La práctica reflexiva del profesor y la relación con el desarrollo profesional en el contexto de la educación superior

Este artículo corresponde a los resultados parciales de la investigación denominada La práctica reflexiva del profesor y su correlación con el desarrollo profesional docente en el contexto de la educación superior: comprensiones y experiencias, cuyo interés general se centra en comprender desde la experiencia y la teoría, las correlaciones críticas y performativas entre la práctica reflexiva del profesor y su desarrollo profesional en educación superior. Del análisis documental se presentan las categorías que emergieron acerca de las prácticas reflexivas y su incidencia en el desarrollo profesional de los profesores. Los resultados se sustentan en el análisis de artículos, libros, capítulos de libros, tesis doctorales, informes de congreso... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

15

2018-12-26

154

175

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2018

id f49d78e5747eb4a09252c89679c057d3
record_format ojs
spelling La práctica reflexiva del profesor y la relación con el desarrollo profesional en el contexto de la educación superior
Malik, S.K., Nasim, U., and Tabassum, F. (2015). Perceived Effectiveness of Professional Development Programs of Teachers at Higher Education Level. Journal of Education and Practice, 6 (13), 169-181.
Miranda, A.M., Hernández de la Rosa, M.A. y Hernández, E. (2015). El desarrollo profesional: una categoría necesaria al hablar de calidad de la formación y la introducción de resultados. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 9, 104-121. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=378343680009
Marín-Cano, M.L. y Palacio-Bernal, J.C. (2017). Caracterización del desarrollo profesional de estudiantes de un programa de maestría en educación. Un estudio de caso. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 47-64.
Marín, M. (2016). El desarrollo profesional del profesorado. Experiencias desde la investigación acción. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Marín, M. ( 2014). El desarrollo de los profesores: un asunto por abordar en el centro educativo. Colombia: SOPHIA,10, 107-122. Recuperado de http://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/223/320.
Marín, M. (2012). Desarrollo profesional del profesorado de básica y media desde un programa de maestría en educación. Revista de Investigaciones UCM, 20, 164-173.
Margalef, L., Canabal, C. y EIborra, A. (2006). Transformar la docencia universitaria: Una propuesta de desarrollo profesional basada en estrategias reflexivas. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, (48), 73-89.
Marcelo, C. (2009). El profesorado principiante: inserción a la docencia. Barcelona: Octaedro.
Marcelo, C. (1996). Innovación educativa, asesoramiento y desarrollo profesional. Madrid: CIDE.
López González, R. (2014). Formación profesional en la educación superior. Proyectos y prácticas curriculares. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (18), 191-196.
Nemiña, R., García Ruso, H. y Montero Mesa, L. (2009). Desarrollo profesional y profesionalización docente. Perspectivas y problemas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13 (2), 1-13.
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Laertes.
Jerez-Rodríguez, S. (2008). Teachers’ attitudes towards reflective teaching: Evidences in a professional development program (PDP). Profile Issues in Teachers Professional Development, (10), 91-112.
Guzmán, C. (2012). Enseñanza reflexiva y profesores universitarios noveles: desafíos para la mejora de la enseñanza. Revista de la Educación Superior, XLI (163), 115-136. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60425380001>
Gomes, P. (2000). La formación del educador reflexivo: notas para la orientación de su práctica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXX (3), 117-127.
Gnawali, L. (2008). Teacher Development through Reflective Practice. Journal of Education and Research, 1, 69-71.
García-Cabrero Cabrero, B., Loredo, J. y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial. Recuperado de http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-garcialoredocarranza.html
Galeano, M. (2009). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín: La Carreta Editores.
Erazo, M. (2011). Prácticas reflexivas, racionalidad y estructura en contextos de interacción profesional. Perfiles Educativos, 33(133), 114-133.
Erazo, M. (2009). Práctica reflexiva como estrategia de desarrollo profesional: presencia y estructura en reuniones docentes. Educación y Educadores, 12(2), 47-74.
Montes-Pacheco, L.D.C., Caballero-Guichard, T.P. y Miranda Bouillé, M. L. (2017). Análisis de las prácticas docentes: estado del conocimiento en DOAJ y EBSCO (2006-2016). CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (25), 197-229.
Novoa, A. (2009). Para una formación de profesores construida dentro de la profesión. Educación, (350), 203-218.
Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. (Trad. L. Luzuriaga). Madrid: Biblioteca Nueva.
