Fronteras abiertas, culturas negadas : la inmigración limítrofe en presagio de carnaval de Liliana Bodoc.

El presente artículo de investigación analiza, mediante una metodología cualitativa, las representaciones sobre la inmigración limítrofe en Presagio de carnaval, de Liliana Bodoc, uno de los pocos ejemplos de la narrativa argentina que incorpora como sujeto de ficción y de reflexión a una de las tantas otredades negadas de la historia nacional. Para ello, recurrimos a los posicionamientos efectuados por diversos estudios, desde los cuales intentamos deconstruir los procesos que han contribuido a la configuración de las subjetividades sociales que interactúan en la trama. Sostenemos que la ausencia de obras versadas sobre el argumento refleje las tensiones de una identidad que aún debe saldar cuentas con la realidad de su pasado.

Guardado en:

2346-0326

2539-0791

30

2019-07-01

146

165

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Adriana Mabel Porta - 2019

id f5967fc9f66422181f88418e28dd15b5
record_format ojs
spelling Fronteras abiertas, culturas negadas : la inmigración limítrofe en presagio de carnaval de Liliana Bodoc.
Domenech, E. (2011). Crónica de una “amenaza” anunciada. Inmigración e “ilegalidad”: visiones de Estado en la Argentina contemporánea. En B. Feldman-Bianco; L. Rivera Sánchez; C. Stefoni; & M. Villa Martínez (Comp.), La construcción social del sujeto migrante en América Latina. Prácticas, representaciones y categorías. Quito: FLACSO, Sede Ecuador - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO - Universidad Alberto Hurtado.
Maravall, J.A. (1990). La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica. Barcelona: Ariel.
Korol, J.C. (2001). La economía. En A. Cattaruzza (Dir.), Nueva Historia Argentina. Crisis económica, avance del Estado e incertidum- bre política (pp. 17-49). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Jauretche, A. (1984). El medio pelo en la sociedad argentina (Apuntes para una sociología nacional). Buenos Aires: Peña Lillo Editor.
Higa, V. (2018). Los sorrentinos. Buenos Aires: Sigilo.
González Leandri, R. (2001). La nueva identidad de los sectores populares. En A. Cattaruzza (Dir.), Nueva Historia Argentina. Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (pp. 201- 238). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Gobello, J. (1989). El lunfardo. Buenos Aires: Academia Porteña del lunfardo.
Gambaro, G. (2001). El mar que nos trajo. Barcelona: Belacqua.
Di Virgilio, M.M. (2011). Barrios al sur: Villa Lugano, Villa Riachuelo, Mataderos, Parque Patricios y Villa Soldati a través del tiempo. Instituto de investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires [Documento de trabajo]. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/280040005_Barrios_al_sur
Milletich, V. (2003). El Río de la Plata en la economía colonial. En E. Tandeter (Dir.), Nueva Historia Argentina. La Sociedad Colonial (pp. 189-240). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Di Tullio, A. (2003). Políticas lingüísticas e inmigración: el caso argentino. Buenos Aires: Eudeba.
Díaz, M. (1997-1998). Las migraciones internas a la ciudad de Buenos Aires, 1744-1810. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, (16-17), 7-31.
Dal Masetto, A. (1994). La tierra incomparable. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Dal Masetto, A. (1990). Oscuramente fuerte es la vida. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Conde, O. (2011). Lunfardo. Un estudio sobre el habla popular de los argentinos. Buenos Aires: Taurus.
Cattarulla, C. (2011). Dalla pampa vacía a la metropoli multietnica: rappresentazioni ed elaborazioni. En E. Perassi & L. Scarabelli (Eds.), Itinerari di cultura Ispanoamericana. Ritorno alle origini e ritorno delle origini (pp. 209-226). Turín: UTET.
Calsamiglia H. & Tusón A. (2012). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Cansanello, O. (2003). De súbditos a ciudadanos. Ensayo sobre las libertades en los orígenes republicanos. Buenos Aires, 1810-1852. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.
