Fonoaudiólogos Egresados de una Universidad Pública Colombiana: Calidad del empleo

Las nuevas tendencias del mercado laboral se caracterizan por la incertidumbre, la precarización y la flexibilización del empleo; por su parte, las investigaciones sobre las condiciones laborales de los fonoaudiólogos son escasas. En este artículo se presenta un estudio que tuvo como objetivo describir la calidad del empleo de los egresados del 2010 al 2013 del Programa Académico de Fonoaudiología de la Universidad del Valle. Metodológicamente, se adoptó un enfoque cuantitativo, con una temporalidad transversal y un alcance descriptivo; se realizó un censo a una población definitiva de 99 egresados. Como resultados principales de la investigación se encontró que el 97% de la población se encuentra trabajando, un tercio de los egresados se d... Ver más

Guardado en:

1657-2513

2463-2252

17

2018-07-17

69

78

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Areté - 2018

id f48e9b5c9147c48db969cc8e24d638cc
record_format ojs
spelling Fonoaudiólogos Egresados de una Universidad Pública Colombiana: Calidad del empleo
Procuraduría General de la Nación. (2011). Trabajo digno y decente en Colombia Seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. Procuraduría General de la Nación. Bogotá : Rasgo y Color Ltda.
Corte Constitucional de Colombia. (2010). Sentencia T-903. Bogotá. Cuervo, E. C. (1998). La profesión de Fonoaudiología: Colombia en perspectiva internacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Farné, S. (2002). Seguridad social y mercado de trabajo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
García, P. A. y González, P. (2006). El pluriempleo entre los profesionales sanitarios: un análisis de sus causas e implicaciones. Gaceta Sanitaria, 20(2), 29-40.
Guevara, A., Muñoz, I. y Campo, M. A. (2011). Situación laboral de los egresados del programa de Fonoaudiología de la Universidad del Cauca. Areté, 11(1), 152-164.
Jaramillo, A., Giraldo, A. y Ortiz, J. S. (2006). Estudios sobre egresados. La experiencia de la Universidad EAFIT. Revista Universidad EAFIT, 42(141), 111-124.
Jiménez, J. G. (2001). Código Laboral-Sustantivo del Trabajo y Procedimiento Laboral. Bogotá: Leyer.
Lindon, A. (2003). La precariedad laboral como experiencia a través de la narrativa de vida. Gaceta Laboral, 9(3), 333-352.
Maruani, M. (2000). De la Sociología del Trabajo a la Sociología del empleo. Políticas y sociedad(34), 9-17.
Mora, J. J. y Ulloa, M. P. (2011). El efecto de la educación sobre la calidad del empleo en Colombia. Cali: Universidad ICESI, Departamento de Economía.
Muñoz, C. A. y Cerón, B. M. (2012). Qué y cómo facturar en Fonoaudiología. Areté, 12(1), 5-15.
Naranjo, C. L. y Garzón, P. E. (2010). Las privatizaciones en el Sector Salud Colombiano. Una realidad que se ocultó tras el discurso (1990/2005). Umbral Científico(16), 77-84.
OIT (2016). Trabajo decente. Obtenido de http://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm
Satizábal, M. y Tamayo, A. (2014). Encuesta sobre participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali. Cali.
Acevedo, G., Farias, A., Sánchez, J., Astegiano, C. y Fernández, A. (2012). Condiciones de trabajo del equipo de salud en centros de atención primaria desde la perspectiva del trabajo decente. Revista Argentina Salud Pública, 3(12), 15-22.
Torres, P. K. y Fajardo, D. N. (2014). Factores asociados al trabajo que son generadores de satisfacción laboral en un grupo de trabajadores en condición de multiempleo. Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura Cali, Facultad de Psicología, Cali.
Universidad del Valle, P. A. (2012). Formulario para la recolección de información de Egresados. Cali.
Velasco, S. M. (2007). Caracterización de la Fonoaudiología como profesión femenina a partir de la categoría de género. Cali.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Bonilla, G. R. (2006). La Reforma económica: Una apertura concentradora. En L. B. Francisco, La Encrucijada. Colombia enn el siglo XXI (pp. 423-450). Bogotá: Norma.
Publication
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
empleo
trabajadores
17
2
Artículo de revista
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Areté
Satizabal Reyes, Melania
https://arete.ibero.edu.co/article/view/art.17205
Castaño Rodríguez, María del Mar
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Areté - 2018