Zeichner, K.M. (1993). El maestro como profesional reflexivo. Cuadernos de Pedagogía, (220), 44-45.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Zeichner, K.M. and Liston, D. (1996). Historical roots of reflective teaching. In Reflective Teaching. An Introduction. (pp. 8-18). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Zeichner, K.M y Liston, D. (1993). La formación del profesorado y las condiciones sociales de la enseñanza. Madrid: Morata.
Villalobos, J. y de Cabrera, C. (2009). Los docentes y su necesidad de ejercer una práctica reflexiva. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (14), 139-166.
Pedrín, A. (2001). Estudio comparativo entre un profesor experto universitario y profesor novato universitario; sobre la reflexión que hacen de su propio discurso verbal, y en los recursos empleados para evidenciar conciencia de texto (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca, España.
Tallaferro, D. (2006). La formación para la práctica reflexiva en las prácticas profesionales docentes. Educere, 10 (33), 269-273.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Madrid: Paidós.
Schön, D. (1983). The Reflective Practitioner: How professionals think in action. London: Temple Smith.
Sánchez-Sierra, S., Santos, M. y Ariza de Encinales, M. (2005). Reflexionar para mejorar el acto educativo. Educación y Educadores, 8, 145-159.
Rodrigues, R. (2013). El desarrollo de la práctica reflexiva sobre el quehacer docente, apoyada en el uso de un portafolio digital, en el marco de un programa de formación para académicos de la Universidad Centroamericana de Nicaragua (Tesis doctoral), Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/108035/RRODRIGUES_TESIS.pdf;jsessionid=9A70E767BCCEDC847A88C732880F9BF5?sequence=1
Reynolds, R.C. (1989). Principles and techniques of quantitative analysis of clay minerals by X-ray powder diffraction. In D.R. Pevear and E.A. Mumpton. (Ed.). Quantitative Mineral Analysis of Clays. (pp. 4-36). Bloomington, Indiana: CMS Workshop Lectures, 1. The Clay Minerals Society.
Pinilla-Roa, A.E. (2015). El maestro universitario: profesional autónomo. Revista de la Facultad de Medicina, 63 (1), 155-163.
Perrenoud, Ph. (1998). De la réflexion dans le feu de l’action à une pratique réflexive. Université de Genève, Faculté de psychologie et des sciences de l’éducation.
Pérez, A. (s.f). La reflexión sobre la propia práctica en docentes universitarios como mecanismo para reducir el abandono estudiantil. Tercera Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior. Santiago de Chile.
Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. España: Ediciones Morata.
Darling, H. y McLaughlin, M. (2003). El desarrollo profesional de los maestros. Nuevas estrategias y políticas de apoyo. Cuadernos de Discusión 9. México: Secretaría de Educación Pública.
Correa-Molina, E. (2011). La práctica docente: una oportunidad de desarrollo profesional. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 50(2), 77-95.
enseñanza
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio
1
15
pensamiento práctico
educación superior
Latinoamericana de Estudios Educativos
desarrollo profesional
práctica reflexiva
Gutiérrez Giraldo, Mónica María
Burgos Laitón , Sandra Bibiana
Parra Bernal, Lina Rosa
Marín Cano , Martha Liliana
Este artículo corresponde a los resultados parciales de la investigación denominada La práctica reflexiva del profesor y su correlación con el desarrollo profesional docente en el contexto de la educación superior: comprensiones y experiencias, cuyo interés general se centra en comprender desde la experiencia y la teoría, las correlaciones críticas y performativas entre la práctica reflexiva del profesor y su desarrollo profesional en educación superior. Del análisis documental se presentan las categorías que emergieron acerca de las prácticas reflexivas y su incidencia en el desarrollo profesional de los profesores. Los resultados se sustentan en el análisis de artículos, libros, capítulos de libros, tesis doctorales, informes de congreso y conferencias, que amplían la comprensión de la práctica reflexiva y la relación que posee con los procesos de innovación, cambio y mejora de la enseñanza
Universidad de Caldas
Publication
Albertín, P. (2007). La formación reflexiva como competencia profesional. Condiciones psicosociales para una práctica reflexiva. El diario de campo como herramienta. Revista de Enseñanza Universitaria, (30), 7-18.
Español
Barrón, C. (2013). Formación profesional en la educación superior. México: Ediciones Díaz de Santos.
