El proyecto integrador como experiencia formativa en estudiantes y profesores de la Universidad Intercultural de Chiapas

La fragmentación de contenidos es una preocupación latente en los debates educativos, dando lugar a propuestas didácticas como el proyecto integrador; instrumentado como dispositivo pedagógico en la formación del estudiantado de la Universidad Intercultural de Chiapas (México), asegurando el aprendizaje articulado de los contenidos. Partiendo del enfoque etnográfico, este artículo analiza la experiencia de estudiantes y profesores del curso Vinculación con la Comunidad, de la Licenciatura en Lengua y Cultura, reflexionando sobre el impacto del proyecto integrador en los estudiantes. Los resultados de la observación participante y entrevistas permitieron identificar la aceptación del proyecto integrador y los problemas asociados al acompañam... Ver más

Guardado en:

2145-8243

2590-8456

7

2016-12-31

78

93

José Bastiani Gómez, María Minerva López García - 2017

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

id f7f20296277a8e32c65310bea64559a6
record_format ojs
spelling El proyecto integrador como experiencia formativa en estudiantes y profesores de la Universidad Intercultural de Chiapas
Escobar, A. et al. (2014). Proyecto Integrador. Documento de trabajo. Universidad Intercultural de Chiapas, Licenciatura en Lengua y Cultura, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Ruíz, J., Lamoth, L., Concepción, M. y Rodríguez, F. (2012). El proyecto integrador como experiencia didáctica en la formación del Ingeniero Informático: Universidad de Holguín, Cuba (UHOLM). Escenarios. 10(1), 106-115. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4496483.pdf
Medina, P. y Baronnet, B. (2013) Movimientos decolonizadores en América Latina: un balance desde las pedagogías interculturales emergentes en México. En, M. Berteley, G. Dietz, y G. Díaz (coords), Multiculturalismo y Educación 2002/2011. México: comie/anuies.
Hewitt, N. (2007). El proyecto integrador: una estrategia pedagógica para lograr la integración y socialización del conocimiento. Psychología. Avances de la disciplina, 1(1), 235-240. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2972/297224869006.pdf
Gutiérrez, G. et al. (2014). Proyecto Integrador. Documento de trabajo. Universidad Intercultural de Chiapas, Licenciatura en Lengua y Cultura, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Gómez, M. et al. (2014). Proyecto Integrador.Documento de trabajo. Universidad Intercultural de Chiapas, Licenciatura en Lengua y Cultura, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata: Madrid.
Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalismo y diversidad en educación. Una aproximación antropológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Santiz, J. et al. (2014). Proyecto Integrador. Documento de trabajo. Universidad Intercultural de Chiapas, Licenciatura en Lengua y Cultura, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Díaz, F. (2006). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México: Mc-Graw-Hill Interamericana.
Colomer, T. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora. Signos. Teoría y práctica de la educación, (20), 6-15. Recuperado de http://www.ceip.edu.uy/IFS/documentos/2015/lengua/materiales/ColomerTeresaComprension.pdf
Carlino, P. (2013) Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, (18), 355-381. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf
Cassany, D. y Morales, O. (2009) Leer y escribir en la universidad: los géneros científicos. En, D. Cassany (comp.), Para ser letrados. Barcelona: Paidós.
Alonso, J. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. Revista de Educación. Número extraordinario. 63-93. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2005/re2005_08.pdf
Abril, G. (1999). Análisis semiótico del discurso. En J. Delgado y J. Gutiérrez (coord.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Editorial Síntesis Psicología.
Santiz, G. et al. (2014). Proyecto Integrador. Documento de trabajo. Universidad Intercultural de Chiapas, Licenciatura en Lengua y Cultura, San Cristóbal deLas Casas, Chiapas, México.
SEP-CGEIB (2006). Universidad Intercultural. Modelo Educativo, Secretaría de Educación Pública (SEP) Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe, México, D.F.
José Bastiani Gómez, María Minerva López García - 2017
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
SEP-CGEIB (2014). Programa especial de educación intercultural, Secretaría de Educación Pública (SEP), Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe, México, D.F.
info:eu-repo/semantics/article
Zabala, A. (2003). La práctica educativa. Cómo enseñar. México: Grao, de Serveis Pedagógics.
UNICH (2014). Plan y Programas de Estudios de licenciatura en Lengua y Cultura 2011, Universidad Intercultural de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Torres, J. (2012). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Madrid: Morata.
Tobón, S. (2013). Los proyecto formativos: transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento. México: CIFE. Recuperado de https://seminariorepensarlabioquimica.files.wordpress.com/2016/01/s26-srbqfad910_sergio_tobon-_3_.pdf
SEP (2014) Proyectos integradores para la formación y desarrollo de competencias profesionales del Tecnológico Nacional de México. México: Secretaría de Educación Pública
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Publication
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Artículo de revista