Meo Zilio, G. & Rossi, E. (1970). El elemento italiano en el habla de Buenos Aires y Montevideo. Florencia: Valmartina Editore.
Morant, I. (2005). Hombres y mujeres en el discurso de los moralistas. Funciones y relaciones. En I. Morant (Dir.) y M. Ortega; A. Lavrin; P. Pérez Cantó (Coords.), Historia de las mujeres en España y América Latina. El Mundo Moderno (pp. 27-61). Madrid: Cátedra.
Bruno, S. (2010). Cifras imaginarias de la inmigración limítrofe en la Argentina. En S. Novick (Ed.), Migraciones y MERCOSUR: una relación inconclusa. Buenos Aires: Catálogos.
Zamora. A. (2010). Inmigrantes en el Conurbano Bonaerense: entre mitos y realidades. Documentos del Observatorio. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano. [Documento de trabajo]. Recuperado de http://observatorioconurbano.ungs.edu.ar/
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Vargas Luza, J.E. (1998). La diablada de Oruro: Sus máscaras y caretas. La Paz: Plural Editores. Centro de Información para el Desarrollo.
Moreno, J.L. & Garavaglia, J.C. (1993). Población, sociedad, familia y migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX. Buenos Aires: Cántaro.
Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Contribuciones a los Estudios Críticos del Discurso. Barcelona: Gedisa.
Tizziani, R. (1992). Mar de olvido. Emecé: Buenos Aires.
Tizón, H. (1995). Luz de las crueles provincias. Buenos Aires: Alfaguara.
Universidad Nacional de Cuyo. (2012, junio 25). LILIANA BODOCCongreso Nac. de literatura infantil y juvenil - FFyL. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NfY2SiasjQ.
Serrera, R.M. (1994). Sociedad Estamental y Sistema Colonial. En A. Annino, L. Castro Leiva & F.X. Guerra (Eds.), De los Imperios a las naciones: Iberoamérica (pp. 45-74). Zaragoza: IberCaja.
Ruiz de Alarcón, H. (1993). Conjuros médicos. En A. López Austin (Comp.), Textos de medicina náhuatl (pp. 141-176). México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas.
Raschella, R. (1998). Si hubiéramos vivido aquí. Buenos Aires: Losada.
Raschella, R. (1994). Diálogos en los patios rojos. Buenos Aires: Paradiso.
Cancellier, A. (2001). Italiano e spagnolo a contatto nel Rio de la Plata. I fenomeni del “cocoliche” e del “lunfardo”. En A. Cancellier; R. Londero (Coords.), Atti del XIX Convegno [Associazione ispanisti italiani] (pp. 69-84). Roma: Unipress.
Bodoc, L. (2017). Elisa, La Rosa Inesperada. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Bodoc, L. (2009). Presagio de Carnaval. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/3448
El presente artículo de investigación analiza, mediante una metodología cualitativa, las representaciones sobre la inmigración limítrofe en Presagio de carnaval, de Liliana Bodoc, uno de los pocos ejemplos de la narrativa argentina que incorpora como sujeto de ficción y de reflexión a una de las tantas otredades negadas de la historia nacional. Para ello, recurrimos a los posicionamientos efectuados por diversos estudios, desde los cuales intentamos deconstruir los procesos que han contribuido a la configuración de las subjetividades sociales que interactúan en la trama. Sostenemos que la ausencia de obras versadas sobre el argumento refleje las tensiones de una identidad que aún debe saldar cuentas con la realidad de su pasado.
Mabel Porta, Adriana
Inmigración limítrofe
Negacionismo cultural
Representaciones sociales
Presagio de carnaval
30
2
Núm. 2 , Año 2019 :Julio - Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
Cultura Latinoamericana
Cultura Latinoamericana
Español
Andruetto, M.T. (2004). Stefano. Buenos Aires: Sudamericana.
Bodoc, L. (2008). El espejo africano. Buenos Aires: Sudamericana.
Bodoc, L. (2007). Memorias impuras. Buenos Aires: Alfaguara.
Bodoc, L. (2004). Saga de los confines. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Bodoc, L. (2004). Los días del fuego. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Bodoc, L. (2002). Los días de la sombra. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Benencia, R. (2000). Argentina: la problemática social de la migración limítrofe. Comercio Exterior, 50 (3,) 251-257.
