Efectos del desempleo y la precarización laboral en los hombres y en la equidad de género.

El artículo tiene como objetivo presentar resultados de la investigación multidisciplinaria, realizada en México y Argentina, con perspectiva de género, que se realizó para estudiar cambios en las relaciones de género y en la vida de los sujetos, derivados de transformaciones en la estructura económica, fundamentalmente del empleo. Se trata de vincular los profundos cambios económicos y laborales con la crisis de la masculinidad y algunos de sus efectos. La investigación tiene como base la precarización laboral y el desempleo, característicos del mundo actual, neoliberal y globalizado. La investigación se realizó con la participación de especialistas, de distintas disciplinas, de los dos países. Es una investigación cualitativa en la que se... Ver más

Guardado en:

0123-9155

1909-9711

16

2013-07-01

93

101

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

María Lucero Jiménez Guzmán - 2013

id f59b9ff1375acabc9309fa261d47aac0
record_format ojs
spelling Efectos del desempleo y la precarización laboral en los hombres y en la equidad de género.
Desempleo
Acta Colombiana de Psicología
Universidad Católica de Colombia
Artículo de revista
2
16
Crise
Desemprego
Precarização
Gênero
Crisis
Masculinidade
Precarización
Género
El artículo tiene como objetivo presentar resultados de la investigación multidisciplinaria, realizada en México y Argentina, con perspectiva de género, que se realizó para estudiar cambios en las relaciones de género y en la vida de los sujetos, derivados de transformaciones en la estructura económica, fundamentalmente del empleo. Se trata de vincular los profundos cambios económicos y laborales con la crisis de la masculinidad y algunos de sus efectos. La investigación tiene como base la precarización laboral y el desempleo, característicos del mundo actual, neoliberal y globalizado. La investigación se realizó con la participación de especialistas, de distintas disciplinas, de los dos países. Es una investigación cualitativa en la que se utilizaron diversas técnicas de investigación, como entrevistas en profundidad e historias de vida. Se realizó entrevistando a hombres de clase media y alta, con alto nivel de escolaridad, Aporta reflexiones, resultados y conclusiones acerca de los efectos de cambios estructurales en la vida de los hombres, las familias y las relaciones entre los géneros, en términos de problemas, patologías, profundas crisis y también posibles cambios positivos que pueden presentarse.
Jiménez Guzmán, María Lucero
Masculinidad
Jiménez, M.L. (2003). Dando voz a los varones. Sexualidad, reproducción y paternidad de algunos mexicanos, México: CRIM UNAM.
Pedrero, M. (2009). Valor Económico del Trabajo doméstico en México. Aportaciones de Mujeres y Hombres. México, D. F.: INMUJERES.
Neffa, J. C. (comp) (1994, Nuevo paradigma productivo, flexibilidad y respuestas sindicales en América Latina. II Reunión de la Red Franco-Latinoamericana Buenos Aires: Piette, CONICET
De Soto, H (2001). El misterio del Capital. ¿ Por qué el Capitalismo triunfa en occidente y fracasa en el resto del mundo? México: Diana.
Mackinlay, H. (1999). Nuevas tendencias en la agricultura de contrato. Los productores de tabaco después de la privatización En: Gramont, Empresas, reestructuración productiva y empleo en la agricultura Mexicana México: Plaza y Valdez.
Lucioni, M. (2007).Pensando la violencia en contextos de vida, En: Jiménez M.L y Tena, O. (Coord) Reflexiones sobre masculinidades y empleo. 339-356. México: CRIM UNAM.
Jacquard, A. (1995) J´accuse l´économie triomphante. Paris, Calmann-Levy, 1. France.
Jiménez, M. L.&Olivia Tena (coord.) (2007). Reflexiones sobre masculinidades y empleo, México: CRIM UNAM.
Díaz, A. (1995). Desarrollo Económico e Inequidad Regional: Hacia un nuevo pacto Federal en México, México: Porrúa.
