientes de la Costa Caribe colombiana con respecto a la utilización, sistemas de manejo y producción de las plantas comestibles tradicional... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2014-01-01

58

85

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Luna Azul - 2015

id f91a33a476e5a4f98b693119365a6080
record_format ojs
spelling Distribución del conocimiento y usos por generación y género de plantas comestibles en tres comunidades afrodescendientes en Bolívar, Colombia
 González Arce, R. (2008). De flores, brotes y palmitos: alimentos olvidados. Agronomía costarricense, 32(2), 183-192.
 Observatorio de Territorios Étnicos. (s.f.). Pérdida del territorio tradicional, desplazamiento y resistencia palenquera. Recuperado el 14 de septiembre de 2013 de http://www.etnoterritorios.org/index.shtml? apc=c-xx-1-&x=23
 Muiño, W.A. (2012). Estudio etnobotánico de plantas usadas en la alimentación de los campesinos del noreste de la pampa argentina. Chungara Revista de Antropología Chilena, 44(3), 389-400.
 Morales Bedoya, E. (2010). Fogón Caribe. La historia de la gastronomía del Caribe colombiano. Bogotá: Editorial la Iguana Ciega.
 Maya Restrepo, L.A. (2000). Botánica y medicina africanas en la Nueva Granada, siglo XVII. Historia Crítica, 19, 27-47.
 Leyton-C., M., Arroyo-V., J.E., González-A., M., Aubdon Rentería, M.V., Rentería G., Vallecilla, M. y Odinca-Consejo Comunitario. (2001). Diversidad florística, distribución y manejo de sustratos en zoteas de las comunidades negras del río Cajambre (Pacífico vallecaucano). En: Arroyo V., J.E., Camacho S., J., Leyton C., M. y González A., M. (eds.). Zoteas: biodiversidad y relaciones culturales en el Chocó biogeográfico colombiano (pp. 17-33). Instituto de Investigaciones Ambientales Pacífico –IIAP–, Fundación Natura, Fundación SWISSAID-Colombia. Quibdó: Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico.
 Instituto Alexander von Humboldt –IAVH–. (1998). El bosque seco tropical (Bs-T) en Colombia. Recuperado el 25 de junio de 2013 de http://media.utp.edu.co/ciebreg/archivos/bosque-seco-tropical/ el-bosque-seco-tropical-en-colombia.pdf
 Howard, P.L. (2006). Gender and social dynamics in swidden and homegardens in Latin America. En: Kumar, B.M. y Nair, P.K.R. (eds.). Tropical homegardens. A time-tested example of sustainable agroforestry (pp. 159-182). The Netherlands: Springer.
 González, F.A., Nelson Díaz, J. y Lowy Cerón, P. (1995). Flora ilustrada de San Andrés y Providencia: con énfasis en las plantas útiles. (An illustrated flora of San Andrés and Providencia: with special reference to useful plants). Bogotá: Convenios SENA/Universidad Nacional.
 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO–. (1999). Women: users, preservers and managers of agrobiodiversity. Recuperado el 7 de marzo de 2013 de http://www.fao.org/sd/nrm/Women%20-%20Users.pdf
 Gentry, A.H. (1996). A field guide to the families and genera of woody plants of northwest South America (Colombia, Ecuador, Peru), with supplementary notes on herbaceous taxa. Chicago: University of Chicago Press.
 Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE–. (2005). Censo General 2005. Nivel nacional. Colombia: DANE.
 Cruz, M.P. y Sarmiento, I. (comps.). (2012). Memorias del Evento de Lanzamiento de la Sociedad Colombiana de Etnobiología [Documento digital]. Bogotá: Sociedad Colombiana de Etnobiología.
 ____---. (2011). Sentencia T-004 de 2011. Acción de tutela contra acto administrativo - Improcedencia general / Acción de tutela contra acto administrativo - Procedencia excepcional cuando se configura perjuicio irremediable. Recuperado el 22 de septiembre de 2013 de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-004- 11.htm
 Colombia, Corte Constitucional. (2010). Sentencia T-745 de 2010. Derecho a la consulta previa de comunidades afrocolombianas. Desconocimiento por obras que constituyen el proyecto construcción y mejoramiento de la vía transversal Barú. Recuperado el 10 de septiembre de 2013 de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/t-745- 10.htm
 Chízmar Fernández, C. et al. (2009). Plantas Comestibles de Centroamérica. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad, INBIO.