La fragmentación de contenidos es una preocupación latente en los debates educativos, dando lugar a propuestas didácticas como el proyecto integrador; instrumentado como dispositivo pedagógico en la formación del estudiantado de la Universidad Intercultural de Chiapas (México), asegurando el aprendizaje articulado de los contenidos. Partiendo del enfoque etnográfico, este artículo analiza la experiencia de estudiantes y profesores del curso Vinculación con la Comunidad, de la Licenciatura en Lengua y Cultura, reflexionando sobre el impacto del proyecto integrador en los estudiantes. Los resultados de la observación participante y entrevistas permitieron identificar la aceptación del proyecto integrador y los problemas asociados al acompañamiento del profesorado. La principal conclusión es que la inclusión del proyecto integrador representa retos pedagógicos que develan problemas estructurales para la construcción de competencias educativas interculturales reflejados en el trabajo en las aulas, en la formación pedagógica del profesorado y en las percepciones sobre los conocimientos previos del estudiantado.
Bastiani Gómez, José
López García, María Minerva
educación intercultural
investigación sobre el currículo
método de enseñanza
población indígena
proyecto integrador
7
Español
Núm. 1 , Año 2016 :
1
Revista Senderos Pedagógicos
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/397
application/pdf
text/html
text/xml
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
teaching method
curriculum research
intercultural education
integrative project
Content fragmentation is a latent concern in educational debates, giving rise to didactic proposals such as the integrative project. It has been instrumented as a pedagogical device in the training of students at the Intercultural University of Chiapas (Mexico), ensuring the articulated learning of the contents. Based on the ethnographic approach, this article analyzes the experience of students and teachers attending the course “Connecting with Community” part of the Teaching Training Program in Language and Culture, reflecting on the impact of the integrative project on students. The results of the participant observation and interviews allowed the acceptance of the integrative project, and the problems associated to the role of companion by the teaching staff to be identified. The main conclusion is that the inclusion of the integrative project represents pedagogical challenges that reveal structural problems for the construction of intercultural educational competences reflected in classroom work, teacher training and perceptions about students' previous knowledge.
indigenous population
Journal article
The integrative project as a formative experience in students and professors from the Universidad Intercultural de Chiapas
93
https://doi.org/10.53995/rsp.v7i7.397
2016-12-31
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/397/427
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/397/1399
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/397/566
2016-12-31T00:00:00Z
10.53995/rsp.v7i7.397
2590-8456
2145-8243
2016-12-31T00:00:00Z
78
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Senderos Pedagógicos
title El proyecto integrador como experiencia formativa en estudiantes y profesores de la Universidad Intercultural de Chiapas
spellingShingle El proyecto integrador como experiencia formativa en estudiantes y profesores de la Universidad Intercultural de Chiapas
Bastiani Gómez, José
López García, María Minerva
educación intercultural
investigación sobre el currículo
método de enseñanza
población indígena
proyecto integrador
teaching method
curriculum research
intercultural education
integrative project
indigenous population
title_short El proyecto integrador como experiencia formativa en estudiantes y profesores de la Universidad Intercultural de Chiapas
title_full El proyecto integrador como experiencia formativa en estudiantes y profesores de la Universidad Intercultural de Chiapas
title_fullStr El proyecto integrador como experiencia formativa en estudiantes y profesores de la Universidad Intercultural de Chiapas
title_full_unstemmed El proyecto integrador como experiencia formativa en estudiantes y profesores de la Universidad Intercultural de Chiapas
title_sort el proyecto integrador como experiencia formativa en estudiantes y profesores de la universidad intercultural de chiapas
title_eng The integrative project as a formative experience in students and professors from the Universidad Intercultural de Chiapas
description La fragmentación de contenidos es una preocupación latente en los debates educativos, dando lugar a propuestas didácticas como el proyecto integrador; instrumentado como dispositivo pedagógico en la formación del estudiantado de la Universidad Intercultural de Chiapas (México), asegurando el aprendizaje articulado de los contenidos. Partiendo del enfoque etnográfico, este artículo analiza la experiencia de estudiantes y profesores del curso Vinculación con la Comunidad, de la Licenciatura en Lengua y Cultura, reflexionando sobre el impacto del proyecto integrador en los estudiantes. Los resultados de la observación participante y entrevistas permitieron identificar la aceptación del proyecto integrador y los problemas asociados al acompañamiento del profesorado. La principal conclusión es que la inclusión del proyecto integrador representa retos pedagógicos que develan problemas estructurales para la construcción de competencias educativas interculturales reflejados en el trabajo en las aulas, en la formación pedagógica del profesorado y en las percepciones sobre los conocimientos previos del estudiantado.
description_eng Content fragmentation is a latent concern in educational debates, giving rise to didactic proposals such as the integrative project. It has been instrumented as a pedagogical device in the training of students at the Intercultural University of Chiapas (Mexico), ensuring the articulated learning of the contents. Based on the ethnographic approach, this article analyzes the experience of students and teachers attending the course “Connecting with Community” part of the Teaching Training Program in Language and Culture, reflecting on the impact of the integrative project on students. The results of the participant observation and interviews allowed the acceptance of the integrative project, and the problems associated to the role of companion by the teaching staff to be identified. The main conclusion is that the inclusion of the integrative project represents pedagogical challenges that reveal structural problems for the construction of intercultural educational competences reflected in classroom work, teacher training and perceptions about students' previous knowledge.