García, B., y Pacheco, E. (2000).. Esposas, hijas e hijos en el mercado de trabajo. Estudios Demográficos y Urbanos, (15). (1), 35-64.
García, B., y De Oliveira, O. (1998). Trabajo femenino y vida familiar en México, México: El Colegio de México.
Gómez, M.A. (1999). Las transformaciones del proceso de trabajo en gran escala internacional, En: Morales, Josefina (Coord.) La reestructuración industrial en México. 127-146. México: IIE UNAM.
González, J. (1998), Notas sobre el empleo precario y precarización del empleo en Chile, Santiago de Chile: PET.
Ravazzola, M. C. (2007). Reflexiones sobre las relaciones de autoridad en las familias a partir de los cambios en el panorama laboral. En : Jiménez M.L. and Tena, O. Reflexiones sobre masculinidades y empleo. 295-316. México: CRIM UNAM.
Rascón, G. L. (2007). ¿Cómo seguir siendo hombre en medio de la crisis económica? En: Jiménez M.L. and Tena, O. Reflexiones sobre masculinidades y empleo. 253-274. México: CRIM UNAM.
info:eu-repo/semantics/article
Rifkin, J. (1996). El fin del trabajo, México: Paidós.
Rivoli, P. (2009).. The travels of a T-Shirt in the Global Economy. An Economist Examines the Markets. Power and Politics of World Trade, New Jersey:Wiley
Sotelo, A. (2012). Las tendencias del trabajo. Sobreexplotación y precariedad del trabajo. México: Porrúa.
Standing, G. ((2011). The precariant. The new dangerous class. New York: Bloomsbury.
Valladares, P. (2007). Desempleo y violencia masculina. Recuento de una relación perversa En: Jiménez M.L. and Tena, O. Reflexiones sobre masculinidades y empleo. 317-338. México: CRIM UNAM.
Ynoub, R.C. (1996). Cuestiones epistemológicas con respecto a la producción de marcadores de género, En: Relaciones de género y exclusión en Argentina en los 90´s. Buenos Aires: Editorial Espacio.
Charmes, J. (1992). Desempleo en el sector informal. Su integración a las estructuras económicas, Buenos Aires: Humanitas.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
De la Garza, E. (2012) El estado del trabajo en México, México: Plaza y Valdés. UAM Iztapalapa.
Arrospide, M., Barring, M., y Bedoya, S. (1998). Empleo, programas para mujeres y adolescentes, Lima, Perú: DESCO.
Coriat, B , y Taddei, D. (1995). Hecho en Francia : Cómo enfrentar los cambios en la competitividad industrial, Buenos Aires: Alianza.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
The present article presents the results of a multidisciplinary research project undertaken with a gender perspective in Mexico and Argentina. The project studies those changes taking place in gender relations and in the life of the subjects that are due to transformations of the economic structure leading to a growing unemployment. The aim is to relate the profound changes taking place in the economy and within labor relations to the crisis of masculinity, showing some of its effects. The starting point for the research is the precarization of working conditions and unemployment that are typical of today’s globalized neoliberal world. Specialists from different fields of the two countries participated in the project. The qualitative methodology of the project included various research techniques, such as deep interviews and life histories. The men that were interviewed came from the middle and upper classes with a high level of education. The research presents certain results and conclusions that contribute to the reflection on the effects of structural transformations on the lives of men, families, and on gender relations, in terms of the problems, pathologies, and profound crisis created, but also on the possible positive changes that might take place.
Gender
Masculinity
Labor precarization
Unemployment
Crisis
Journal article
application/pdf
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/183
Colon, W. (2000). Reestructuración industrial, empleo y pobreza en Puerto Rico y los estados del Atlántico Medio de Estados Unidos, San Juan de Puerto Rico: CEP.
