El contexto de la pedagogía en los procesos de formación deportiva desde una perspectiva ciudadana

Este documento expone algunos resultados de la investigación que pretendió dar cuenta del sentido que los niños, niñas, jóvenes y monitores le dan al programa Escuelas de Fútbol por la Paz. Este proyecto de investigación se inscribió en la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Caldas con el nombre de: “Escuelas de Fútbol por la Paz: Sistematización de una experiencia deportiva desde una perspectiva comprensiva”. La investigación se centró en la comprensión de los aportes que hace el programa Escuelas de Fútbol por la Paz a la formación ciudadana de los niños, niñas y jóvenes que participan de este, teniendo en cuenta las relaciones existentes entre los aspectos que lo fundamentan, las prácticas y los lineamientos metodológic... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

8

2012-07-01

97

119

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2012

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id f62509a1bd3d9a969f35a9caea259d5c
record_format ojs
spelling El contexto de la pedagogía en los procesos de formación deportiva desde una perspectiva ciudadana
Taborda Chaurra, J. (2010). “Relación de formación y el mecanismo piagetiano de toma de conciencia”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, No. 2, Vol. 6, pp. 109-128.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2012
Barnechea, M. y Morgan, M. (2007). El conocimiento de la práctica y una propuesta de método de sistematización de experiencias. Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Graduados, Lima.
Bolívar, A. (2007). Educación para la Ciudadanía algo más que una asignatura. Barcelona, España: GRAO.
Castro, M.I. (2006). Educación y Ciudadanía: miradas múltiples. México D.F., México: Plaza y Valdés Editores.
Echavarría Grajales, C.V. y Meza Rueda, J.L. (2012). La formación ético política. Itinerarios sobre ciudadanía y violencia escolar. Bogotá, Colombia: Ediciones UNISALLE.
Ferry, G. (1991). El trayecto de la formación: los enseñantes de la formación entre la teoría y la práctica. Madrid: Paidos.
García Perea, M.D. (2003). El educador como agente de formación. Tiempo de educar, No. 21, Vol. 11, pp. 107-133.
Murcia Peña, N. y Jaramillo Echeverry, L.G. (2008). Investigación Cualitativa “La Complementariedad” una guía para abordar estudios sociales. Armenia, Colombia: Kinesis.
Orrego Norena, J. F. (2007). “El sentido de la alteridad en la formación del Licenciado en Educación física”: Educación Física y Deporte No. 2, Vol. 28, pp. 49-57. Medellín: Impresos Begon.
Sánchez Bañuelos, F. (1992). Bases para una didáctica de la Educación física y el deporte. Madrid, España: Gymnos.
Taborda Chaurra, J., Ángel Zuluaga, L.F. y Murcia Peña, N. (1998). Escuelas de formación deportiva con enfoque integral y entrenamiento deportivo infantil. Una experiencia investigativa. Armenia, Colombia: Kinesis.
Latinoamericana de Estudios Educativos
Thiess, G., Tschiene, P. y Nickel, H. (2004). Teoría y metodología de la competición deportiva. (E. Nieto Silva, Trad.). Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
Usher, R. y Bryant, I (1992) La educación de adultos como teoría, práctica e investigación: el triángulo cautivo. Madrid: Morata.
Vargas López, H.H., Carmona González, D.E., Ramírez López, C.A. y Orrego noreña, J.F. (2012). Escuelas de Fútbol por la Paz: Más allá del Deporte, una apuesta por la formación ciudadana. Manizales, Colombia: Capital Graphic.
Vásquez Rodríguez, F. (2011). EDUCAR Con Maestría. Bogotá, Colombia: Ediciones UNISALLE.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5010
Universidad de Caldas
2
Este documento expone algunos resultados de la investigación que pretendió dar cuenta del sentido que los niños, niñas, jóvenes y monitores le dan al programa Escuelas de Fútbol por la Paz. Este proyecto de investigación se inscribió en la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Caldas con el nombre de: “Escuelas de Fútbol por la Paz: Sistematización de una experiencia deportiva desde una perspectiva comprensiva”. La investigación se centró en la comprensión de los aportes que hace el programa Escuelas de Fútbol por la Paz a la formación ciudadana de los niños, niñas y jóvenes que participan de este, teniendo en cuenta las relaciones existentes entre los aspectos que lo fundamentan, las prácticas y los lineamientos metodológicos que se plantean en la realización de las mismas. Para ello, se abordó el proceso investigativo desde el enfoque de Complementariedad (Murcia y Jaramillo, 2008), realizando aproximaciones desde diversas perspectivas y a partir de diferentes técnicas e instrumentos tales como observación, entrevistas y talleres grupales, abordando los tres momentos del enfoque investigativo: preconfiguración, configuración y reconfiguración, contando con la participación directa de los involucrados en el programa. Entre las principales conclusiones encontramos que el proyecto ha generado transformaciones importantes a nivel personal y comunitario, sin embargo se requiere fortalecer desde el punto de vista metodológico la integración del componente técnico con el componente de ciudadanía, dado que el proceso formativo se dinamiza a partir de estilos de enseñanza que pueden obstaculizar los procesos de socialización y formación ciudadana caracterizados por el mando directo, la competencia e instrumentalismo técnico; frente a ello, se proponen alternativas pedagógicas que promuevan la problematización y la concertación de acuerdos motrices, más que la ejecución mecánica del gesto técnico deportivo.
