Huella ecológica y biocapacidad: indicadores biofísicos para la gestión ambiental. El caso de Manizales, Colombia

El bienestar de la población asentada en un territorio (un país, una ciudad, un pueblo) está íntimamente ligado a la capacidad de oferta de bienes y servicios ambientales. Conocer los requerimientos de la población y la capacidad del espacio disponible para la satisfacción de sus necesidades, es fundamental para garantizar la sustentabilidad ambiental. La Economía Ecológica nos permite, a través del cálculo de la Huella Ecológica HE y la Biocapacidad BC estimar el déficit ambiental de un territorio determinado. Aunque a nivel global la utilidad práctica de estos indicadores para la toma de decisiones es limitada, en los ámbitos nacional, regional o lo... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2008-01-01

120

136

Luna Azul - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:El bienestar de la población asentada en un territorio (un país, una ciudad, un pueblo) está íntimamente ligado a la capacidad de oferta de bienes y servicios ambientales. Conocer los requerimientos de la población y la capacidad del espacio disponible para la satisfacción de sus necesidades, es fundamental para garantizar la sustentabilidad ambiental. La Economía Ecológica nos permite, a través del cálculo de la Huella Ecológica HE y la Biocapacidad BC estimar el déficit ambiental de un territorio determinado. Aunque a nivel global la utilidad práctica de estos indicadores para la toma de decisiones es limitada, en los ámbitos nacional, regional o local son instrumentos útiles para la toma de decisiones en la planificación y la gestión ambiental. Aportan elementos para la planificación del uso del suelo, en aspectos relacionados con la provisión de alimentos, energía, agua, disposición de residuos de una ciudad determinada, como es el caso de Manizales. En este texto, se presenta, en la primera parte, el cálculo de la Huella Ecológica de la ciudad de Manizales y la Biocapacidad BCdel departamento de Caldas. En segundo lugar, se estima el déficit o superávit ambiental. Y por último, a manera de conclusiones, se proponen lineamientos de política para mejorar la gestión del territorio del departamento de Caldas y la calidad de vida de la población de Manizales para garantizar la sustentabilidad ambiental en la región.