Dimensiones de la tecnología en la formación inicial de profesores de matemáticas: un estudio desde el currículum oficial

La implementación de la tecnología en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, requiere un cambio en la práctica docente. Este cambio puede ser promovido desde la formación inicial de los profesores de matemáticas. Para lograrlo es necesario mayores investigaciones sobre las diferentes aristas que podrían estar interviniendo; una de ellas es el currículum oficial, reconocido como una variable de corte institucional. Por ello, se presenta un estudio comparativo de cuatro licenciaturas representativas de México dedicadas a la formación inicial de profesores de matemáticas del preuniversitario; en particular se identifica de qué manera se presenta la tecnología en los programas temáticos de las asignaturas del área de Matemática Educativa... Ver más

Guardado en:

1794-8231

2462-8794

7

2016-01-29

6

19

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id f5125f5f2592db00b1443d92565b770b
record_format ojs
spelling Dimensiones de la tecnología en la formación inicial de profesores de matemáticas: un estudio desde el currículum oficial
R. Gamboa, “Uso de la tecnología en la enseñanza de las matemáticas”, Cuadernos de investigación y formación en educación matemática, vol. 2, no. 3,pp. 11-44, 2007.
J. L. Lupiañez and L. E. Moreno, “Tecnología y Representaciones Semióticas en el Aprendizaje de las Matemáticas”, en Iniciación a la investigación en didáctica de la matemática. Homenaje al profesor Mauricio Castro, P. Gómez y L. Rico. Editores. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2001, pp. 291-300.
E. Carranza, “Análisis de contenido matemático en soporte wiki”, Ecomatemático, vol. 3, no. 1, pp. 30-35,2012.
M. Artigue, “Instrumentation issues and the integration of computer technologies into secondary mathematics teaching”, In Proceeding of the Annual Meeting of GDM, pp 7-17, 2000.
M. Artigue, “Problemas y Desafíos en Educación Matemática: ¿Qué nos ofrece hoy la Didáctica de la Matemática para afrontarlos?”, Educación Matemática, vol. 16, no. 003, pp. 5-28, 2004.
F. Hitt, “¿Qué tecnología utilizar en el aula de matemáticas y por qué?”, Revista Electrónica AMIUTEM, vol. 1, no. 1, pp. 1-18, 2013
J. D. Godino, “Presente y Futuro de la Investigación en Didáctica de las Matemáticas”, en 29ª Reunión Anual de la Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Educação, 2006.
P. Beneitone, C. Esquetine, J. Gonzalaez et al. “Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final –Proyecto Tuning- América Latina 2004-2007”,2006. [Online]. Available http://tuning.unideusto.org/tuningal/
J. L Blancas y D.P. Rodríguez, “Concepciones sobre los usos de la tecnología en la enseñanza de las ciencias. Un análisis comparativo entre maestras y maestros de secundaria”, 2013.
C. Alsina, “Mañana será otro día: un reto matemático llamado futuro”, en El currículum de matemáticas en los inicios del siglo XXI, J.M Goñi, Coordinadores. España: Graó, de IRIF, S.L, 2000, pp. 13-21
T. Rojano, “Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje a la cultura escolar: proyecto de innovación educativa en matemáticas y ciencias en escuelas secundarias públicas de México”, Revista iberoamericana de Educación, 2003.
M. Miranda and A. Sacristán, “Digital tecnologies in mexicán high-schools”, en Proceedings of the 34th annual meeting of the North American Chapter of the International Group for the Psychology of Mathematics Education, L. R Van Zoest, Editores. Kalamazoo, MI: Western Michigan University, 2012 pp. 1097-1102.
F. Hitt and J.C. Cortés, “Planificación de actividades en un curso sobre la adquisición de competencias en la modelización matemática y uso de calculadora con posibilidades gráficas”, Revista digital Matemática, Educación e Internet, vol. 10, no. 1, pp. 1-30, 2009. [Online]. Available http://www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/
F. Bernete, “Análisis de contenido (cuantitativo y cualitativo)” en Conocer lo social: estrategias y técnicas de construcción y análisis de datos, A. L. Marín y A. Noboa, Coordinadores. Madrid, 2013, pp. 221-262
A.J. Bishop, M.A.K. Clements, C. Keitel-Kreidt et al. Second International handbook of mathematics education. Dordrecht: Kluwer A.P. 2003.
