Tendencias investigativas en educación y pedagogía : estudio desde las prácticas sociales investigativas en las escuelas normales del departamento de Caldas.

Objetivo. El propósito del estudio está centrado en configurar y comprender las tendencias de las prácticas sociales en la investigación en Educación y Pedagogía. Métodos. Para el alcance del objetivo, se desarrolló el acopio de la información, posteriormente se realizó el procesamiento a través del método de relevancias y opacidades (Pintos, 2003), teniendo como referencia siete categorías centrales: año, títulos y temáticas, metodologías, objetivos y propósitos, fuentes de información, teorías de apoyo, problemas de investigación. Resultados. Se encontraron elementos ampliamente relevantes en temáticas asociadas a la educación y el desarrollo humano, la didáctica, los problemas sociales, educativos y culturales; Conclusiones. La investiga... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

15

2019-07-01

208

228

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Lenin Stivens Rincon Bedoya - 2019

id f7f01e51eb7875cd6aed9715be2cbccb
record_format ojs
spelling Tendencias investigativas en educación y pedagogía : estudio desde las prácticas sociales investigativas en las escuelas normales del departamento de Caldas.
Murcia, N., Jaramillo, L. G., Camacho, H. y Loaiza, M. (2005). Los imaginarios del joven ante la clase de Educación Física. Un reclamo por su reconocimiento. Armenía, Colombia: Kinesis.
Arcila, W. O. (2013). Los imaginarios sociales como posibilidad de abordar la violencia en el escenario escolar rural (tesis de maestría). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Betancur, J.E., López, C.R. y Arcila, W.O. (2018). El docente de educación física y sus prácticas pedagógicas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 15-32.
García, S. L. (2017). La investigación educativa como elemento fundamental para el desarrollo académico de una escuela normal como institución de educación superior: una mirada desde la planeación estratégica en el profen. Ra Ximhai, 13 (3), 41-50.
Habermas, J. (1984). Conocimiento e interés. Madrid, España: Taurus. Jaramillo, D. A. y Murcia, N. (2013). Los mutantes de la escuela. Entramado 9 (2), 162 -164.
Ministerio de Educación Nacional–MEN–. (2015). Naturaleza y retos de las Escuelas Normales Superiores. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345485_recurso_1.pdf
Murcia, N. (2008). Jóvenes universitarios y universitarias: una condición de visibilidad aparente en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol.6, n.2, pp.821-852
Murcia, N. (2011). Imaginarios sociales: preludios sobre Universidad. Madrid, España: Editorial académica Española.
Murcia, N. (2012). La escuela como imaginario social. Apuntes para una escuela dinámica. Magistro, 6 (12), 53 - 70.
Murcia, N., Sánchez, O. y Candamil, M. (2006). La autoevaluación de la Universidad de Caldas. Una mirada desde la vida cotidiana. Manizales, Colombia: Vicerrectoría de investigaciones, Universidad de Caldas.
Murcia, N. y Jaramillo, L.G. (2008). Investigación cualitativa. La complementariedad. Armenia, Colombia: Kinesis.
Murcia, N., Pintos, J. y Ospina, H. F. (2009). Función versus institución. Imaginarios de profesores y estudiantes universitarios. Revista Educación y Educadores, 1(12), 63-92.
Murica, N. y Melo, L. G. (2011). Sentidos del perder y del ganar. Selección y discriminación en juegos intercolegiados. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), 669 - 682.
Ospina, L. E. y Murcia, N. (2008). Imaginarios ambientales: voces emergentes desde la vida cotidiana. Revista Luna Azul, (26), 2-18.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Ospina, H, F., y Murcia, N. (2012). Regiones investigativas en Educación y Pedagogía. Manizales, Colombia: Editorial zapata.
Parra, R. (2007). La enseñanza de la investigación en las Escuelas Normales. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Pintos, J. L. (2003). El metacódigo relevancia y opacidad en la construcción sistémica de las realidades. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 2 (1-2), 21-34.
Ramírez, C. y Arcila, W. (2013). Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar. Educación y educadores, 16 (3), 411- 429.
Saker, J. (2014). Práctica pedagógica investigativa en las Escuelas Normales Superiores: contexto y pertinencia de la calidad educativa. Revista Educación y Humanismo, 16(26), 83-103.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Lenin Stivens Rincon Bedoya - 2019
Español
Publication
Artículo de revista