 ________. (2006). Una valoración de la geografía y la diáspora Africana. Tabula Rasa, 4, 145-163.
 Carney, J.A. (2003). African Traditional Plant Knowledge in the Circum-Caribbean Region. Journal of Ethnobiology, 23(2), 167-185.
 Organización de Barrios Populares del Chocó –OBAPO–. (2001). Cultivo y aprovisionamiento de plantas medicinales y alimenticias. En: Arroyo V., J.E., Camacho S., J., Leyton C., M. y González A., M. (eds.). Zoteas: biodiversidad y relaciones culturales en el Chocó biogeográfico colombiano (pp. 105-111). Instituto de Investigaciones Ambientales Pacífico –IIAP–, Fundación Natura, Fundación SWISSAID-Colombia. Quibdó: Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico.
 Padulosi, S. (2011). A new international collaborative effort on traditional crops, climate change and on-farm conservation. En: Padulosi, S., Bergamini, N. y Lawrence, T. (comps.). On farm conservation of neglected and underutilized species: status, trends and novel approaches to cope with climate change. Proceedings of the International Conference Friedrichsdorf, Frankfurt, 14-16 June 2011 (pp. 7-23). Rome: Bioversity International.
 Bonzani, R.M. (1995). Seasonality, predictability, and plant use strategies, at San Jacinto 1, northern Colombia. Tesis de doctorado en Antropología (no publicada). University of Pittsburgh, Estados Unidos.
 Soto, D., Balanzó, A., Herrera, B., Ondóñez, G., Vargas, J., Marrugo, L. y Pérez, M. (2009). San Basilio de Palenque, Colombia: Cultura presente, territorio ausente. En: Ranaboldo, C. y Schejtman, A. (eds.). El valor del patrimonio cultural: territorios rurales, experiencias y proyecciones latinoamericanas (pp. 141-166). Serie: Estudios de la Sociedad Rural, 35. Perú: Instituto de Estudios Peruanos –IEP–; Chile: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural –RIMISP–. Recuperado el 10 de septiembre de 2013 de http://www.bioculturaldiversityandterritory.org/documenti/ 24_300000176_07_sanbasiliodepalenque.pdf
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
 Voeks, R.A. (2007). Are women reservoirs of traditional plant knowledge? Gender, etnobotany and globalization in northeast Brazil. Singapore Journal of Tropical Geography, 28(1), 7-20.
 Shackleton, C.M., Pasquini, M.W. y Drescher, A.W. (2009). African indigenous vegetables in urban agriculture: recurring themes and policy lessons for the future. En: Shackleton, C.M., Pasquini, M.W. y Drescher, A.W. (eds.). African Indigenous Vegetables in Urban Agriculture (pp. 271-284). Londres: Earthscan.
 Pardo de Santayana, M. y Gómez Pellón, E. (2003). Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 60(1), 171-182.
 Sánchez Ospina, C.M. (2012). Cambios en el consumo de los cubios, chuguas e hibias a través de tres generaciones en el municipio de Ramiriquí, Boyacá. Tesis de Maestría en Geografía (no publicada). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
 Romero-Castañeda, R. (1965). Flora del centro de Bolívar (Volumen 1). Bogotá: Talleres gráficos del Banco de la República.
 Rodríguez M., G.M., Banda-R., K., Reyes B., S.P. y Estupiñán González, A.C. (2012). Lista comentada de las plantas vasculares de bosques secos prioritarios para la conservación en los departamentos de Atlántico y Bolívar (Caribe colombiano). Biota Colombiana, 13(2), 8-39.
 Ríos Hurtado, A., García Cossío, F., Ramos-P. Y.A., Palacios, J. del C. y Mosquera Mosquera, L.H. (1998, octubre). Distribución geográfica y usos de 19 especies de palmas de importancia socioeconómica en el departamento del Chocó. Documento presentado en el VII Congreso Latinoamericano de Botánica, México.