Ballent, A. & Gorelik, A. (2001). La modernización territorial y su crisis. En A. Cattaruzza (Dir.), Nueva Historia Argentina. Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (pp. 143-200). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Bajtín, M. (2003). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Madrid: Alianza Editorial.
Publication
Adriana Mabel Porta - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Journal article
This research article analyzes with a qualitative methodology the representations about immigration bordering on Liliana Bodoc’s Presagio de Carnaval, one of the few examples of the Argentine narrative that incorporates - as a subject of fiction and reflection - one of the many othernesses denied in the national history. To this end, we resorted to the positions made by different sources and studies, from which we try to deconstruct the processes that have contributed to the configuration of the social subjectivities that interact in the plot. We argue that the absence of works that are versed on the argument reflects the tensions of an identity that must still deals with to the reality of its past.
Presagio de carnaval
Social representations
Cultural negationism
Bordering immigration
Open borders, denied cultures : neighboring inmigration in presagio de carnaval by Liliana Bodoc.
10.14718/CulturaLatinoam.2019.30.2.7
2539-0791
2346-0326
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01T00:00:00Z
146
https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2019.30.2.7
2019-07-01
165
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/3448/3202
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura Latinoamericana
title Fronteras abiertas, culturas negadas : la inmigración limítrofe en presagio de carnaval de Liliana Bodoc.
spellingShingle Fronteras abiertas, culturas negadas : la inmigración limítrofe en presagio de carnaval de Liliana Bodoc.
Mabel Porta, Adriana
Inmigración limítrofe
Negacionismo cultural
Representaciones sociales
Presagio de carnaval
Presagio de carnaval
Social representations
Cultural negationism
Bordering immigration
title_short Fronteras abiertas, culturas negadas : la inmigración limítrofe en presagio de carnaval de Liliana Bodoc.
title_full Fronteras abiertas, culturas negadas : la inmigración limítrofe en presagio de carnaval de Liliana Bodoc.
title_fullStr Fronteras abiertas, culturas negadas : la inmigración limítrofe en presagio de carnaval de Liliana Bodoc.
title_full_unstemmed Fronteras abiertas, culturas negadas : la inmigración limítrofe en presagio de carnaval de Liliana Bodoc.
title_sort fronteras abiertas, culturas negadas : la inmigración limítrofe en presagio de carnaval de liliana bodoc.
title_eng Open borders, denied cultures : neighboring inmigration in presagio de carnaval by Liliana Bodoc.
description El presente artículo de investigación analiza, mediante una metodología cualitativa, las representaciones sobre la inmigración limítrofe en Presagio de carnaval, de Liliana Bodoc, uno de los pocos ejemplos de la narrativa argentina que incorpora como sujeto de ficción y de reflexión a una de las tantas otredades negadas de la historia nacional. Para ello, recurrimos a los posicionamientos efectuados por diversos estudios, desde los cuales intentamos deconstruir los procesos que han contribuido a la configuración de las subjetividades sociales que interactúan en la trama. Sostenemos que la ausencia de obras versadas sobre el argumento refleje las tensiones de una identidad que aún debe saldar cuentas con la realidad de su pasado.
description_eng This research article analyzes with a qualitative methodology the representations about immigration bordering on Liliana Bodoc’s Presagio de Carnaval, one of the few examples of the Argentine narrative that incorporates - as a subject of fiction and reflection - one of the many othernesses denied in the national history. To this end, we resorted to the positions made by different sources and studies, from which we try to deconstruct the processes that have contributed to the configuration of the social subjectivities that interact in the plot. We argue that the absence of works that are versed on the argument reflects the tensions of an identity that must still deals with to the reality of its past.
