La pobreza en los presos poblanos (1821-1851).

En el presente artículo de investigación se analiza, mediante una metodología cualitativa, la situación de pobreza de los presos poblanos durante los años 1821-1851 en la cárcel pública. Dicha situación la conocemos por los discursos de los reglamentos y las Actas de Cabildo Municipal en Puebla. La pobreza, una parte medular del discurso de las autoridades, marcó la búsqueda de soluciones a las grandes carencias económicas de los encarcelados que sobrevivieron milagrosamente gracias a la compasión y a la caridad. A su vez, la problemática social de la pobreza nos muestra en los discursos el modelo de comportamiento adecuado y marca, así, las jerarquías entre autoridad (hombre bueno-piadoso) y el preso (el hombre malo-pobre).

Guardado en:

2346-0326

2539-0791

31

2020-01-01

52

65

Erika Galicia Isasmendi - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id f7f1ef6d3da90475028788edb5144732
record_format ojs
spelling La pobreza en los presos poblanos (1821-1851).
Macías, V. (2015). “Hombres de mundo: masculinidad, el consumo, y los manuales de urbanidad y buenas maneras”. En M. Fernández, C. Ramos y S. Porter (Coords.), Orden social e identidad de género. México siglos XIX y XX (pp. 267-298). México: CIESAS – Universidad de Guadalajara.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Erika Galicia Isasmendi - 2020
Archivo Histórico del Ayuntamiento de Puebla Fondo– Serie Cárcel y Libros de Cabildo. Puebla: Ayuntamiento de Puebla.; Serie Cárcel y Libros de Cabildo.
Arenal, C. (2015). La beneficencia, la filantropía y la caridad., España, Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Barba, Carlos. (2009). Los estudios sobre la pobreza en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 71(spe), 9-49. 71, núm. Especial (diciembre, 2009): 09-49
Bonino, L. (2014). “Masculinidad hegemónica e identidad masculina.” Dossiers feministes, (6), 7-35. (en línea) (Recuperado el 10 de diciembre del 2014)
Coste, E., Ortíz, A., Zalapa, N. (Eds.). (2008). Cronistas y Viajeros por el Estado de Puebla -. Tomo VI 1800-1850. México, Aquamarina Editores.
De Sandoval, B. (1564). Tractado del cuidado que se debe tener de los presos pobres en que se trata ser obra pia proveer a las necesidades que padecen en las cárceles, y que en muchas maneras pueden ser ayudados de sus prójimos, y de las personas que tienen obligación a favor recerlos y de otras cosas importantes en este propósito. Toledo, Casa de Miguel Ferrer.
Foucault, M. (2005). Vigilar y castigas. Nacimiento de la prisión. México, Siglo XXI.
Gamboa, L. y Estrada, R. (1994). El patrimonio de la industria textil de Puebla. Destrucción y conservación de las edificaciones fabriles del siglo XIX. Puebla, BUAP.
Leicht, H. (1999). Las calles de Puebla. México: Secretaría de Cultura - Gobierno del Estado de Puebla - Ayuntamiento de Puebla.
Melossi, D. y Pavarini, M. (Ccoords.). (1980). Cárcel y fábrica. Los orígenes del sistema penitenciario (siglos XVI-XIX)., México, SIGLO Siglo XXI.
Cultura Latinoamericana
Ramos, C. (2005). La industrialización, género y trabajo femenino en el sector textil mexicano. México, CIESAS.
Real Academia Española [RAE]. (2005). Diccionario de la Lengua castellana por la Academia Española. (2005) Madrid: Real Academia Española– Espasa Calpe. Séptima edición, Madrid, 1832.
Rodríguez, J. (1991). Pandectas hispano-mexicanas., se observan Reales Órdenes dictadas por Carlos IV el 20 febrero de 1800, sobre el Modo de proceder en los casos de contratación de matrimonio clandestino por individuos militares. México, UNAM - Instituto de Investigaciones Jurídicas.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/3499
Cultura Latinoamericana
Núm. 1 , Año 2020 :Enero - Junio