 Ramírez, C.R. (2007). Ethnobotany and the loss of traditional knowledge in the 21st Century. Ethnobotany Research & Applications, 5, 245-247.
 ________. (2010). Los Montes de María: Análisis de la conflictividad. Recuperado el 10 de septiembre de 2013 de http://www.undp.org/content/dam/undp/documents/projects/ COL/00058220/Analisis%20conflcitividad%20Montes%20de%20 Maria%20PDF.pdf
 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD–.(2009). San Basilio de Palenque. Frente a los objetivos del Milenio. Recuperado el 10 de septiembre de 2013 de http://www.pnud.org.co/img_upload/333231333231616461646164 61646164/ ODM%20Palenque.pdf
 Pino Benítez, N. y Valois, H. (2004). Ethnobotany of Four Black Communities of the Municipality of Quibdó, Chocó - Colombia. Lyonia, 7(2), 61-69.
 Camacho Segura, J. (2001). Mujeres, zoteas y hormigas arrieras: prácticas de manejo de flora en la costa Pacífica chocoana. En: Arroyo V., J.E., Camacho S., J., Leyton C., M. y González A., M. (eds.). Zoteas: biodiversidad y relaciones culturales en el Chocó biogeográfico colombiano (pp. 35-58). Instituto de Investigaciones Ambientales Pacífico –IIAP–, Fundación Natura, Fundación SWISSAID-Colombia. Quibdó: Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico.
 Bernal, R., Galeano, G., Rodríguez, A., Sarmiento H. y Gutiérrez, M. (2013). Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 7 de marzo de 2013 de http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
Publication
Ospina, Carolina Sánchez
alimentos silvestres
plantas comestibles
38
Núm. 38 , Año 2014 : Enero - Junio
Artículo de revista
conocimiento tradicional
 Arroyo V., J.E. y Leyton Cortes, L. (1998, octubre). Percepción y valoración de recursos fitogenéticos en agroecosistemas de la comunidad afrocolombiana de San Luis Robles, Tumaco, Nariño Colombia). Documento presentado en el VII Congreso Latinoamericano de Botánica, México.
Etnobotánica
Mendoza, Juan Salvador
application/pdf
Universidad de Caldas
Luna Azul
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1741
Pasquini, M.W. .
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
Durante las últimas dos décadas se han desarrollado muchas iniciativas para el rescate y la valoración de la diversidad de plantas útiles subutilizadas en distintas regiones del mundo. En Colombia se han realizado varias investigaciones etnobotánicas, sin embargo, se requiere ampliar las investigaciones sobre el uso de plantas comestibles por comunidades afrodescendientes. El objetivo global de la investigación era contribuir a la identificación de los saberes de las comunidades afrodescendientes de la Costa Caribe colombiana con respecto a la utilización, sistemas de manejo y producción de las plantas comestibles tradicionales. Este artículo se enfoca en la pregunta de cómo se distribuyen los saberes y cambian las prácticas de uso por generación y género de las plantas en tres comunidades del departamento de Bolívar. A través de una actividad con familias sobre el reconocimiento de 91 plantas se evidenció una pérdida intergeneracional de saberes y tradiciones de uso. Los porcentajes altos de no consumo y/o de consumo no reciente en combinación con las explicaciones dadas en grupos focales sugieren un declive en el uso alimenticio de alrededor de 20 plantas, en su mayoría silvestres y semisilvestres. Las razones dadas variaban según las plantas e incluían percepciones de cambio en las costumbres de producción, preparación de alimentos y consumo, y desaparición de ciertas plantas a causa de cambios en las prácticas de gestión del territorio y de los recursos naturales. Los adultos mayores pueden reconocer más plantas de las que usan. Los hombres reportaron niveles de reconocimiento más altos en comparación a las mujeres para el caso de 28 especies, principalmente de estatus silvestre. Los resultados muestran que el diseño de estrategias exitosas de fomento de procesos de desarrollo rural sostenible que pongan en valor la gran diversidad de plantas comestibles de la región necesita un enfoque diferencial según usuarios y recursos.