Bausela-Herreras, E. (2011). Profesor principiante versus profesor experto: detección de dificultades. Recuperado de http://abacus.universidadeuropea.es/bitstream/handle/11268/1714/4_PROFESOR.pdf?sequence=2&isAllowed=yÿÿÿÿ
Bosch, A.O. y Millán, J.R. (2006). El desarrollo profesional continuo en el contexto del nuevo profesionalismo. JANO, (1626), 14-18.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2018
Barrea, S. (2011). La reflexión docente como dinamizadora del cambio de prácticas en aula. Una experiencia de perfeccionamiento académico en la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH). Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 50 (1), 31-60.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Brubacher, J., Case, Ch. y Reagan, T. (2005). Cómo ser un docente reflexivo. La construcción de una cultura de la indagación en las escuelas. Barcelona: Gedisa.
Carr, W. (1998). Calidad de la enseñanza e investigación. Sevilla: Diada Editora S.L.
Carr, W. (2002). Una teoría para la educación. España: Morata.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3918
Journal article
The reflective practice of the professor and the relationship with professional development in the context of higher education
practical thinking
education
higher education
This paper corresponds to the partial results of the research called “The reflective practice of the professor and its correlation with professional development in the context of higher education: understandings and experiences” whose general interest focuses on understanding, from experience and theory, the critical and performative correlations between the reflexive practice of the professor and his professional development at the higher education level. From the documentary analysis emerged the categories about reflective practices and their impact on the professional development of professors. The results are based on the analysis of articles, books, book chapters, doctoral theses, and congress reports and conferences which broaden the understanding of a reflective practice and its relationship with the processes of innovation, change and improvement of teaching
reflective practice
professional development
1900-9895
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/3918/3629
175
154
2500-5324
https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.1.9
2018-12-26T00:00:00Z
2018-12-26
10.17151/rlee.2019.15.1.9
2018-12-26T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title La práctica reflexiva del profesor y la relación con el desarrollo profesional en el contexto de la educación superior
spellingShingle La práctica reflexiva del profesor y la relación con el desarrollo profesional en el contexto de la educación superior
Gutiérrez Giraldo, Mónica María
Burgos Laitón , Sandra Bibiana
Parra Bernal, Lina Rosa
Marín Cano , Martha Liliana
enseñanza
pensamiento práctico
educación superior
desarrollo profesional
práctica reflexiva
practical thinking
education
higher education
reflective practice
professional development
title_short La práctica reflexiva del profesor y la relación con el desarrollo profesional en el contexto de la educación superior
title_full La práctica reflexiva del profesor y la relación con el desarrollo profesional en el contexto de la educación superior
title_fullStr La práctica reflexiva del profesor y la relación con el desarrollo profesional en el contexto de la educación superior
title_full_unstemmed La práctica reflexiva del profesor y la relación con el desarrollo profesional en el contexto de la educación superior
title_sort la práctica reflexiva del profesor y la relación con el desarrollo profesional en el contexto de la educación superior
title_eng The reflective practice of the professor and the relationship with professional development in the context of higher education
description Este artículo corresponde a los resultados parciales de la investigación denominada La práctica reflexiva del profesor y su correlación con el desarrollo profesional docente en el contexto de la educación superior: comprensiones y experiencias, cuyo interés general se centra en comprender desde la experiencia y la teoría, las correlaciones críticas y performativas entre la práctica reflexiva del profesor y su desarrollo profesional en educación superior. Del análisis documental se presentan las categorías que emergieron acerca de las prácticas reflexivas y su incidencia en el desarrollo profesional de los profesores. Los resultados se sustentan en el análisis de artículos, libros, capítulos de libros, tesis doctorales, informes de congreso y conferencias, que amplían la comprensión de la práctica reflexiva y la relación que posee con los procesos de innovación, cambio y mejora de la enseñanza
description_eng This paper corresponds to the partial results of the research called “The reflective practice of the professor and its correlation with professional development in the context of higher education: understandings and experiences” whose general interest focuses on understanding, from experience and theory, the critical and performative correlations between the reflexive practice of the professor and his professional development at the higher education level. From the documentary analysis emerged the categories about reflective practices and their impact on the professional development of professors. The results are based on the analysis of articles, books, book chapters, doctoral theses, and congress reports and conferences which broaden the understanding of a reflective practice and its relationship with the processes of innovation, change and improvement of teaching
author Gutiérrez Giraldo, Mónica María
Burgos Laitón , Sandra Bibiana
Parra Bernal, Lina Rosa
Marín Cano , Martha Liliana
author_facet Gutiérrez Giraldo, Mónica María
Burgos Laitón , Sandra Bibiana
Parra Bernal, Lina Rosa
Marín Cano , Martha Liliana
topicspa_str_mv enseñanza
pensamiento práctico
educación superior
desarrollo profesional
práctica reflexiva
topic enseñanza
pensamiento práctico
educación superior
desarrollo profesional
práctica reflexiva
practical thinking
education
higher education
reflective practice
professional development
topic_facet enseñanza
pensamiento práctico
educación superior
desarrollo profesional
práctica reflexiva
practical thinking
education
higher education
reflective practice
professional development
citationvolume 15
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3918
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Malik, S.K., Nasim, U., and Tabassum, F. (2015). Perceived Effectiveness of Professional Development Programs of Teachers at Higher Education Level. Journal of Education and Practice, 6 (13), 169-181.