author Mabel Porta, Adriana
author_facet Mabel Porta, Adriana
topicspa_str_mv Inmigración limítrofe
Negacionismo cultural
Representaciones sociales
Presagio de carnaval
topic Inmigración limítrofe
Negacionismo cultural
Representaciones sociales
Presagio de carnaval
Presagio de carnaval
Social representations
Cultural negationism
Bordering immigration
topic_facet Inmigración limítrofe
Negacionismo cultural
Representaciones sociales
Presagio de carnaval
Presagio de carnaval
Social representations
Cultural negationism
Bordering immigration
citationvolume 30
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 :Julio - Diciembre
publisher Cultura Latinoamericana
ispartofjournal Cultura Latinoamericana
source https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/3448
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Adriana Mabel Porta - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Domenech, E. (2011). Crónica de una “amenaza” anunciada. Inmigración e “ilegalidad”: visiones de Estado en la Argentina contemporánea. En B. Feldman-Bianco; L. Rivera Sánchez; C. Stefoni; & M. Villa Martínez (Comp.), La construcción social del sujeto migrante en América Latina. Prácticas, representaciones y categorías. Quito: FLACSO, Sede Ecuador - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO - Universidad Alberto Hurtado.
Maravall, J.A. (1990). La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica. Barcelona: Ariel.
Korol, J.C. (2001). La economía. En A. Cattaruzza (Dir.), Nueva Historia Argentina. Crisis económica, avance del Estado e incertidum- bre política (pp. 17-49). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Jauretche, A. (1984). El medio pelo en la sociedad argentina (Apuntes para una sociología nacional). Buenos Aires: Peña Lillo Editor.
Higa, V. (2018). Los sorrentinos. Buenos Aires: Sigilo.
González Leandri, R. (2001). La nueva identidad de los sectores populares. En A. Cattaruzza (Dir.), Nueva Historia Argentina. Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (pp. 201- 238). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Gobello, J. (1989). El lunfardo. Buenos Aires: Academia Porteña del lunfardo.
Gambaro, G. (2001). El mar que nos trajo. Barcelona: Belacqua.
Di Virgilio, M.M. (2011). Barrios al sur: Villa Lugano, Villa Riachuelo, Mataderos, Parque Patricios y Villa Soldati a través del tiempo. Instituto de investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires [Documento de trabajo]. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/280040005_Barrios_al_sur
Milletich, V. (2003). El Río de la Plata en la economía colonial. En E. Tandeter (Dir.), Nueva Historia Argentina. La Sociedad Colonial (pp. 189-240). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Di Tullio, A. (2003). Políticas lingüísticas e inmigración: el caso argentino. Buenos Aires: Eudeba.
Díaz, M. (1997-1998). Las migraciones internas a la ciudad de Buenos Aires, 1744-1810. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, (16-17), 7-31.
Dal Masetto, A. (1994). La tierra incomparable. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Dal Masetto, A. (1990). Oscuramente fuerte es la vida. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Conde, O. (2011). Lunfardo. Un estudio sobre el habla popular de los argentinos. Buenos Aires: Taurus.
Cattarulla, C. (2011). Dalla pampa vacía a la metropoli multietnica: rappresentazioni ed elaborazioni. En E. Perassi & L. Scarabelli (Eds.), Itinerari di cultura Ispanoamericana. Ritorno alle origini e ritorno delle origini (pp. 209-226). Turín: UTET.
Calsamiglia H. & Tusón A. (2012). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Cansanello, O. (2003). De súbditos a ciudadanos. Ensayo sobre las libertades en los orígenes republicanos. Buenos Aires, 1810-1852. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.