 Agudo, A. (2005). Measuring intake of fruit and vegetables. Background paper for the joint FAO/WHO workshop on fruit and vegetables for health, 1-3 September 2004, Kobe, Japan. World Health Organization. Recuperado el 20 de junio de 2013 de http://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/f&v_intake_ measurement.pdf
 Aguirre Forero, S.E., Piraneque Gambasica, N.V. y Pérez Mojica, I. (2012). Sistema de producción de tubérculos andinos en Boyacá, Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 9(69), 257-273.
 Ambrose-Oji, B. (2009). Urban food systems and African indigenous vegetables: defining the spaces and places for Africa indigenous vegetables in urban and peri-urban agriculture. En: Shackleton, C.M., Pasquini, M.W. y Drescher, A.W. (eds.). African Indigenous Vegetables in Urban Agriculture (pp. 1-33). Londres: Earthscan.
 Arango Caro, S. (2004). Ethnobotanical studies in the Central Andes (Colombia): Knowledge distribution of plant use according to informant’s characteristics (Estudios etnobotánicos en los Andes Centrales (Colombia): Distribución del conocimiento del uso de las plantas según características de los informantes). Lyonia, 7(2), 89- 104.
 Aranguren B., A. (2005). Plantas útiles empleadas por los campesinos de la región de Bailadores, Venezuela. Boletín Antropológico, 23(64), 139-165.
 Arocha, J., Guevara, N., Londoño, S., Del Mar Moreno, L. y Rincón, L. (2007). Eleggúa y respeto por los afrocolombianos: una experiencia con docentes en Bogotá en torno a la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Revista de Estudios Sociales, 27, 94-105.
 Arroyo V., J.E., Camacho S., J., Leyton C. M. y González A., M. (eds.). (2001). Zoteas: biodiversidad y relaciones culturales en el Chocó biogeográfico colombiano. Instituto de Investigaciones Ambientales Pacífico-IIAP, Fundación Natura, Fundación SWISSAID-Colombia. Quibdó: Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico.
afrocolombianos
ethnobotany
Abstract In the last two decades a significant number of initiatives have been undertaken to promote and revalue the diversity of useful underutilized plants in various regions around the world. In Colombia there have been various ethnobotanical studies, however, there is still a need for further research, particularly on the use of food plants in Afro-descendant communities. The overall objective of this research project was to contribute to the documentation of the use of traditional food plants and knowledge of the management and production systems by Afro-descendant communities in the Colombian Caribbean coastal region. This article focuses specifically on the question of how knowledge is distributed and how use practices of the plants change by generation and gender in three communities in the department of Bolívar. Through a recognition exercise, undertaken with families on 91 plants, evidence was found of intergenerational loss of knowledge and traditions of use. High percentages of reported non-consumption and/or not recent consumption combined with explanations given in focus groups, suggest a decline in the food use of about 20 species, the majority of them having wild and semi-wild status. The reasons given varied depending on the plant species and included perceptions of change in production and food preparation and consumption practices and the disappearance of certain plants because of changes in land use and natural resource management. Older respondents recognized more plants than they actually used. Recognition rates by men were higher in comparison to women in the case of 28 plants, mainly wild resources. These results highlight that the design of successful strategies to promote sustainable rural development processes which revalue the significant  iversity of food plants in the region requires a differential focus depending on the user and the type of resource.
Distribution of knowledge and uses by generation and genre of edible plants in three Afro-descendant communities in Bolívar, Colombia
traditional knowledge
food plants
wild foods
AfroColombians
Journal article
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1741/1657
2014-01-01T00:00:00Z
2014-01-01
1909-2474
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1741
58
85
2014-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Distribución del conocimiento y usos por generación y género de plantas comestibles en tres comunidades afrodescendientes en Bolívar, Colombia
spellingShingle Distribución del conocimiento y usos por generación y género de plantas comestibles en tres comunidades afrodescendientes en Bolívar, Colombia
Ospina, Carolina Sánchez
Mendoza, Juan Salvador
Pasquini, M.W. .