Inglés
Publication
María Lucero Jiménez Guzmán - 2013
Effects of labor precarization and unemployment on men and on gender equity.
Collin, L. (2007). Cambios en las representaciones culturales genéricas motivadas por el desempleo, En: Burin M.; Jiménez, M.L. y Meler, I. (2007). Precariedad laboral y crisis de la masculinidad. Impacto sobre las relaciones de género, pp. 174-198. Argentina: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, UCES.
Cerrutti, M.,y Centeno, R. (2000). Cambios en el rol económico de la mujer en parejas mexicanas, Estudios Demográficos y Urbanos, 15 (2), 65-9. México.
Aguiar, E. (1998). La violencia y la pareja. En Izaguirre (comp.) Violencia social y derechos humanos, pp. 12-28 Buenos Aires: Ed. ENDEBA.
Calva, J.L. (coord.) (2002). Modelos de crecimiento económico en tiempos de globalización, Tlaxcala-México, El Colegio de Tlaxcala: Juan Pablos editor.
Busso, M., y Pérez P . (2010) La corrupción del trabajo. Estudios sobre informalidad y precarización laboral, Argentina: CEIL PIETTE-CONICET.
Alba, C., Bizberg, I., y Riviere, H. (comps) (1998). Las regiones frente a la globalización, México: CEMCA , ORSTOM, El Colegio de México.
Burin, M.., Jiménez, M.L., y Meler, I. (2007). Precarización laboral y crisis de la masculinidad. Impacto sobre las relaciones de género, Argentina: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. UCES.
Bayon, C., Roberts, B., y Sarví, G. (1998). Ciudadanía social y sector informal en América Latina., México: FLACSO.
2013-07-01T00:00:00Z
2013-07-01T00:00:00Z
93
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/183/224
2013-07-01
0123-9155
1909-9711
101
https://doi.org/10.14718/ACP.2013.16.2.9
10.14718/ACP.2013.16.2.9
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Acta Colombiana de Psicología
title Efectos del desempleo y la precarización laboral en los hombres y en la equidad de género.
spellingShingle Efectos del desempleo y la precarización laboral en los hombres y en la equidad de género.
Jiménez Guzmán, María Lucero
Desempleo
Crise
Desemprego
Precarização
Gênero
Crisis
Masculinidade
Precarización
Género
Masculinidad
Gender
Masculinity
Labor precarization
Unemployment
Crisis
title_short Efectos del desempleo y la precarización laboral en los hombres y en la equidad de género.
title_full Efectos del desempleo y la precarización laboral en los hombres y en la equidad de género.
title_fullStr Efectos del desempleo y la precarización laboral en los hombres y en la equidad de género.
title_full_unstemmed Efectos del desempleo y la precarización laboral en los hombres y en la equidad de género.
title_sort efectos del desempleo y la precarización laboral en los hombres y en la equidad de género.
title_eng Effects of labor precarization and unemployment on men and on gender equity.
description El artículo tiene como objetivo presentar resultados de la investigación multidisciplinaria, realizada en México y Argentina, con perspectiva de género, que se realizó para estudiar cambios en las relaciones de género y en la vida de los sujetos, derivados de transformaciones en la estructura económica, fundamentalmente del empleo. Se trata de vincular los profundos cambios económicos y laborales con la crisis de la masculinidad y algunos de sus efectos. La investigación tiene como base la precarización laboral y el desempleo, característicos del mundo actual, neoliberal y globalizado. La investigación se realizó con la participación de especialistas, de distintas disciplinas, de los dos países. Es una investigación cualitativa en la que se utilizaron diversas técnicas de investigación, como entrevistas en profundidad e historias de vida. Se realizó entrevistando a hombres de clase media y alta, con alto nivel de escolaridad, Aporta reflexiones, resultados y conclusiones acerca de los efectos de cambios estructurales en la vida de los hombres, las familias y las relaciones entre los géneros, en términos de problemas, patologías, profundas crisis y también posibles cambios positivos que pueden presentarse.