Objetivo. El propósito del estudio está centrado en configurar y comprender las tendencias de las prácticas sociales en la investigación en Educación y Pedagogía. Métodos. Para el alcance del objetivo, se desarrolló el acopio de la información, posteriormente se realizó el procesamiento a través del método de relevancias y opacidades (Pintos, 2003), teniendo como referencia siete categorías centrales: año, títulos y temáticas, metodologías, objetivos y propósitos, fuentes de información, teorías de apoyo, problemas de investigación. Resultados. Se encontraron elementos ampliamente relevantes en temáticas asociadas a la educación y el desarrollo humano, la didáctica, los problemas sociales, educativos y culturales; Conclusiones. La investigación en la formación de maestros es un asunto fundamental para la creación de políticas públicas que permitan la transformación de las realidades educativas de cada contexto particular.
Rincon Bedoya, Lenin Stivens
Arcila Rodríguez, William Orlando
investigación en educación y pedagogía
tendencias investigativas
escuelas normales
didáctica
complementariedad
15
Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
2
Universidad de Caldas
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/254
application/pdf
Latinoamericana de Estudios Educativos
Investigative trends in education and pedagogy : study from social research practices in the normal schools of the department of Caldas.
Objective. The purpose of the study is focused on configuring and understanding the trends of social practices in research in Education and Pedagogy. Methodology. In order to achieve the objective, the collection of information was carried out through the method of relevance and opacities (Pintos, 2003), having 7 central categories as reference: year, titles and themes, methodologies, objectives and purposes, sources of information, supporting theories, research problems. Results. Broadly relevant elements were found in topics associated with education and human development, teaching, social, educational and cultural problems. Conclusions. Research in teacher training is a fundamental issue for the creation of public policies that allow the transformation of the educational realities of each particular context.
complementarity
didactics
normal schools
research trends
research in education and pedagogy
Journal article
208
2500-5324
2019-07-01T00:00:00Z
228
1900-9895
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/254/195
https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.10
2019-07-01
2019-07-01T00:00:00Z
10.17151/rlee.2019.15.2.10
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Tendencias investigativas en educación y pedagogía : estudio desde las prácticas sociales investigativas en las escuelas normales del departamento de Caldas.
spellingShingle Tendencias investigativas en educación y pedagogía : estudio desde las prácticas sociales investigativas en las escuelas normales del departamento de Caldas.
Rincon Bedoya, Lenin Stivens
Arcila Rodríguez, William Orlando
investigación en educación y pedagogía
tendencias investigativas
escuelas normales
didáctica
complementariedad
complementarity
didactics
normal schools
research trends
research in education and pedagogy
title_short Tendencias investigativas en educación y pedagogía : estudio desde las prácticas sociales investigativas en las escuelas normales del departamento de Caldas.
title_full Tendencias investigativas en educación y pedagogía : estudio desde las prácticas sociales investigativas en las escuelas normales del departamento de Caldas.
title_fullStr Tendencias investigativas en educación y pedagogía : estudio desde las prácticas sociales investigativas en las escuelas normales del departamento de Caldas.
title_full_unstemmed Tendencias investigativas en educación y pedagogía : estudio desde las prácticas sociales investigativas en las escuelas normales del departamento de Caldas.
title_sort tendencias investigativas en educación y pedagogía : estudio desde las prácticas sociales investigativas en las escuelas normales del departamento de caldas.
title_eng Investigative trends in education and pedagogy : study from social research practices in the normal schools of the department of Caldas.
description Objetivo. El propósito del estudio está centrado en configurar y comprender las tendencias de las prácticas sociales en la investigación en Educación y Pedagogía. Métodos. Para el alcance del objetivo, se desarrolló el acopio de la información, posteriormente se realizó el procesamiento a través del método de relevancias y opacidades (Pintos, 2003), teniendo como referencia siete categorías centrales: año, títulos y temáticas, metodologías, objetivos y propósitos, fuentes de información, teorías de apoyo, problemas de investigación. Resultados. Se encontraron elementos ampliamente relevantes en temáticas asociadas a la educación y el desarrollo humano, la didáctica, los problemas sociales, educativos y culturales; Conclusiones. La investigación en la formación de maestros es un asunto fundamental para la creación de políticas públicas que permitan la transformación de las realidades educativas de cada contexto particular.