alimentos silvestres
plantas comestibles
conocimiento tradicional
Etnobotánica
afrocolombianos
ethnobotany
traditional knowledge
food plants
wild foods
AfroColombians
title_short Distribución del conocimiento y usos por generación y género de plantas comestibles en tres comunidades afrodescendientes en Bolívar, Colombia
title_full Distribución del conocimiento y usos por generación y género de plantas comestibles en tres comunidades afrodescendientes en Bolívar, Colombia
title_fullStr Distribución del conocimiento y usos por generación y género de plantas comestibles en tres comunidades afrodescendientes en Bolívar, Colombia
title_full_unstemmed Distribución del conocimiento y usos por generación y género de plantas comestibles en tres comunidades afrodescendientes en Bolívar, Colombia
title_sort distribución del conocimiento y usos por generación y género de plantas comestibles en tres comunidades afrodescendientes en bolívar, colombia
title_eng Distribution of knowledge and uses by generation and genre of edible plants in three Afro-descendant communities in Bolívar, Colombia
description Durante las últimas dos décadas se han desarrollado muchas iniciativas para el rescate y la valoración de la diversidad de plantas útiles subutilizadas en distintas regiones del mundo. En Colombia se han realizado varias investigaciones etnobotánicas, sin embargo, se requiere ampliar las investigaciones sobre el uso de plantas comestibles por comunidades afrodescendientes. El objetivo global de la investigación era contribuir a la identificación de los saberes de las comunidades afrodescendientes de la Costa Caribe colombiana con respecto a la utilización, sistemas de manejo y producción de las plantas comestibles tradicionales. Este artículo se enfoca en la pregunta de cómo se distribuyen los saberes y cambian las prácticas de uso por generación y género de las plantas en tres comunidades del departamento de Bolívar. A través de una actividad con familias sobre el reconocimiento de 91 plantas se evidenció una pérdida intergeneracional de saberes y tradiciones de uso. Los porcentajes altos de no consumo y/o de consumo no reciente en combinación con las explicaciones dadas en grupos focales sugieren un declive en el uso alimenticio de alrededor de 20 plantas, en su mayoría silvestres y semisilvestres. Las razones dadas variaban según las plantas e incluían percepciones de cambio en las costumbres de producción, preparación de alimentos y consumo, y desaparición de ciertas plantas a causa de cambios en las prácticas de gestión del territorio y de los recursos naturales. Los adultos mayores pueden reconocer más plantas de las que usan. Los hombres reportaron niveles de reconocimiento más altos en comparación a las mujeres para el caso de 28 especies, principalmente de estatus silvestre. Los resultados muestran que el diseño de estrategias exitosas de fomento de procesos de desarrollo rural sostenible que pongan en valor la gran diversidad de plantas comestibles de la región necesita un enfoque diferencial según usuarios y recursos.
description_eng Abstract In the last two decades a significant number of initiatives have been undertaken to promote and revalue the diversity of useful underutilized plants in various regions around the world. In Colombia there have been various ethnobotanical studies, however, there is still a need for further research, particularly on the use of food plants in Afro-descendant communities. The overall objective of this research project was to contribute to the documentation of the use of traditional food plants and knowledge of the management and production systems by Afro-descendant communities in the Colombian Caribbean coastal region. This article focuses specifically on the question of how knowledge is distributed and how use practices of the plants change by generation and gender in three communities in the department of Bolívar. Through a recognition exercise, undertaken with families on 91 plants, evidence was found of intergenerational loss of knowledge and traditions of use. High percentages of reported non-consumption and/or not recent consumption combined with explanations given in focus groups, suggest a decline in the food use of about 20 species, the majority of them having wild and semi-wild status. The reasons given varied depending on the plant species and included perceptions of change in production and food preparation and consumption practices and the disappearance of certain plants because of changes in land use and natural resource management. Older respondents recognized more plants than they actually used. Recognition rates by men were higher in comparison to women in the case of 28 plants, mainly wild resources. These results highlight that the design of successful strategies to promote sustainable rural development processes which revalue the significant  iversity of food plants in the region requires a differential focus depending on the user and the type of resource.
author Ospina, Carolina Sánchez
Mendoza, Juan Salvador
Pasquini, M.W. .
author_facet Ospina, Carolina Sánchez
Mendoza, Juan Salvador
Pasquini, M.W. .
topicspa_str_mv alimentos silvestres
plantas comestibles
conocimiento tradicional
Etnobotánica
afrocolombianos
topic alimentos silvestres
plantas comestibles
conocimiento tradicional
Etnobotánica
afrocolombianos
ethnobotany
traditional knowledge
food plants
wild foods
AfroColombians
topic_facet alimentos silvestres
plantas comestibles
conocimiento tradicional
Etnobotánica
afrocolombianos
ethnobotany
traditional knowledge
food plants
wild foods
AfroColombians
citationissue 38
citationedition Núm. 38 , Año 2014 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1741
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
references  González Arce, R. (2008). De flores, brotes y palmitos: alimentos olvidados. Agronomía costarricense, 32(2), 183-192.