En el presente artículo de investigación se analiza, mediante una metodología cualitativa, la situación de pobreza de los presos poblanos durante los años 1821-1851 en la cárcel pública. Dicha situación la conocemos por los discursos de los reglamentos y las Actas de Cabildo Municipal en Puebla. La pobreza, una parte medular del discurso de las autoridades, marcó la búsqueda de soluciones a las grandes carencias económicas de los encarcelados que sobrevivieron milagrosamente gracias a la compasión y a la caridad. A su vez, la problemática social de la pobreza nos muestra en los discursos el modelo de comportamiento adecuado y marca, así, las jerarquías entre autoridad (hombre bueno-piadoso) y el preso (el hombre malo-pobre).
Galicia Isasmendi, Erika
Preso
Cárcel
Pobre
Puebla
Encierro
Siglo xix
31
1
Publication
Artículo de revista
application/pdf
Jail
Whit a qualitative methodology, this research article focuses on reflecting the situation of poverty of prisoners in Puebla, from 1821 to 1851, in public jails; the details about it will be presented thanks to the speeches and discourses used at the time, ranging from the regulations of the time to the “Actas de Cabildo Municipal en Puebla” (Town Council Minutes in Puebla). Poverty is a fundamental aspect of the discourse of the authorities that tagged the search for solutions to the economic hardships of those incarcerated, those who miraculously survived thanks to compassion and charity of certain inhabitants of the city. It can also be noted that poverty is stated as a social issue noted in the discourses of the model of adequate behavior, establishing as such, the hierarchies between authority (good and pious man) and the prisoner (poor and bad man).
Poverty in the poor prisons (1821-1851).
Journal article
Prisoner
19th century
Prison
Poor
Puebla
Incarceration
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/3499/3223
2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01
2346-0326
https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2020.31.1.3
10.14718/CulturaLatinoam.2020.31.1.3
65
2020-01-01T00:00:00Z
2539-0791
52
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura Latinoamericana
title La pobreza en los presos poblanos (1821-1851).
spellingShingle La pobreza en los presos poblanos (1821-1851).
Galicia Isasmendi, Erika
Preso
Cárcel
Pobre
Puebla
Encierro
Siglo xix
Jail
Prisoner
19th century
Prison
Poor
Puebla
Incarceration
title_short La pobreza en los presos poblanos (1821-1851).
title_full La pobreza en los presos poblanos (1821-1851).
title_fullStr La pobreza en los presos poblanos (1821-1851).
title_full_unstemmed La pobreza en los presos poblanos (1821-1851).
title_sort la pobreza en los presos poblanos (1821-1851).
title_eng Poverty in the poor prisons (1821-1851).
description En el presente artículo de investigación se analiza, mediante una metodología cualitativa, la situación de pobreza de los presos poblanos durante los años 1821-1851 en la cárcel pública. Dicha situación la conocemos por los discursos de los reglamentos y las Actas de Cabildo Municipal en Puebla. La pobreza, una parte medular del discurso de las autoridades, marcó la búsqueda de soluciones a las grandes carencias económicas de los encarcelados que sobrevivieron milagrosamente gracias a la compasión y a la caridad. A su vez, la problemática social de la pobreza nos muestra en los discursos el modelo de comportamiento adecuado y marca, así, las jerarquías entre autoridad (hombre bueno-piadoso) y el preso (el hombre malo-pobre).
description_eng Whit a qualitative methodology, this research article focuses on reflecting the situation of poverty of prisoners in Puebla, from 1821 to 1851, in public jails; the details about it will be presented thanks to the speeches and discourses used at the time, ranging from the regulations of the time to the “Actas de Cabildo Municipal en Puebla” (Town Council Minutes in Puebla). Poverty is a fundamental aspect of the discourse of the authorities that tagged the search for solutions to the economic hardships of those incarcerated, those who miraculously survived thanks to compassion and charity of certain inhabitants of the city. It can also be noted that poverty is stated as a social issue noted in the discourses of the model of adequate behavior, establishing as such, the hierarchies between authority (good and pious man) and the prisoner (poor and bad man).