J. Hernández, “La caracterización de los profesionales de la Matemática Educativa. Una mirada desde el reconocimiento de su campo académico”, Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Guerrero, México, 2014.
P. Perrenoud, Diez nuevas competencias para enseñar. España: Graó, 2004.
M. Caruso, “Teoría y metodología en estudios comparados: la justificación de un plus valor y el abordaje de la globoesfera”, Revista Latinoamericana de Educación Comparada, vol. 2, pp. 8-9, 2011.
Catálogo de Programas de Licenciatura y Posgrado. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, México, 2012. [Online]. Available http://www.anuies.mx/content.php?varSectionID=167
Reforma Integral de la Educación Media Superior. La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Subsecretaría de Educación Media Superior, 2008. [Online]. Available http://es.scribd.com/doc/57597145/SNB-Marco-Divers-Id-Ad-Ene-2008-FINAL
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
J. Pabón-Gómez, “Las Tics y la lúdica como herramientas facilitadoras en el aprendizaje de la matemática”, Revista Ecomatemático, vol. 5, no. 1, pp. 37-48,2014.
S. Ursini, Ursini, Sonia1; G. Sánchez, M. Orendain et al., “El uso de la tecnología en el aula de matemáticas: diferencias v de género desde la perspectiva de los docentes”, Enseñanza de las ciencias, vol. 22, no. 3, pp. 409-424, 2004.
L. English, G. Jones, D. Tirosh etal. “Future Issues and Directions in International Mathematics Education Research” en Handbook of International research in mathematics education, L. English, Editor. London: Lawrence Erlbaum Ass, 2002, pp. 787-812.
text/html
La implementación de la tecnología en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, requiere un cambio en la práctica docente. Este cambio puede ser promovido desde la formación inicial de los profesores de matemáticas. Para lograrlo es necesario mayores investigaciones sobre las diferentes aristas que podrían estar interviniendo; una de ellas es el currículum oficial, reconocido como una variable de corte institucional. Por ello, se presenta un estudio comparativo de cuatro licenciaturas representativas de México dedicadas a la formación inicial de profesores de matemáticas del preuniversitario; en particular se identifica de qué manera se presenta la tecnología en los programas temáticos de las asignaturas del área de Matemática Educativa y en tres documentos que sirven de referencia en el diseño de programas dirigidos a la formación inicial y continua de profesores de matemáticas del Nivel Medio Superior. La metodología adoptada en esta investigación es de corte cualitativo, considerando que se fundamenta en un análisis interpretativo. Para ello, se realiza un análisis de contenido a los currículos oficiales de la Licenciatura en Matemática Aplicada de la Universidad Autónoma de Puebla; la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Autónoma de Zacatecas; la Licenciatura en Docencia de la Matemática de la Universidad Autónoma de Baja California y la Licenciatura en Matemática Educativa de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Esta observación se complementa con el análisis de contenido a la Reforma Integral de Educación Media Superior y el Tuning para la América Latina. Los resultados apuntan que los tres niveles de uso de la tecnología (informático, técnico y didáctico-tecnológico) están presentes. Sin embargo, existen niveles de intencionalidad, que podrían estar supeditados a otras variables.
Hernández-Sánchez, Judith
Borjón-Robles, Elvira
Torres-Ibarra, Mónica
Currículum oficial, Formación inicial, profesores de matemáticas, tecnología.
7
1
Núm. 1 , Año 2016 : Enero-Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
Publication
Universidad Francisco de Paula Santander
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/1008
Español
Eco Matemático
initial training, mathematics teachers, official curriculum, technology.
Dimensiones de la tecnología en la formación inicial de profesores de matemáticas: un estudio desde el currículum oficial