description_eng Objective. The purpose of the study is focused on configuring and understanding the trends of social practices in research in Education and Pedagogy. Methodology. In order to achieve the objective, the collection of information was carried out through the method of relevance and opacities (Pintos, 2003), having 7 central categories as reference: year, titles and themes, methodologies, objectives and purposes, sources of information, supporting theories, research problems. Results. Broadly relevant elements were found in topics associated with education and human development, teaching, social, educational and cultural problems. Conclusions. Research in teacher training is a fundamental issue for the creation of public policies that allow the transformation of the educational realities of each particular context.
author Rincon Bedoya, Lenin Stivens
Arcila Rodríguez, William Orlando
author_facet Rincon Bedoya, Lenin Stivens
Arcila Rodríguez, William Orlando
topicspa_str_mv investigación en educación y pedagogía
tendencias investigativas
escuelas normales
didáctica
complementariedad
topic investigación en educación y pedagogía
tendencias investigativas
escuelas normales
didáctica
complementariedad
complementarity
didactics
normal schools
research trends
research in education and pedagogy
topic_facet investigación en educación y pedagogía
tendencias investigativas
escuelas normales
didáctica
complementariedad
complementarity
didactics
normal schools
research trends
research in education and pedagogy
citationvolume 15
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/254
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Lenin Stivens Rincon Bedoya - 2019
references Murcia, N., Jaramillo, L. G., Camacho, H. y Loaiza, M. (2005). Los imaginarios del joven ante la clase de Educación Física. Un reclamo por su reconocimiento. Armenía, Colombia: Kinesis.
Arcila, W. O. (2013). Los imaginarios sociales como posibilidad de abordar la violencia en el escenario escolar rural (tesis de maestría). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Betancur, J.E., López, C.R. y Arcila, W.O. (2018). El docente de educación física y sus prácticas pedagógicas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 15-32.
García, S. L. (2017). La investigación educativa como elemento fundamental para el desarrollo académico de una escuela normal como institución de educación superior: una mirada desde la planeación estratégica en el profen. Ra Ximhai, 13 (3), 41-50.
Habermas, J. (1984). Conocimiento e interés. Madrid, España: Taurus. Jaramillo, D. A. y Murcia, N. (2013). Los mutantes de la escuela. Entramado 9 (2), 162 -164.
Ministerio de Educación Nacional–MEN–. (2015). Naturaleza y retos de las Escuelas Normales Superiores. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345485_recurso_1.pdf
Murcia, N. (2008). Jóvenes universitarios y universitarias: una condición de visibilidad aparente en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol.6, n.2, pp.821-852
Murcia, N. (2011). Imaginarios sociales: preludios sobre Universidad. Madrid, España: Editorial académica Española.
Murcia, N. (2012). La escuela como imaginario social. Apuntes para una escuela dinámica. Magistro, 6 (12), 53 - 70.
Murcia, N., Sánchez, O. y Candamil, M. (2006). La autoevaluación de la Universidad de Caldas. Una mirada desde la vida cotidiana. Manizales, Colombia: Vicerrectoría de investigaciones, Universidad de Caldas.
Murcia, N. y Jaramillo, L.G. (2008). Investigación cualitativa. La complementariedad. Armenia, Colombia: Kinesis.
Murcia, N., Pintos, J. y Ospina, H. F. (2009). Función versus institución. Imaginarios de profesores y estudiantes universitarios. Revista Educación y Educadores, 1(12), 63-92.
Murica, N. y Melo, L. G. (2011). Sentidos del perder y del ganar. Selección y discriminación en juegos intercolegiados. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), 669 - 682.
Ospina, L. E. y Murcia, N. (2008). Imaginarios ambientales: voces emergentes desde la vida cotidiana. Revista Luna Azul, (26), 2-18.
Ospina, H, F., y Murcia, N. (2012). Regiones investigativas en Educación y Pedagogía. Manizales, Colombia: Editorial zapata.
Parra, R. (2007). La enseñanza de la investigación en las Escuelas Normales. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Pintos, J. L. (2003). El metacódigo relevancia y opacidad en la construcción sistémica de las realidades. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 2 (1-2), 21-34.
Ramírez, C. y Arcila, W. (2013). Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar. Educación y educadores, 16 (3), 411- 429.
Saker, J. (2014). Práctica pedagógica investigativa en las Escuelas Normales Superiores: contexto y pertinencia de la calidad educativa. Revista Educación y Humanismo, 16(26), 83-103.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-07-01
date_accessioned 2019-07-01T00:00:00Z
date_available 2019-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/254
url_doi https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.10
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
doi 10.17151/rlee.2019.15.2.10
citationstartpage 208
citationendpage 228
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/254/195
_version_ 1797919662790410240