author Bastiani Gómez, José
López García, María Minerva
author_facet Bastiani Gómez, José
López García, María Minerva
topicspa_str_mv educación intercultural
investigación sobre el currículo
método de enseñanza
población indígena
proyecto integrador
topic educación intercultural
investigación sobre el currículo
método de enseñanza
población indígena
proyecto integrador
teaching method
curriculum research
intercultural education
integrative project
indigenous population
topic_facet educación intercultural
investigación sobre el currículo
método de enseñanza
población indígena
proyecto integrador
teaching method
curriculum research
intercultural education
integrative project
indigenous population
citationvolume 7
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2016 :
publisher Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
ispartofjournal Revista Senderos Pedagógicos
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/397
language Español
format Article
rights José Bastiani Gómez, María Minerva López García - 2017
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
references Escobar, A. et al. (2014). Proyecto Integrador. Documento de trabajo. Universidad Intercultural de Chiapas, Licenciatura en Lengua y Cultura, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Ruíz, J., Lamoth, L., Concepción, M. y Rodríguez, F. (2012). El proyecto integrador como experiencia didáctica en la formación del Ingeniero Informático: Universidad de Holguín, Cuba (UHOLM). Escenarios. 10(1), 106-115. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4496483.pdf
Medina, P. y Baronnet, B. (2013) Movimientos decolonizadores en América Latina: un balance desde las pedagogías interculturales emergentes en México. En, M. Berteley, G. Dietz, y G. Díaz (coords), Multiculturalismo y Educación 2002/2011. México: comie/anuies.
Hewitt, N. (2007). El proyecto integrador: una estrategia pedagógica para lograr la integración y socialización del conocimiento. Psychología. Avances de la disciplina, 1(1), 235-240. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2972/297224869006.pdf
Gutiérrez, G. et al. (2014). Proyecto Integrador. Documento de trabajo. Universidad Intercultural de Chiapas, Licenciatura en Lengua y Cultura, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Gómez, M. et al. (2014). Proyecto Integrador.Documento de trabajo. Universidad Intercultural de Chiapas, Licenciatura en Lengua y Cultura, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata: Madrid.
Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalismo y diversidad en educación. Una aproximación antropológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Santiz, J. et al. (2014). Proyecto Integrador. Documento de trabajo. Universidad Intercultural de Chiapas, Licenciatura en Lengua y Cultura, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Díaz, F. (2006). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México: Mc-Graw-Hill Interamericana.
Colomer, T. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora. Signos. Teoría y práctica de la educación, (20), 6-15. Recuperado de http://www.ceip.edu.uy/IFS/documentos/2015/lengua/materiales/ColomerTeresaComprension.pdf
Carlino, P. (2013) Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, (18), 355-381. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf
Cassany, D. y Morales, O. (2009) Leer y escribir en la universidad: los géneros científicos. En, D. Cassany (comp.), Para ser letrados. Barcelona: Paidós.
Alonso, J. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. Revista de Educación. Número extraordinario. 63-93. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2005/re2005_08.pdf
Abril, G. (1999). Análisis semiótico del discurso. En J. Delgado y J. Gutiérrez (coord.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Editorial Síntesis Psicología.
Santiz, G. et al. (2014). Proyecto Integrador. Documento de trabajo. Universidad Intercultural de Chiapas, Licenciatura en Lengua y Cultura, San Cristóbal deLas Casas, Chiapas, México.
SEP-CGEIB (2006). Universidad Intercultural. Modelo Educativo, Secretaría de Educación Pública (SEP) Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe, México, D.F.
SEP-CGEIB (2014). Programa especial de educación intercultural, Secretaría de Educación Pública (SEP), Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe, México, D.F.
Zabala, A. (2003). La práctica educativa. Cómo enseñar. México: Grao, de Serveis Pedagógics.
UNICH (2014). Plan y Programas de Estudios de licenciatura en Lengua y Cultura 2011, Universidad Intercultural de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Torres, J. (2012). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Madrid: Morata.
Tobón, S. (2013). Los proyecto formativos: transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento. México: CIFE. Recuperado de https://seminariorepensarlabioquimica.files.wordpress.com/2016/01/s26-srbqfad910_sergio_tobon-_3_.pdf
SEP (2014) Proyectos integradores para la formación y desarrollo de competencias profesionales del Tecnológico Nacional de México. México: Secretaría de Educación Pública
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-12-31
date_accessioned 2016-12-31T00:00:00Z
date_available 2016-12-31T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/397
url_doi https://doi.org/10.53995/rsp.v7i7.397
issn 2145-8243
eissn 2590-8456
doi 10.53995/rsp.v7i7.397
citationstartpage 78
citationendpage 93
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/397/427
url4_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/397/1399
url3_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/397/566
_version_ 1797159367299039232