Implementation of technology in teaching-learning mathematics requires a change in teaching practice. This change can be promoted from the initial training of mathematics teachers. In order to achieve this further research on the different aspects affecting is necessary; one of these is the official curriculum recognized as an institutional- type variable. Therefore, a comparative study of four representative bachelor degree programs in Mexico, dedicated to the initial training of high school mathematics teachers is presented; particularly, it is identified how technology is present in the thematic programs of the subjects in the area of Educational Mathematics and in three documents serving as a reference in the design of programs directed to the initial and continuous training of High School Level mathematics teachers. The methodology adopted in this research is qualitative, considering that it is based on an interpretative analysis. For this, a content analysis was made to the official curricula of the Applied Mathematics bachelor program from the Autonomous University of Puebla; Mathematics program from the Autonomous University of Zacatecas; Teaching of Mathematics bachelor program from the Autonomous University of Baja California and the Educational Mathematics program from the Autonomous University of San Luis Potosí. This observation is complemented by the content analysis of the Comprehensive Reform of High School Education and Tuning for Latin America. The results show that the three levels of use of technology (informatics, technical and technological-didactical) are present. However, there are levels of intentionality, which might be depending on other different variables.
Journal article
19
6
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/download/1008/1604
https://doi.org/10.22463/17948231.1008
10.22463/17948231.1008
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/download/1008/1149
2462-8794
1794-8231
2016-01-29T00:00:00Z
2016-01-29
2016-01-29T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Eco Matemático
title Dimensiones de la tecnología en la formación inicial de profesores de matemáticas: un estudio desde el currículum oficial
spellingShingle Dimensiones de la tecnología en la formación inicial de profesores de matemáticas: un estudio desde el currículum oficial
Hernández-Sánchez, Judith
Borjón-Robles, Elvira
Torres-Ibarra, Mónica
Currículum oficial, Formación inicial, profesores de matemáticas, tecnología.
initial training, mathematics teachers, official curriculum, technology.
title_short Dimensiones de la tecnología en la formación inicial de profesores de matemáticas: un estudio desde el currículum oficial
title_full Dimensiones de la tecnología en la formación inicial de profesores de matemáticas: un estudio desde el currículum oficial
title_fullStr Dimensiones de la tecnología en la formación inicial de profesores de matemáticas: un estudio desde el currículum oficial
title_full_unstemmed Dimensiones de la tecnología en la formación inicial de profesores de matemáticas: un estudio desde el currículum oficial
title_sort dimensiones de la tecnología en la formación inicial de profesores de matemáticas: un estudio desde el currículum oficial
title_eng Dimensiones de la tecnología en la formación inicial de profesores de matemáticas: un estudio desde el currículum oficial
description La implementación de la tecnología en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, requiere un cambio en la práctica docente. Este cambio puede ser promovido desde la formación inicial de los profesores de matemáticas. Para lograrlo es necesario mayores investigaciones sobre las diferentes aristas que podrían estar interviniendo; una de ellas es el currículum oficial, reconocido como una variable de corte institucional. Por ello, se presenta un estudio comparativo de cuatro licenciaturas representativas de México dedicadas a la formación inicial de profesores de matemáticas del preuniversitario; en particular se identifica de qué manera se presenta la tecnología en los programas temáticos de las asignaturas del área de Matemática Educativa y en tres documentos que sirven de referencia en el diseño de programas dirigidos a la formación inicial y continua de profesores de matemáticas del Nivel Medio Superior. La metodología adoptada en esta investigación es de corte cualitativo, considerando que se fundamenta en un análisis interpretativo. Para ello, se realiza