description_eng The present article presents the results of a multidisciplinary research project undertaken with a gender perspective in Mexico and Argentina. The project studies those changes taking place in gender relations and in the life of the subjects that are due to transformations of the economic structure leading to a growing unemployment. The aim is to relate the profound changes taking place in the economy and within labor relations to the crisis of masculinity, showing some of its effects. The starting point for the research is the precarization of working conditions and unemployment that are typical of today’s globalized neoliberal world. Specialists from different fields of the two countries participated in the project. The qualitative methodology of the project included various research techniques, such as deep interviews and life histories. The men that were interviewed came from the middle and upper classes with a high level of education. The research presents certain results and conclusions that contribute to the reflection on the effects of structural transformations on the lives of men, families, and on gender relations, in terms of the problems, pathologies, and profound crisis created, but also on the possible positive changes that might take place.
author Jiménez Guzmán, María Lucero
author_facet Jiménez Guzmán, María Lucero
topicspa_str_mv Desempleo
Crise
Desemprego
Precarização
Gênero
Crisis
Masculinidade
Precarización
Género
Masculinidad
topic Desempleo
Crise
Desemprego
Precarização
Gênero
Crisis
Masculinidade
Precarización
Género
Masculinidad
Gender
Masculinity
Labor precarization
Unemployment
Crisis
topic_facet Desempleo
Crise
Desemprego
Precarização
Gênero
Crisis
Masculinidade
Precarización
Género
Masculinidad
Gender
Masculinity
Labor precarization
Unemployment
Crisis
citationvolume 16
citationissue 2
publisher Universidad Católica de Colombia
ispartofjournal Acta Colombiana de Psicología
source https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/183
language Inglés
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
María Lucero Jiménez Guzmán - 2013
references_eng Jiménez, M.L. (2003). Dando voz a los varones. Sexualidad, reproducción y paternidad de algunos mexicanos, México: CRIM UNAM.
Pedrero, M. (2009). Valor Económico del Trabajo doméstico en México. Aportaciones de Mujeres y Hombres. México, D. F.: INMUJERES.
Neffa, J. C. (comp) (1994, Nuevo paradigma productivo, flexibilidad y respuestas sindicales en América Latina. II Reunión de la Red Franco-Latinoamericana Buenos Aires: Piette, CONICET
De Soto, H (2001). El misterio del Capital. ¿ Por qué el Capitalismo triunfa en occidente y fracasa en el resto del mundo? México: Diana.
Mackinlay, H. (1999). Nuevas tendencias en la agricultura de contrato. Los productores de tabaco después de la privatización En: Gramont, Empresas, reestructuración productiva y empleo en la agricultura Mexicana México: Plaza y Valdez.
Lucioni, M. (2007).Pensando la violencia en contextos de vida, En: Jiménez M.L y Tena, O. (Coord) Reflexiones sobre masculinidades y empleo. 339-356. México: CRIM UNAM.
Jacquard, A. (1995) J´accuse l´économie triomphante. Paris, Calmann-Levy, 1. France.
Jiménez, M. L.&Olivia Tena (coord.) (2007). Reflexiones sobre masculinidades y empleo, México: CRIM UNAM.
Díaz, A. (1995). Desarrollo Económico e Inequidad Regional: Hacia un nuevo pacto Federal en México, México: Porrúa.
García, B., y Pacheco, E. (2000).. Esposas, hijas e hijos en el mercado de trabajo. Estudios Demográficos y Urbanos, (15). (1), 35-64.
García, B., y De Oliveira, O. (1998). Trabajo femenino y vida familiar en México, México: El Colegio de México.