 Observatorio de Territorios Étnicos. (s.f.). Pérdida del territorio tradicional, desplazamiento y resistencia palenquera. Recuperado el 14 de septiembre de 2013 de http://www.etnoterritorios.org/index.shtml? apc=c-xx-1-&x=23
 Muiño, W.A. (2012). Estudio etnobotánico de plantas usadas en la alimentación de los campesinos del noreste de la pampa argentina. Chungara Revista de Antropología Chilena, 44(3), 389-400.
 Morales Bedoya, E. (2010). Fogón Caribe. La historia de la gastronomía del Caribe colombiano. Bogotá: Editorial la Iguana Ciega.
 Maya Restrepo, L.A. (2000). Botánica y medicina africanas en la Nueva Granada, siglo XVII. Historia Crítica, 19, 27-47.
 Leyton-C., M., Arroyo-V., J.E., González-A., M., Aubdon Rentería, M.V., Rentería G., Vallecilla, M. y Odinca-Consejo Comunitario. (2001). Diversidad florística, distribución y manejo de sustratos en zoteas de las comunidades negras del río Cajambre (Pacífico vallecaucano). En: Arroyo V., J.E., Camacho S., J., Leyton C., M. y González A., M. (eds.). Zoteas: biodiversidad y relaciones culturales en el Chocó biogeográfico colombiano (pp. 17-33). Instituto de Investigaciones Ambientales Pacífico –IIAP–, Fundación Natura, Fundación SWISSAID-Colombia. Quibdó: Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico.
 Instituto Alexander von Humboldt –IAVH–. (1998). El bosque seco tropical (Bs-T) en Colombia. Recuperado el 25 de junio de 2013 de http://media.utp.edu.co/ciebreg/archivos/bosque-seco-tropical/ el-bosque-seco-tropical-en-colombia.pdf
 Howard, P.L. (2006). Gender and social dynamics in swidden and homegardens in Latin America. En: Kumar, B.M. y Nair, P.K.R. (eds.). Tropical homegardens. A time-tested example of sustainable agroforestry (pp. 159-182). The Netherlands: Springer.
 González, F.A., Nelson Díaz, J. y Lowy Cerón, P. (1995). Flora ilustrada de San Andrés y Providencia: con énfasis en las plantas útiles. (An illustrated flora of San Andrés and Providencia: with special reference to useful plants). Bogotá: Convenios SENA/Universidad Nacional.
 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO–. (1999). Women: users, preservers and managers of agrobiodiversity. Recuperado el 7 de marzo de 2013 de http://www.fao.org/sd/nrm/Women%20-%20Users.pdf
 Gentry, A.H. (1996). A field guide to the families and genera of woody plants of northwest South America (Colombia, Ecuador, Peru), with supplementary notes on herbaceous taxa. Chicago: University of Chicago Press.
 Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE–. (2005). Censo General 2005. Nivel nacional. Colombia: DANE.
 Cruz, M.P. y Sarmiento, I. (comps.). (2012). Memorias del Evento de Lanzamiento de la Sociedad Colombiana de Etnobiología [Documento digital]. Bogotá: Sociedad Colombiana de Etnobiología.
 ____---. (2011). Sentencia T-004 de 2011. Acción de tutela contra acto administrativo - Improcedencia general / Acción de tutela contra acto administrativo - Procedencia excepcional cuando se configura perjuicio irremediable. Recuperado el 22 de septiembre de 2013 de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-004- 11.htm
 Colombia, Corte Constitucional. (2010). Sentencia T-745 de 2010. Derecho a la consulta previa de comunidades afrocolombianas. Desconocimiento por obras que constituyen el proyecto construcción y mejoramiento de la vía transversal Barú. Recuperado el 10 de septiembre de 2013 de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/t-745- 10.htm
 Chízmar Fernández, C. et al. (2009). Plantas Comestibles de Centroamérica. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad, INBIO.