un análisis de contenido a los currículos oficiales de la Licenciatura en Matemática Aplicada de la Universidad Autónoma de Puebla; la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Autónoma de Zacatecas; la Licenciatura en Docencia de la Matemática de la Universidad Autónoma de Baja California y la Licenciatura en Matemática Educativa de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Esta observación se complementa con el análisis de contenido a la Reforma Integral de Educación Media Superior y el Tuning para la América Latina. Los resultados apuntan que los tres niveles de uso de la tecnología (informático, técnico y didáctico-tecnológico) están presentes. Sin embargo, existen niveles de intencionalidad, que podrían estar supeditados a otras variables.
description_eng Implementation of technology in teaching-learning mathematics requires a change in teaching practice. This change can be promoted from the initial training of mathematics teachers. In order to achieve this further research on the different aspects affecting is necessary; one of these is the official curriculum recognized as an institutional- type variable. Therefore, a comparative study of four representative bachelor degree programs in Mexico, dedicated to the initial training of high school mathematics teachers is presented; particularly, it is identified how technology is present in the thematic programs of the subjects in the area of Educational Mathematics and in three documents serving as a reference in the design of programs directed to the initial and continuous training of High School Level mathematics teachers. The methodology adopted in this research is qualitative, considering that it is based on an interpretative analysis. For this, a content analysis was made to the official curricula of the Applied Mathematics bachelor program from the Autonomous University of Puebla; Mathematics program from the Autonomous University of Zacatecas; Teaching of Mathematics bachelor program from the Autonomous University of Baja California and the Educational Mathematics program from the Autonomous University of San Luis Potosí. This observation is complemented by the content analysis of the Comprehensive Reform of High School Education and Tuning for Latin America. The results show that the three levels of use of technology (informatics, technical and technological-didactical) are present. However, there are levels of intentionality, which might be depending on other different variables.
author Hernández-Sánchez, Judith
Borjón-Robles, Elvira
Torres-Ibarra, Mónica
author_facet Hernández-Sánchez, Judith
Borjón-Robles, Elvira
Torres-Ibarra, Mónica
topicspa_str_mv Currículum oficial, Formación inicial, profesores de matemáticas, tecnología.
topic Currículum oficial, Formación inicial, profesores de matemáticas, tecnología.
initial training, mathematics teachers, official curriculum, technology.
topic_facet Currículum oficial, Formación inicial, profesores de matemáticas, tecnología.
initial training, mathematics teachers, official curriculum, technology.
citationvolume 7
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2016 : Enero-Diciembre
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Eco Matemático
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/1008
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references R. Gamboa, “Uso de la tecnología en la enseñanza de las matemáticas”, Cuadernos de investigación y formación en educación matemática, vol. 2, no. 3,pp. 11-44, 2007.
J. L. Lupiañez and L. E. Moreno, “Tecnología y Representaciones Semióticas en el Aprendizaje de las Matemáticas”, en Iniciación a la investigación en didáctica de la matemática. Homenaje al profesor Mauricio Castro, P. Gómez y L. Rico. Editores. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2001, pp. 291-300.
E. Carranza, “Análisis de contenido matemático en soporte wiki”, Ecomatemático, vol. 3, no. 1, pp. 30-35,2012.
M. Artigue, “Instrumentation issues and the integration of computer technologies into secondary mathematics teaching”, In Proceeding of the Annual Meeting of GDM, pp 7-17, 2000.
M. Artigue, “Problemas y Desafíos en Educación Matemática: ¿Qué nos ofrece hoy la Didáctica de la Matemática para afrontarlos?”, Educación Matemática, vol. 16, no. 003, pp. 5-28, 2004.