Gómez, M.A. (1999). Las transformaciones del proceso de trabajo en gran escala internacional, En: Morales, Josefina (Coord.) La reestructuración industrial en México. 127-146. México: IIE UNAM.
González, J. (1998), Notas sobre el empleo precario y precarización del empleo en Chile, Santiago de Chile: PET.
Ravazzola, M. C. (2007). Reflexiones sobre las relaciones de autoridad en las familias a partir de los cambios en el panorama laboral. En : Jiménez M.L. and Tena, O. Reflexiones sobre masculinidades y empleo. 295-316. México: CRIM UNAM.
Rascón, G. L. (2007). ¿Cómo seguir siendo hombre en medio de la crisis económica? En: Jiménez M.L. and Tena, O. Reflexiones sobre masculinidades y empleo. 253-274. México: CRIM UNAM.
Rifkin, J. (1996). El fin del trabajo, México: Paidós.
Rivoli, P. (2009).. The travels of a T-Shirt in the Global Economy. An Economist Examines the Markets. Power and Politics of World Trade, New Jersey:Wiley
Sotelo, A. (2012). Las tendencias del trabajo. Sobreexplotación y precariedad del trabajo. México: Porrúa.
Standing, G. ((2011). The precariant. The new dangerous class. New York: Bloomsbury.
Valladares, P. (2007). Desempleo y violencia masculina. Recuento de una relación perversa En: Jiménez M.L. and Tena, O. Reflexiones sobre masculinidades y empleo. 317-338. México: CRIM UNAM.
Ynoub, R.C. (1996). Cuestiones epistemológicas con respecto a la producción de marcadores de género, En: Relaciones de género y exclusión en Argentina en los 90´s. Buenos Aires: Editorial Espacio.
Charmes, J. (1992). Desempleo en el sector informal. Su integración a las estructuras económicas, Buenos Aires: Humanitas.
De la Garza, E. (2012) El estado del trabajo en México, México: Plaza y Valdés. UAM Iztapalapa.
Arrospide, M., Barring, M., y Bedoya, S. (1998). Empleo, programas para mujeres y adolescentes, Lima, Perú: DESCO.
Coriat, B , y Taddei, D. (1995). Hecho en Francia : Cómo enfrentar los cambios en la competitividad industrial, Buenos Aires: Alianza.
Colon, W. (2000). Reestructuración industrial, empleo y pobreza en Puerto Rico y los estados del Atlántico Medio de Estados Unidos, San Juan de Puerto Rico: CEP.
Collin, L. (2007). Cambios en las representaciones culturales genéricas motivadas por el desempleo, En: Burin M.; Jiménez, M.L. y Meler, I. (2007). Precariedad laboral y crisis de la masculinidad. Impacto sobre las relaciones de género, pp. 174-198. Argentina: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, UCES.
Cerrutti, M.,y Centeno, R. (2000). Cambios en el rol económico de la mujer en parejas mexicanas, Estudios Demográficos y Urbanos, 15 (2), 65-9. México.
Aguiar, E. (1998). La violencia y la pareja. En Izaguirre (comp.) Violencia social y derechos humanos, pp. 12-28 Buenos Aires: Ed. ENDEBA.
Calva, J.L. (coord.) (2002). Modelos de crecimiento económico en tiempos de globalización, Tlaxcala-México, El Colegio de Tlaxcala: Juan Pablos editor.
Busso, M., y Pérez P . (2010) La corrupción del trabajo. Estudios sobre informalidad y precarización laboral, Argentina: CEIL PIETTE-CONICET.
Alba, C., Bizberg, I., y Riviere, H. (comps) (1998). Las regiones frente a la globalización, México: CEMCA , ORSTOM, El Colegio de México.
Burin, M.., Jiménez, M.L., y Meler, I. (2007). Precarización laboral y crisis de la masculinidad. Impacto sobre las relaciones de género, Argentina: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. UCES.
Bayon, C., Roberts, B., y Sarví, G. (1998). Ciudadanía social y sector informal en América Latina., México: FLACSO.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-07-01
date_accessioned 2013-07-01T00:00:00Z
date_available 2013-07-01T00:00:00Z
url https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/183
url_doi https://doi.org/10.14718/ACP.2013.16.2.9
issn 0123-9155
eissn 1909-9711
doi 10.14718/ACP.2013.16.2.9
citationstartpage 93
citationendpage 101
url2_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/183/224
_version_ 1797158743505371136