Vargas López, Hernán Humberto
Ramírez López, Camilo Andrés
Carmona González, Diana Esperanza
pedagogía
formación deportiva
educación ciudadana
niños y niñas
enseñanza y formación
8
Publication
Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembre
application/pdf
Artículo de revista
pedagogy
This paper presents some results of the research that sought to account for the sense children, youngsters and monitors give to the project “Escuelas de Fútbol por la Paz” (Soccer Schools for Peace) . This research project was registered in the Research Vice-rector’s Office at Universidad de Caldas with the name “Escuelas de Fútbol por la Paz(Soccer Schools for Peace): systematization of a sports experience from a comprehensive perspective”. The research focused on the understanding of the contributions made by the project to the civic education of children and young people involved in it, taking into account the relationship existing between the aspects that support it, the practice and the methodological guidelines considered in their performance. To this end, the process was discussed from the complementarity viewpoint (Murcia y Jaramillo, 2008), developing approaches from different perspectives and from different techniques and instruments such as observation, interviews and group workshops, addressing the three stages of the research approach: pre-configuration, configuration and reconfiguration, with the direct participation of those involved in the program. Among the main conclusions we found that the project has generated important transformations at the personal and community levels However.It is necessary to strengthen the integration of the technical component with the citizenship component from the methodological perspective, since the training process is energized from teaching styles that can hinder the socialization and civic education process characterized by the direct command, the technical competition and instrumentalism. On the other hand, pedagogical alternatives that promote the problematic and the agreement of motor function agreements, rather than the mechanical execution of the athletic technical gesture are proposed.
The context of pedagogy in physical training processes from a civic perspective
education and training
sports training
civiceducation
children
-
Journal article
2012-07-01T00:00:00Z
97
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5010/4570
2012-07-01T00:00:00Z
2012-07-01
1900-9895
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5010
2500-5324
119
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title El contexto de la pedagogía en los procesos de formación deportiva desde una perspectiva ciudadana
spellingShingle El contexto de la pedagogía en los procesos de formación deportiva desde una perspectiva ciudadana
Vargas López, Hernán Humberto
Ramírez López, Camilo Andrés
Carmona González, Diana Esperanza
pedagogía
formación deportiva
educación ciudadana
niños y niñas
enseñanza y formación
pedagogy
education and training
sports training
civiceducation
children
title_short El contexto de la pedagogía en los procesos de formación deportiva desde una perspectiva ciudadana
title_full El contexto de la pedagogía en los procesos de formación deportiva desde una perspectiva ciudadana
title_fullStr El contexto de la pedagogía en los procesos de formación deportiva desde una perspectiva ciudadana
title_full_unstemmed El contexto de la pedagogía en los procesos de formación deportiva desde una perspectiva ciudadana
title_sort el contexto de la pedagogía en los procesos de formación deportiva desde una perspectiva ciudadana
title_eng The context of pedagogy in physical training processes from a civic perspective
description Este documento expone algunos resultados de la investigación que pretendió dar cuenta del sentido que los niños, niñas, jóvenes y monitores le dan al programa Escuelas de Fútbol por la Paz. Este proyecto de investigación se inscribió en la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Caldas con el nombre de: “Escuelas de Fútbol por la Paz: Sistematización de una experiencia deportiva desde una perspectiva comprensiva”. La investigación se centró en la comprensión de los aportes que hace el programa Escuelas de Fútbol por la Paz a la formación ciudadana de los niños, niñas y jóvenes que participan de este, teniendo en cuenta las relaciones existentes entre los aspectos que lo fundamentan, las prácticas y los lineamientos metodológicos que se plantean en la realización de las mismas. Para ello, se abordó el proceso investigativo desde el enfoque de Complementariedad (Murcia y Jaramillo, 2008), realizando aproximaciones desde diversas perspectivas y a partir de diferentes técnicas e instrumentos tales como observación, entrevistas y talleres grupales, abordando los tres momentos del enfoque investigativo: preconfiguración, configuración y reconfiguración, contando con la participación directa de los involucrados en el programa. Entre las principales conclusiones encontramos que el proyecto ha generado transformaciones importantes a nivel personal y comunitario, sin embargo se requiere fortalecer desde el punto de vista metodológico la integración del componente técnico con el componente de ciudadanía, dado que el proceso formativo se dinamiza a partir de estilos de enseñanza que pueden obstaculizar los procesos de socialización y formación ciudadana caracterizados por el mando directo, la competencia e instrumentalismo técnico; frente a ello, se proponen alternativas pedagógicas que promuevan la problematización y la concertación de acuerdos motrices, más que la ejecución mecánica del gesto técnico deportivo.
