Análisis de la corrupción a nivel internacional y su relación con los costos asociados en la gestión de los negocios

En el siguiente trabajo se busca probar la hipótesis según la cual la corrupción es fruto del alto costo de la legalidad, al obstaculizar la agilidad para hacer negocios.Se realiza un modelo econométrico con una muestra de 43 países, en el que la variable dependiente es el índice de corrupción, y las variables independientes o explicativas son un índice de costo de la legalidad —compuesto a su vez por cinco indicadores—, y una variable asociada al ingreso. Ambas resultan significativas, tal como lo sugiere la teoría.En conclusión, la corrupción es resultado del excesivo costo de la legalidad y del bajo nivel de ingreso.

Guardado en:

2389-8186

2389-8194

4

2017-09-10

83

92

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id f4cec15ba758c9bff43a3f9fea6c76c4
record_format ojs
spelling Análisis de la corrupción a nivel internacional y su relación con los costos asociados en la gestión de los negocios
Morillo, A. (2009). La Corrupción, ¿problema social o político? Revista Venezolana de Ciencia Política, 36, 147-160.
Coase, R. (1996). La naturaleza de la empresa (traducido del inglés, 1937). En O. E. Williamson, & S. G. Winter, La naturaleza de la empresa. Orígenes, evolución y desarrollo (pp. 29-103). México: FCE
Del Castillo, A. (2001, segundo semestre). Fundamentos de la investigación empírica reciente sobre corrupción. Gestión y Política Pública. X(2), 375-402.
Ghersi, E. (1998). El costo de la legalidad. En Estudios Públicos, 30, 83-110.
Ghersi, E. (2006). Economía de la corrupción. Cuadernos Cedice, 73, 3-20.
Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría. México: McGraw-Hill.
Hodgson, G., & Jiang, S. (2008, primer semestre). La economía de la corrupción y la corrupción de la economía: una perspectiva institucionalista. Revista de Economía Institucional, 10(18), 55-80.
Huntington, S. P. (1968). Political order in changing societies. New Haven: Yale University Press.
Instituto Mexicano para la Competitividad-IMCO.(2015). Índice de Competitividad Internacional 2015. La corrupción en México: Transamos y no avanzamos. México: IMCO.
Jain, A. K. (2001). Corruption: A review. Journal of Economics Surveys, 15(1). 71-120. https://doi.org/10.1111/1467-6419.00133
Klitgaard, R., MacLean-Abaroa, R., & Parris, H. (2000). Corrupt Cities: A Practical Guide to Cure and Prevention. Oakland, California: ICS Press and World Bank Institute.
Leff, N. (1964). Economic development through bureaucratic corruption. En American Behavioral Scientist, pp. 8-14. https://doi.org/10.1177/000276426400800303
Martín-Baumeister, B. (2014). La corrupción en el sector privado. Revista Crítica, 29-32.
North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño
Bautista, O. (2005). La ética y la corrupción en la política y la administración pública (Tesis de maestría). Maestría en Ciencia Política en Iberoamérica, Universidad Internacional de Andalucía.}
económico. Chile: FCE.
Sasia, P. (2014). Entender y combatir la corrupción en estos tiempos. Revista Crítica, 20-24.
Transparencia Internacional. (2013). Corruption perception index. Recupeado de http://cpi.transparency.org/cpi2013/in_detail/#myAnchor1
Zakiuddin, A. (2001). Corruption in Bangladesh. An analytical and sociological study. Documento preparado para Transparencia Internacional, Bangladesh, Bangkok. Recuperado de http://unpan1.
un.org/intradoc/groups/public/documents/apcity/unpan004881.pdf
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Briseño, H., Mendieta, R., & Decle, J. (2014). Corrupción y facilidad para hacer negocios. Un estudio econométrico de panel a nivel municipal para México. En Revista Economía & Política, 19, 113-142. https://doi.org/10.25097/rep.n19.2014.01
Banco Mundial. (2017). PIB per cápita. Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.PCAP.PP.CD
Publication
application/pdf
4
2
Núm. 2 , Año 2017 : julio-diciembre
Artículo de revista
mejora regulatoria
costo de la legalidad
application/pdf
Sabaneta: Fundación Universitaria Ceipa, 2014-
Revista Perspectiva Empresarial
corrupción
Rodríguez-Magaña, Alejandro
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/140
Rubiano-Moreno, Jessica
Briseño-Ramírez, Hugo
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
En el siguiente trabajo se busca probar la hipótesis según la cual la corrupción es fruto del alto costo de la legalidad, al obstaculizar la agilidad para hacer negocios.Se realiza un modelo econométrico con una muestra de 43 países, en el que la variable dependiente es el índice de corrupción, y las variables independientes o explicativas son un índice de costo de la legalidad —compuesto a su vez por cinco indicadores—, y una variable asociada al ingreso. Ambas resultan significativas, tal como lo sugiere la teoría.En conclusión, la corrupción es resultado del excesivo costo de la legalidad y del bajo nivel de ingreso.
marco institucional
Análisis de la corrupción a nivel internacional y su relación con los costos asociados en la gestión de los negocios
Journal article
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/140/116
92
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/140/66
2017-09-10T00:00:00Z
2017-09-10
2389-8186
2389-8194
10.16967/rpe.v4n2a6
https://doi.org/10.16967/rpe.v4n2a6
83
2017-09-10T00:00:00Z
institution CEIPA BUSINESS SCHOOL
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CEIPABUSINESSSCHOOL/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Perspectiva Empresarial
title Análisis de la corrupción a nivel internacional y su relación con los costos asociados en la gestión de los negocios