F. Hitt, “¿Qué tecnología utilizar en el aula de matemáticas y por qué?”, Revista Electrónica AMIUTEM, vol. 1, no. 1, pp. 1-18, 2013
J. D. Godino, “Presente y Futuro de la Investigación en Didáctica de las Matemáticas”, en 29ª Reunión Anual de la Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Educação, 2006.
P. Beneitone, C. Esquetine, J. Gonzalaez et al. “Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final –Proyecto Tuning- América Latina 2004-2007”,2006. [Online]. Available http://tuning.unideusto.org/tuningal/
J. L Blancas y D.P. Rodríguez, “Concepciones sobre los usos de la tecnología en la enseñanza de las ciencias. Un análisis comparativo entre maestras y maestros de secundaria”, 2013.
C. Alsina, “Mañana será otro día: un reto matemático llamado futuro”, en El currículum de matemáticas en los inicios del siglo XXI, J.M Goñi, Coordinadores. España: Graó, de IRIF, S.L, 2000, pp. 13-21
T. Rojano, “Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje a la cultura escolar: proyecto de innovación educativa en matemáticas y ciencias en escuelas secundarias públicas de México”, Revista iberoamericana de Educación, 2003.
M. Miranda and A. Sacristán, “Digital tecnologies in mexicán high-schools”, en Proceedings of the 34th annual meeting of the North American Chapter of the International Group for the Psychology of Mathematics Education, L. R Van Zoest, Editores. Kalamazoo, MI: Western Michigan University, 2012 pp. 1097-1102.
F. Hitt and J.C. Cortés, “Planificación de actividades en un curso sobre la adquisición de competencias en la modelización matemática y uso de calculadora con posibilidades gráficas”, Revista digital Matemática, Educación e Internet, vol. 10, no. 1, pp. 1-30, 2009. [Online]. Available http://www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/
F. Bernete, “Análisis de contenido (cuantitativo y cualitativo)” en Conocer lo social: estrategias y técnicas de construcción y análisis de datos, A. L. Marín y A. Noboa, Coordinadores. Madrid, 2013, pp. 221-262
A.J. Bishop, M.A.K. Clements, C. Keitel-Kreidt et al. Second International handbook of mathematics education. Dordrecht: Kluwer A.P. 2003.
J. Hernández, “La caracterización de los profesionales de la Matemática Educativa. Una mirada desde el reconocimiento de su campo académico”, Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Guerrero, México, 2014.
P. Perrenoud, Diez nuevas competencias para enseñar. España: Graó, 2004.
M. Caruso, “Teoría y metodología en estudios comparados: la justificación de un plus valor y el abordaje de la globoesfera”, Revista Latinoamericana de Educación Comparada, vol. 2, pp. 8-9, 2011.
Catálogo de Programas de Licenciatura y Posgrado. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, México, 2012. [Online]. Available http://www.anuies.mx/content.php?varSectionID=167
Reforma Integral de la Educación Media Superior. La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Subsecretaría de Educación Media Superior, 2008. [Online]. Available http://es.scribd.com/doc/57597145/SNB-Marco-Divers-Id-Ad-Ene-2008-FINAL
J. Pabón-Gómez, “Las Tics y la lúdica como herramientas facilitadoras en el aprendizaje de la matemática”, Revista Ecomatemático, vol. 5, no. 1, pp. 37-48,2014.
S. Ursini, Ursini, Sonia1; G. Sánchez, M. Orendain et al., “El uso de la tecnología en el aula de matemáticas: diferencias v de género desde la perspectiva de los docentes”, Enseñanza de las ciencias, vol. 22, no. 3, pp. 409-424, 2004.
L. English, G. Jones, D. Tirosh etal. “Future Issues and Directions in International Mathematics Education Research” en Handbook of International research in mathematics education, L. English, Editor. London: Lawrence Erlbaum Ass, 2002, pp. 787-812.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-01-29
date_accessioned 2016-01-29T00:00:00Z
date_available 2016-01-29T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/1008
url_doi https://doi.org/10.22463/17948231.1008
issn 1794-8231
eissn 2462-8794
doi 10.22463/17948231.1008
citationstartpage 6
citationendpage 19
url3_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/download/1008/1604
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/download/1008/1149
_version_ 1797158308723818496