author Galicia Isasmendi, Erika
author_facet Galicia Isasmendi, Erika
topicspa_str_mv Preso
Cárcel
Pobre
Puebla
Encierro
Siglo xix
topic Preso
Cárcel
Pobre
Puebla
Encierro
Siglo xix
Jail
Prisoner
19th century
Prison
Poor
Puebla
Incarceration
topic_facet Preso
Cárcel
Pobre
Puebla
Encierro
Siglo xix
Jail
Prisoner
19th century
Prison
Poor
Puebla
Incarceration
citationvolume 31
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2020 :Enero - Junio
publisher Cultura Latinoamericana
ispartofjournal Cultura Latinoamericana
source https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/3499
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Erika Galicia Isasmendi - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Macías, V. (2015). “Hombres de mundo: masculinidad, el consumo, y los manuales de urbanidad y buenas maneras”. En M. Fernández, C. Ramos y S. Porter (Coords.), Orden social e identidad de género. México siglos XIX y XX (pp. 267-298). México: CIESAS – Universidad de Guadalajara.
Archivo Histórico del Ayuntamiento de Puebla Fondo– Serie Cárcel y Libros de Cabildo. Puebla: Ayuntamiento de Puebla.; Serie Cárcel y Libros de Cabildo.
Arenal, C. (2015). La beneficencia, la filantropía y la caridad., España, Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Barba, Carlos. (2009). Los estudios sobre la pobreza en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 71(spe), 9-49. 71, núm. Especial (diciembre, 2009): 09-49
Bonino, L. (2014). “Masculinidad hegemónica e identidad masculina.” Dossiers feministes, (6), 7-35. (en línea) (Recuperado el 10 de diciembre del 2014)
Coste, E., Ortíz, A., Zalapa, N. (Eds.). (2008). Cronistas y Viajeros por el Estado de Puebla -. Tomo VI 1800-1850. México, Aquamarina Editores.
De Sandoval, B. (1564). Tractado del cuidado que se debe tener de los presos pobres en que se trata ser obra pia proveer a las necesidades que padecen en las cárceles, y que en muchas maneras pueden ser ayudados de sus prójimos, y de las personas que tienen obligación a favor recerlos y de otras cosas importantes en este propósito. Toledo, Casa de Miguel Ferrer.
Foucault, M. (2005). Vigilar y castigas. Nacimiento de la prisión. México, Siglo XXI.
Gamboa, L. y Estrada, R. (1994). El patrimonio de la industria textil de Puebla. Destrucción y conservación de las edificaciones fabriles del siglo XIX. Puebla, BUAP.
Leicht, H. (1999). Las calles de Puebla. México: Secretaría de Cultura - Gobierno del Estado de Puebla - Ayuntamiento de Puebla.
Melossi, D. y Pavarini, M. (Ccoords.). (1980). Cárcel y fábrica. Los orígenes del sistema penitenciario (siglos XVI-XIX)., México, SIGLO Siglo XXI.
Ramos, C. (2005). La industrialización, género y trabajo femenino en el sector textil mexicano. México, CIESAS.
Real Academia Española [RAE]. (2005). Diccionario de la Lengua castellana por la Academia Española. (2005) Madrid: Real Academia Española– Espasa Calpe. Séptima edición, Madrid, 1832.
Rodríguez, J. (1991). Pandectas hispano-mexicanas., se observan Reales Órdenes dictadas por Carlos IV el 20 febrero de 1800, sobre el Modo de proceder en los casos de contratación de matrimonio clandestino por individuos militares. México, UNAM - Instituto de Investigaciones Jurídicas.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2020-01-01T00:00:00Z
date_available 2020-01-01T00:00:00Z
url https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/3499
url_doi https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2020.31.1.3
issn 2346-0326
eissn 2539-0791
doi 10.14718/CulturaLatinoam.2020.31.1.3
citationstartpage 52
citationendpage 65
url2_str_mv https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/3499/3223
_version_ 1797738482852954112