Meo Zilio, G. & Rossi, E. (1970). El elemento italiano en el habla de Buenos Aires y Montevideo. Florencia: Valmartina Editore.
Morant, I. (2005). Hombres y mujeres en el discurso de los moralistas. Funciones y relaciones. En I. Morant (Dir.) y M. Ortega; A. Lavrin; P. Pérez Cantó (Coords.), Historia de las mujeres en España y América Latina. El Mundo Moderno (pp. 27-61). Madrid: Cátedra.
Bruno, S. (2010). Cifras imaginarias de la inmigración limítrofe en la Argentina. En S. Novick (Ed.), Migraciones y MERCOSUR: una relación inconclusa. Buenos Aires: Catálogos.
Zamora. A. (2010). Inmigrantes en el Conurbano Bonaerense: entre mitos y realidades. Documentos del Observatorio. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano. [Documento de trabajo]. Recuperado de http://observatorioconurbano.ungs.edu.ar/
Vargas Luza, J.E. (1998). La diablada de Oruro: Sus máscaras y caretas. La Paz: Plural Editores. Centro de Información para el Desarrollo.
Moreno, J.L. & Garavaglia, J.C. (1993). Población, sociedad, familia y migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX. Buenos Aires: Cántaro.
Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Contribuciones a los Estudios Críticos del Discurso. Barcelona: Gedisa.
Tizziani, R. (1992). Mar de olvido. Emecé: Buenos Aires.
Tizón, H. (1995). Luz de las crueles provincias. Buenos Aires: Alfaguara.
Universidad Nacional de Cuyo. (2012, junio 25). LILIANA BODOCCongreso Nac. de literatura infantil y juvenil - FFyL. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NfY2SiasjQ.
Serrera, R.M. (1994). Sociedad Estamental y Sistema Colonial. En A. Annino, L. Castro Leiva & F.X. Guerra (Eds.), De los Imperios a las naciones: Iberoamérica (pp. 45-74). Zaragoza: IberCaja.
Ruiz de Alarcón, H. (1993). Conjuros médicos. En A. López Austin (Comp.), Textos de medicina náhuatl (pp. 141-176). México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas.
Raschella, R. (1998). Si hubiéramos vivido aquí. Buenos Aires: Losada.
Raschella, R. (1994). Diálogos en los patios rojos. Buenos Aires: Paradiso.
Cancellier, A. (2001). Italiano e spagnolo a contatto nel Rio de la Plata. I fenomeni del “cocoliche” e del “lunfardo”. En A. Cancellier; R. Londero (Coords.), Atti del XIX Convegno [Associazione ispanisti italiani] (pp. 69-84). Roma: Unipress.
Bodoc, L. (2017). Elisa, La Rosa Inesperada. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Bodoc, L. (2009). Presagio de Carnaval. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Andruetto, M.T. (2004). Stefano. Buenos Aires: Sudamericana.
Bodoc, L. (2008). El espejo africano. Buenos Aires: Sudamericana.
Bodoc, L. (2007). Memorias impuras. Buenos Aires: Alfaguara.
Bodoc, L. (2004). Saga de los confines. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Bodoc, L. (2004). Los días del fuego. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Bodoc, L. (2002). Los días de la sombra. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Benencia, R. (2000). Argentina: la problemática social de la migración limítrofe. Comercio Exterior, 50 (3,) 251-257.
Ballent, A. & Gorelik, A. (2001). La modernización territorial y su crisis. En A. Cattaruzza (Dir.), Nueva Historia Argentina. Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (pp. 143-200). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Bajtín, M. (2003). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Madrid: Alianza Editorial.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-07-01
date_accessioned 2019-07-01T00:00:00Z
date_available 2019-07-01T00:00:00Z
url https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/3448
url_doi https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2019.30.2.7
issn 2346-0326
eissn 2539-0791
doi 10.14718/CulturaLatinoam.2019.30.2.7
citationstartpage 146
citationendpage 165
url2_str_mv https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/3448/3202
_version_ 1797738481175232512