 ________. (2006). Una valoración de la geografía y la diáspora Africana. Tabula Rasa, 4, 145-163.
 Carney, J.A. (2003). African Traditional Plant Knowledge in the Circum-Caribbean Region. Journal of Ethnobiology, 23(2), 167-185.
 Organización de Barrios Populares del Chocó –OBAPO–. (2001). Cultivo y aprovisionamiento de plantas medicinales y alimenticias. En: Arroyo V., J.E., Camacho S., J., Leyton C., M. y González A., M. (eds.). Zoteas: biodiversidad y relaciones culturales en el Chocó biogeográfico colombiano (pp. 105-111). Instituto de Investigaciones Ambientales Pacífico –IIAP–, Fundación Natura, Fundación SWISSAID-Colombia. Quibdó: Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico.
 Padulosi, S. (2011). A new international collaborative effort on traditional crops, climate change and on-farm conservation. En: Padulosi, S., Bergamini, N. y Lawrence, T. (comps.). On farm conservation of neglected and underutilized species: status, trends and novel approaches to cope with climate change. Proceedings of the International Conference Friedrichsdorf, Frankfurt, 14-16 June 2011 (pp. 7-23). Rome: Bioversity International.
 Bonzani, R.M. (1995). Seasonality, predictability, and plant use strategies, at San Jacinto 1, northern Colombia. Tesis de doctorado en Antropología (no publicada). University of Pittsburgh, Estados Unidos.
 Soto, D., Balanzó, A., Herrera, B., Ondóñez, G., Vargas, J., Marrugo, L. y Pérez, M. (2009). San Basilio de Palenque, Colombia: Cultura presente, territorio ausente. En: Ranaboldo, C. y Schejtman, A. (eds.). El valor del patrimonio cultural: territorios rurales, experiencias y proyecciones latinoamericanas (pp. 141-166). Serie: Estudios de la Sociedad Rural, 35. Perú: Instituto de Estudios Peruanos –IEP–; Chile: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural –RIMISP–. Recuperado el 10 de septiembre de 2013 de http://www.bioculturaldiversityandterritory.org/documenti/ 24_300000176_07_sanbasiliodepalenque.pdf
 Voeks, R.A. (2007). Are women reservoirs of traditional plant knowledge? Gender, etnobotany and globalization in northeast Brazil. Singapore Journal of Tropical Geography, 28(1), 7-20.
 Shackleton, C.M., Pasquini, M.W. y Drescher, A.W. (2009). African indigenous vegetables in urban agriculture: recurring themes and policy lessons for the future. En: Shackleton, C.M., Pasquini, M.W. y Drescher, A.W. (eds.). African Indigenous Vegetables in Urban Agriculture (pp. 271-284). Londres: Earthscan.
 Pardo de Santayana, M. y Gómez Pellón, E. (2003). Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 60(1), 171-182.
 Sánchez Ospina, C.M. (2012). Cambios en el consumo de los cubios, chuguas e hibias a través de tres generaciones en el municipio de Ramiriquí, Boyacá. Tesis de Maestría en Geografía (no publicada). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
 Romero-Castañeda, R. (1965). Flora del centro de Bolívar (Volumen 1). Bogotá: Talleres gráficos del Banco de la República.
 Rodríguez M., G.M., Banda-R., K., Reyes B., S.P. y Estupiñán González, A.C. (2012). Lista comentada de las plantas vasculares de bosques secos prioritarios para la conservación en los departamentos de Atlántico y Bolívar (Caribe colombiano). Biota Colombiana, 13(2), 8-39.
 Ríos Hurtado, A., García Cossío, F., Ramos-P. Y.A., Palacios, J. del C. y Mosquera Mosquera, L.H. (1998, octubre). Distribución geográfica y usos de 19 especies de palmas de importancia socioeconómica en el departamento del Chocó. Documento presentado en el VII Congreso Latinoamericano de Botánica, México.