description_eng This paper presents some results of the research that sought to account for the sense children, youngsters and monitors give to the project “Escuelas de Fútbol por la Paz” (Soccer Schools for Peace) . This research project was registered in the Research Vice-rector’s Office at Universidad de Caldas with the name “Escuelas de Fútbol por la Paz(Soccer Schools for Peace): systematization of a sports experience from a comprehensive perspective”. The research focused on the understanding of the contributions made by the project to the civic education of children and young people involved in it, taking into account the relationship existing between the aspects that support it, the practice and the methodological guidelines considered in their performance. To this end, the process was discussed from the complementarity viewpoint (Murcia y Jaramillo, 2008), developing approaches from different perspectives and from different techniques and instruments such as observation, interviews and group workshops, addressing the three stages of the research approach: pre-configuration, configuration and reconfiguration, with the direct participation of those involved in the program. Among the main conclusions we found that the project has generated important transformations at the personal and community levels However.It is necessary to strengthen the integration of the technical component with the citizenship component from the methodological perspective, since the training process is energized from teaching styles that can hinder the socialization and civic education process characterized by the direct command, the technical competition and instrumentalism. On the other hand, pedagogical alternatives that promote the problematic and the agreement of motor function agreements, rather than the mechanical execution of the athletic technical gesture are proposed.
author Vargas López, Hernán Humberto
Ramírez López, Camilo Andrés
Carmona González, Diana Esperanza
author_facet Vargas López, Hernán Humberto
Ramírez López, Camilo Andrés
Carmona González, Diana Esperanza
topicspa_str_mv pedagogía
formación deportiva
educación ciudadana
niños y niñas
enseñanza y formación
topic pedagogía
formación deportiva
educación ciudadana
niños y niñas
enseñanza y formación
pedagogy
education and training
sports training
civiceducation
children
topic_facet pedagogía
formación deportiva
educación ciudadana
niños y niñas
enseñanza y formación
pedagogy
education and training
sports training
civiceducation
children
citationvolume 8
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5010
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2012
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Taborda Chaurra, J. (2010). “Relación de formación y el mecanismo piagetiano de toma de conciencia”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, No. 2, Vol. 6, pp. 109-128.
Barnechea, M. y Morgan, M. (2007). El conocimiento de la práctica y una propuesta de método de sistematización de experiencias. Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Graduados, Lima.
Bolívar, A. (2007). Educación para la Ciudadanía algo más que una asignatura. Barcelona, España: GRAO.
Castro, M.I. (2006). Educación y Ciudadanía: miradas múltiples. México D.F., México: Plaza y Valdés Editores.
Echavarría Grajales, C.V. y Meza Rueda, J.L. (2012). La formación ético política. Itinerarios sobre ciudadanía y violencia escolar. Bogotá, Colombia: Ediciones UNISALLE.
Ferry, G. (1991). El trayecto de la formación: los enseñantes de la formación entre la teoría y la práctica. Madrid: Paidos.
García Perea, M.D. (2003). El educador como agente de formación. Tiempo de educar, No. 21, Vol. 11, pp. 107-133.
Murcia Peña, N. y Jaramillo Echeverry, L.G. (2008). Investigación Cualitativa “La Complementariedad” una guía para abordar estudios sociales. Armenia, Colombia: Kinesis.
Orrego Norena, J. F. (2007). “El sentido de la alteridad en la formación del Licenciado en Educación física”: Educación Física y Deporte No. 2, Vol. 28, pp. 49-57. Medellín: Impresos Begon.
Sánchez Bañuelos, F. (1992). Bases para una didáctica de la Educación física y el deporte. Madrid, España: Gymnos.
Taborda Chaurra, J., Ángel Zuluaga, L.F. y Murcia Peña, N. (1998). Escuelas de formación deportiva con enfoque integral y entrenamiento deportivo infantil. Una experiencia investigativa. Armenia, Colombia: Kinesis.
Thiess, G., Tschiene, P. y Nickel, H. (2004). Teoría y metodología de la competición deportiva. (E. Nieto Silva, Trad.). Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
Usher, R. y Bryant, I (1992) La educación de adultos como teoría, práctica e investigación: el triángulo cautivo. Madrid: Morata.
Vargas López, H.H., Carmona González, D.E., Ramírez López, C.A. y Orrego noreña, J.F. (2012). Escuelas de Fútbol por la Paz: Más allá del Deporte, una apuesta por la formación ciudadana. Manizales, Colombia: Capital Graphic.
Vásquez Rodríguez, F. (2011). EDUCAR Con Maestría. Bogotá, Colombia: Ediciones UNISALLE.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2012-07-01
date_accessioned 2012-07-01T00:00:00Z
date_available 2012-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5010
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5010
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
citationstartpage 97
citationendpage 119
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5010/4570
_version_ 1798644646317916160