Miranda, A.M., Hernández de la Rosa, M.A. y Hernández, E. (2015). El desarrollo profesional: una categoría necesaria al hablar de calidad de la formación y la introducción de resultados. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 9, 104-121. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=378343680009
Marín-Cano, M.L. y Palacio-Bernal, J.C. (2017). Caracterización del desarrollo profesional de estudiantes de un programa de maestría en educación. Un estudio de caso. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 47-64.
Marín, M. (2016). El desarrollo profesional del profesorado. Experiencias desde la investigación acción. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Marín, M. ( 2014). El desarrollo de los profesores: un asunto por abordar en el centro educativo. Colombia: SOPHIA,10, 107-122. Recuperado de http://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/223/320.
Marín, M. (2012). Desarrollo profesional del profesorado de básica y media desde un programa de maestría en educación. Revista de Investigaciones UCM, 20, 164-173.
Margalef, L., Canabal, C. y EIborra, A. (2006). Transformar la docencia universitaria: Una propuesta de desarrollo profesional basada en estrategias reflexivas. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, (48), 73-89.
Marcelo, C. (2009). El profesorado principiante: inserción a la docencia. Barcelona: Octaedro.
Marcelo, C. (1996). Innovación educativa, asesoramiento y desarrollo profesional. Madrid: CIDE.
López González, R. (2014). Formación profesional en la educación superior. Proyectos y prácticas curriculares. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (18), 191-196.
Nemiña, R., García Ruso, H. y Montero Mesa, L. (2009). Desarrollo profesional y profesionalización docente. Perspectivas y problemas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13 (2), 1-13.
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Laertes.
Jerez-Rodríguez, S. (2008). Teachers’ attitudes towards reflective teaching: Evidences in a professional development program (PDP). Profile Issues in Teachers Professional Development, (10), 91-112.
Guzmán, C. (2012). Enseñanza reflexiva y profesores universitarios noveles: desafíos para la mejora de la enseñanza. Revista de la Educación Superior, XLI (163), 115-136. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60425380001>
Gomes, P. (2000). La formación del educador reflexivo: notas para la orientación de su práctica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXX (3), 117-127.
Gnawali, L. (2008). Teacher Development through Reflective Practice. Journal of Education and Research, 1, 69-71.
García-Cabrero Cabrero, B., Loredo, J. y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial. Recuperado de http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-garcialoredocarranza.html
Galeano, M. (2009). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín: La Carreta Editores.
Erazo, M. (2011). Prácticas reflexivas, racionalidad y estructura en contextos de interacción profesional. Perfiles Educativos, 33(133), 114-133.
Erazo, M. (2009). Práctica reflexiva como estrategia de desarrollo profesional: presencia y estructura en reuniones docentes. Educación y Educadores, 12(2), 47-74.
Montes-Pacheco, L.D.C., Caballero-Guichard, T.P. y Miranda Bouillé, M. L. (2017). Análisis de las prácticas docentes: estado del conocimiento en DOAJ y EBSCO (2006-2016). CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (25), 197-229.
Novoa, A. (2009). Para una formación de profesores construida dentro de la profesión. Educación, (350), 203-218.
Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. (Trad. L. Luzuriaga). Madrid: Biblioteca Nueva.
Zeichner, K.M. (1993). El maestro como profesional reflexivo. Cuadernos de Pedagogía, (220), 44-45.
