Territorio, turismo y competitividad. Metáforas de éxito y deseo de progreso en el medio Magdalena

El presente artículo presenta un análisis crítico de la manera en que es pensado el territorio a través de metáforas y de ideologías de tipo economicista. Lo anterior se expresa por medio de los discursos de agentes públicos y de otros agentes e instituciones que ven en el territorio un ente competitivo, orientado a la búsqueda del éxito en estrategias más próximas a las emprendidas por la empresa privada que a las construidas por una tradición del sector público interesada sobre todo en el bienestar común, y no tanto en factores como la eficacia o la utilidad, vistos como fines en sí mismos. El caso de estudio aborda el turismo (histórico, ecológico, etc.) como la actividad que, con una cuestionable racionalidad, es pensada como el medio p... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2010-07-01

104

121

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Luna Azul - 2015

Descripción
Sumario:El presente artículo presenta un análisis crítico de la manera en que es pensado el territorio a través de metáforas y de ideologías de tipo economicista. Lo anterior se expresa por medio de los discursos de agentes públicos y de otros agentes e instituciones que ven en el territorio un ente competitivo, orientado a la búsqueda del éxito en estrategias más próximas a las emprendidas por la empresa privada que a las construidas por una tradición del sector público interesada sobre todo en el bienestar común, y no tanto en factores como la eficacia o la utilidad, vistos como fines en sí mismos. El caso de estudio aborda el turismo (histórico, ecológico, etc.) como la actividad que, con una cuestionable racionalidad, es pensada como el medio para la realización de las pretensiones de desarrollo territorial en el Medio Magdalena (Colombia). La propuesta metodológica apela al análisis de los discursos y a la etnografía del Estado, buscando identificar y cuestionar los discursos en los que el territorio es reducido a un ente competitivo que sigue planteamientos próximos a los del “darwinismo social”.