spellingShingle Análisis de la corrupción a nivel internacional y su relación con los costos asociados en la gestión de los negocios
Rodríguez-Magaña, Alejandro
Rubiano-Moreno, Jessica
Briseño-Ramírez, Hugo
mejora regulatoria
costo de la legalidad
corrupción
marco institucional
title_short Análisis de la corrupción a nivel internacional y su relación con los costos asociados en la gestión de los negocios
title_full Análisis de la corrupción a nivel internacional y su relación con los costos asociados en la gestión de los negocios
title_fullStr Análisis de la corrupción a nivel internacional y su relación con los costos asociados en la gestión de los negocios
title_full_unstemmed Análisis de la corrupción a nivel internacional y su relación con los costos asociados en la gestión de los negocios
title_sort análisis de la corrupción a nivel internacional y su relación con los costos asociados en la gestión de los negocios
title_eng Análisis de la corrupción a nivel internacional y su relación con los costos asociados en la gestión de los negocios
description En el siguiente trabajo se busca probar la hipótesis según la cual la corrupción es fruto del alto costo de la legalidad, al obstaculizar la agilidad para hacer negocios.Se realiza un modelo econométrico con una muestra de 43 países, en el que la variable dependiente es el índice de corrupción, y las variables independientes o explicativas son un índice de costo de la legalidad —compuesto a su vez por cinco indicadores—, y una variable asociada al ingreso. Ambas resultan significativas, tal como lo sugiere la teoría.En conclusión, la corrupción es resultado del excesivo costo de la legalidad y del bajo nivel de ingreso.
author Rodríguez-Magaña, Alejandro
Rubiano-Moreno, Jessica
Briseño-Ramírez, Hugo
author_facet Rodríguez-Magaña, Alejandro
Rubiano-Moreno, Jessica
Briseño-Ramírez, Hugo
topicspa_str_mv mejora regulatoria
costo de la legalidad
corrupción
marco institucional
topic mejora regulatoria
costo de la legalidad
corrupción
marco institucional
topic_facet mejora regulatoria
costo de la legalidad
corrupción
marco institucional
citationvolume 4
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2017 : julio-diciembre
publisher Sabaneta: Fundación Universitaria Ceipa, 2014-
ispartofjournal Revista Perspectiva Empresarial
source https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/140
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Morillo, A. (2009). La Corrupción, ¿problema social o político? Revista Venezolana de Ciencia Política, 36, 147-160.
Coase, R. (1996). La naturaleza de la empresa (traducido del inglés, 1937). En O. E. Williamson, & S. G. Winter, La naturaleza de la empresa. Orígenes, evolución y desarrollo (pp. 29-103). México: FCE
Del Castillo, A. (2001, segundo semestre). Fundamentos de la investigación empírica reciente sobre corrupción. Gestión y Política Pública. X(2), 375-402.
Ghersi, E. (1998). El costo de la legalidad. En Estudios Públicos, 30, 83-110.
Ghersi, E. (2006). Economía de la corrupción. Cuadernos Cedice, 73, 3-20.
Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría. México: McGraw-Hill.
Hodgson, G., & Jiang, S. (2008, primer semestre). La economía de la corrupción y la corrupción de la economía: una perspectiva institucionalista. Revista de Economía Institucional, 10(18), 55-80.
Huntington, S. P. (1968). Political order in changing societies. New Haven: Yale University Press.
Instituto Mexicano para la Competitividad-IMCO.(2015). Índice de Competitividad Internacional 2015. La corrupción en México: Transamos y no avanzamos. México: IMCO.
Jain, A. K. (2001). Corruption: A review. Journal of Economics Surveys, 15(1). 71-120. https://doi.org/10.1111/1467-6419.00133
Klitgaard, R., MacLean-Abaroa, R., & Parris, H. (2000). Corrupt Cities: A Practical Guide to Cure and Prevention. Oakland, California: ICS Press and World Bank Institute.
Leff, N. (1964). Economic development through bureaucratic corruption. En American Behavioral Scientist, pp. 8-14. https://doi.org/10.1177/000276426400800303
Martín-Baumeister, B. (2014). La corrupción en el sector privado. Revista Crítica, 29-32.
North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño
Bautista, O. (2005). La ética y la corrupción en la política y la administración pública (Tesis de maestría). Maestría en Ciencia Política en Iberoamérica, Universidad Internacional de Andalucía.}
económico. Chile: FCE.
Sasia, P. (2014). Entender y combatir la corrupción en estos tiempos. Revista Crítica, 20-24.
Transparencia Internacional. (2013). Corruption perception index. Recupeado de http://cpi.transparency.org/cpi2013/in_detail/#myAnchor1
Zakiuddin, A. (2001). Corruption in Bangladesh. An analytical and sociological study. Documento preparado para Transparencia Internacional, Bangladesh, Bangkok. Recuperado de http://unpan1.
un.org/intradoc/groups/public/documents/apcity/unpan004881.pdf
Briseño, H., Mendieta, R., & Decle, J. (2014). Corrupción y facilidad para hacer negocios. Un estudio econométrico de panel a nivel municipal para México. En Revista Economía & Política, 19, 113-142. https://doi.org/10.25097/rep.n19.2014.01
Banco Mundial. (2017). PIB per cápita. Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.PCAP.PP.CD
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-09-10
date_accessioned 2017-09-10T00:00:00Z
date_available 2017-09-10T00:00:00Z
url https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/140
url_doi https://doi.org/10.16967/rpe.v4n2a6
issn 2389-8186
eissn 2389-8194
doi 10.16967/rpe.v4n2a6
citationstartpage 83
citationendpage 92
url2_str_mv https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/140/116
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/140/66
_version_ 1797159725320634368