Zeichner, K.M. and Liston, D. (1996). Historical roots of reflective teaching. In Reflective Teaching. An Introduction. (pp. 8-18). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Zeichner, K.M y Liston, D. (1993). La formación del profesorado y las condiciones sociales de la enseñanza. Madrid: Morata.
Villalobos, J. y de Cabrera, C. (2009). Los docentes y su necesidad de ejercer una práctica reflexiva. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (14), 139-166.
Pedrín, A. (2001). Estudio comparativo entre un profesor experto universitario y profesor novato universitario; sobre la reflexión que hacen de su propio discurso verbal, y en los recursos empleados para evidenciar conciencia de texto (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca, España.
Tallaferro, D. (2006). La formación para la práctica reflexiva en las prácticas profesionales docentes. Educere, 10 (33), 269-273.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Madrid: Paidós.
Schön, D. (1983). The Reflective Practitioner: How professionals think in action. London: Temple Smith.
Sánchez-Sierra, S., Santos, M. y Ariza de Encinales, M. (2005). Reflexionar para mejorar el acto educativo. Educación y Educadores, 8, 145-159.
Rodrigues, R. (2013). El desarrollo de la práctica reflexiva sobre el quehacer docente, apoyada en el uso de un portafolio digital, en el marco de un programa de formación para académicos de la Universidad Centroamericana de Nicaragua (Tesis doctoral), Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/108035/RRODRIGUES_TESIS.pdf;jsessionid=9A70E767BCCEDC847A88C732880F9BF5?sequence=1
Reynolds, R.C. (1989). Principles and techniques of quantitative analysis of clay minerals by X-ray powder diffraction. In D.R. Pevear and E.A. Mumpton. (Ed.). Quantitative Mineral Analysis of Clays. (pp. 4-36). Bloomington, Indiana: CMS Workshop Lectures, 1. The Clay Minerals Society.
Pinilla-Roa, A.E. (2015). El maestro universitario: profesional autónomo. Revista de la Facultad de Medicina, 63 (1), 155-163.
Perrenoud, Ph. (1998). De la réflexion dans le feu de l’action à une pratique réflexive. Université de Genève, Faculté de psychologie et des sciences de l’éducation.
Pérez, A. (s.f). La reflexión sobre la propia práctica en docentes universitarios como mecanismo para reducir el abandono estudiantil. Tercera Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior. Santiago de Chile.
Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. España: Ediciones Morata.
Darling, H. y McLaughlin, M. (2003). El desarrollo profesional de los maestros. Nuevas estrategias y políticas de apoyo. Cuadernos de Discusión 9. México: Secretaría de Educación Pública.
Correa-Molina, E. (2011). La práctica docente: una oportunidad de desarrollo profesional. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 50(2), 77-95.
Albertín, P. (2007). La formación reflexiva como competencia profesional. Condiciones psicosociales para una práctica reflexiva. El diario de campo como herramienta. Revista de Enseñanza Universitaria, (30), 7-18.
Barrón, C. (2013). Formación profesional en la educación superior. México: Ediciones Díaz de Santos.
Bausela-Herreras, E. (2011). Profesor principiante versus profesor experto: detección de dificultades. Recuperado de http://abacus.universidadeuropea.es/bitstream/handle/11268/1714/4_PROFESOR.pdf?sequence=2&isAllowed=yÿÿÿÿ
Bosch, A.O. y Millán, J.R. (2006). El desarrollo profesional continuo en el contexto del nuevo profesionalismo. JANO, (1626), 14-18.
Barrea, S. (2011). La reflexión docente como dinamizadora del cambio de prácticas en aula. Una experiencia de perfeccionamiento académico en la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH). Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 50 (1), 31-60.
Brubacher, J., Case, Ch. y Reagan, T. (2005). Cómo ser un docente reflexivo. La construcción de una cultura de la indagación en las escuelas. Barcelona: Gedisa.
Carr, W. (1998). Calidad de la enseñanza e investigación. Sevilla: Diada Editora S.L.
Carr, W. (2002). Una teoría para la educación. España: Morata.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-12-26
date_accessioned 2018-12-26T00:00:00Z
date_available 2018-12-26T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3918
url_doi https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.1.9
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
doi 10.17151/rlee.2019.15.1.9
citationstartpage 154
citationendpage 175
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/3918/3629
_version_ 1797919669556871168