 Ramírez, C.R. (2007). Ethnobotany and the loss of traditional knowledge in the 21st Century. Ethnobotany Research & Applications, 5, 245-247.
 ________. (2010). Los Montes de María: Análisis de la conflictividad. Recuperado el 10 de septiembre de 2013 de http://www.undp.org/content/dam/undp/documents/projects/ COL/00058220/Analisis%20conflcitividad%20Montes%20de%20 Maria%20PDF.pdf
 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD–.(2009). San Basilio de Palenque. Frente a los objetivos del Milenio. Recuperado el 10 de septiembre de 2013 de http://www.pnud.org.co/img_upload/333231333231616461646164 61646164/ ODM%20Palenque.pdf
 Pino Benítez, N. y Valois, H. (2004). Ethnobotany of Four Black Communities of the Municipality of Quibdó, Chocó - Colombia. Lyonia, 7(2), 61-69.
 Camacho Segura, J. (2001). Mujeres, zoteas y hormigas arrieras: prácticas de manejo de flora en la costa Pacífica chocoana. En: Arroyo V., J.E., Camacho S., J., Leyton C., M. y González A., M. (eds.). Zoteas: biodiversidad y relaciones culturales en el Chocó biogeográfico colombiano (pp. 35-58). Instituto de Investigaciones Ambientales Pacífico –IIAP–, Fundación Natura, Fundación SWISSAID-Colombia. Quibdó: Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico.
 Bernal, R., Galeano, G., Rodríguez, A., Sarmiento H. y Gutiérrez, M. (2013). Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 7 de marzo de 2013 de http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
 Arroyo V., J.E. y Leyton Cortes, L. (1998, octubre). Percepción y valoración de recursos fitogenéticos en agroecosistemas de la comunidad afrocolombiana de San Luis Robles, Tumaco, Nariño Colombia). Documento presentado en el VII Congreso Latinoamericano de Botánica, México.
 Agudo, A. (2005). Measuring intake of fruit and vegetables. Background paper for the joint FAO/WHO workshop on fruit and vegetables for health, 1-3 September 2004, Kobe, Japan. World Health Organization. Recuperado el 20 de junio de 2013 de http://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/f&v_intake_ measurement.pdf
 Aguirre Forero, S.E., Piraneque Gambasica, N.V. y Pérez Mojica, I. (2012). Sistema de producción de tubérculos andinos en Boyacá, Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 9(69), 257-273.
 Ambrose-Oji, B. (2009). Urban food systems and African indigenous vegetables: defining the spaces and places for Africa indigenous vegetables in urban and peri-urban agriculture. En: Shackleton, C.M., Pasquini, M.W. y Drescher, A.W. (eds.). African Indigenous Vegetables in Urban Agriculture (pp. 1-33). Londres: Earthscan.
 Arango Caro, S. (2004). Ethnobotanical studies in the Central Andes (Colombia): Knowledge distribution of plant use according to informant’s characteristics (Estudios etnobotánicos en los Andes Centrales (Colombia): Distribución del conocimiento del uso de las plantas según características de los informantes). Lyonia, 7(2), 89- 104.
 Aranguren B., A. (2005). Plantas útiles empleadas por los campesinos de la región de Bailadores, Venezuela. Boletín Antropológico, 23(64), 139-165.
 Arocha, J., Guevara, N., Londoño, S., Del Mar Moreno, L. y Rincón, L. (2007). Eleggúa y respeto por los afrocolombianos: una experiencia con docentes en Bogotá en torno a la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Revista de Estudios Sociales, 27, 94-105.
 Arroyo V., J.E., Camacho S., J., Leyton C. M. y González A., M. (eds.). (2001). Zoteas: biodiversidad y relaciones culturales en el Chocó biogeográfico colombiano. Instituto de Investigaciones Ambientales Pacífico-IIAP, Fundación Natura, Fundación SWISSAID-Colombia. Quibdó: Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-01-01
date_accessioned 2014-01-01T00:00:00Z
date_available 2014-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1741
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1741
eissn 1909-2474
citationstartpage 58
citationendpage 85
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1741/1657
_version_ 1797376328943534080