Las nuevas tendencias del mercado laboral se caracterizan por la incertidumbre, la precarización y la flexibilización del empleo; por su parte, las investigaciones sobre las condiciones laborales de los fonoaudiólogos son escasas. En este artículo se presenta un estudio que tuvo como objetivo describir la calidad del empleo de los egresados del 2010 al 2013 del Programa Académico de Fonoaudiología de la Universidad del Valle. Metodológicamente, se adoptó un enfoque cuantitativo, con una temporalidad transversal y un alcance descriptivo; se realizó un censo a una población definitiva de 99 egresados. Como resultados principales de la investigación se encontró que el 97% de la población se encuentra trabajando, un tercio de los egresados se desempeña en empleos con contratos a término indefinido y con garantías en términos de protección social, mientras el resto de los fonoaudiólogos tiene empleos que presentan características de trabajo flexible como el pluriempleo (42,4%), contratos bajo la modalidad de prestación de servicios (43,4%), jornadas laborales por debajo de las 48 horas semanales y pocas posibilidades de ascenso en los lugares de trabajo (43,4%). Con la investigación se identificaron oportunidades laborales para los egresados, sin embargo, en cuanto a la calidad, se encontró una diversidad de condiciones, en menor proporción egresados con empleos que les garantizan estabilidad laboral y en mayor proporción empleos con características de flexibilidad laboral que pueden conllevar a la instalación de condiciones de precariedad laboral y detrimento de la calidad de vida del trabajador.
fonoaudiología
Phonoaudiology
The new trends in the labor market are characterized by the presence of uncertainty, precariousness and unreliability, even though research on the employment conditions of phonoaudiologists are still limited. This article presents a study that aimed to describe the quality of employment for 2010 to 2013 graduates of the Phonoaudiology Academic Program of the Universidad del Valle. Methodologically, it had a quantitative approach, with a transversal temporality and a descriptive scope. A census was carried out on a definitive population of 99 graduates. The main results of the research were that 97% of the population is working, one third of the graduates work in contracts with indefinite term and with guarantees in terms of social protection, while the rest of phonoaudiologists work under circumstances of concurrent employment (42.4%), contracts under the service provision modality (43.4%), below 48 working hours a week and few possibilities for promotion in their place of work (43.4%). The research identified the presence of job opportunities for graduates, although regarding job quality, a diversity of conditions was found. To a lesser extent, graduated professionals work jobs that guarantee them stability and in greater proportion, jobs with flexible characteristics which can lead to the installation of precarious working conditions and detriment to the worker's quality of life
Employment
Job flexibility.
Speech Therapists Graduated from a Colombian Public University: Job Quality
Journal article
2018-07-17T18:43:42Z
https://arete.ibero.edu.co/article/download/art.17205/1004
2018-07-17T18:43:42Z
2018-07-17
1657-2513
2463-2252
10.33881/1657-2513.art.17205
https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.17205
78
69
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Areté
title Fonoaudiólogos Egresados de una Universidad Pública Colombiana: Calidad del empleo
spellingShingle Fonoaudiólogos Egresados de una Universidad Pública Colombiana: Calidad del empleo
Satizabal Reyes, Melania
Castaño Rodríguez, María del Mar
empleo
trabajadores
fonoaudiología
Phonoaudiology
Employment
Job flexibility.
title_short Fonoaudiólogos Egresados de una Universidad Pública Colombiana: Calidad del empleo
title_full Fonoaudiólogos Egresados de una Universidad Pública Colombiana: Calidad del empleo
title_fullStr Fonoaudiólogos Egresados de una Universidad Pública Colombiana: Calidad del empleo
title_full_unstemmed Fonoaudiólogos Egresados de una Universidad Pública Colombiana: Calidad del empleo
title_sort fonoaudiólogos egresados de una universidad pública colombiana: calidad del empleo
title_eng Speech Therapists Graduated from a Colombian Public University: Job Quality
description Las nuevas tendencias del mercado laboral se caracterizan por la incertidumbre, la precarización y la flexibilización del empleo; por su parte, las investigaciones sobre las condiciones laborales de los fonoaudiólogos son escasas. En este artículo se presenta un estudio que tuvo como objetivo describir la calidad del empleo de los egresados del 2010 al 2013 del Programa Académico de Fonoaudiología de la Universidad del Valle. Metodológicamente, se adoptó un enfoque cuantitativo, con una temporalidad transversal y un alcance descriptivo; se realizó un censo a una población definitiva de 99 egresados. Como resultados principales de la investigación se encontró que el 97% de la población se encuentra trabajando, un tercio de los egresados se desempeña en empleos con contratos a término indefinido y con garantías en términos de protección social, mientras el resto de los fonoaudiólogos tiene empleos que presentan características de trabajo flexible como el pluriempleo (42,4%), contratos bajo la modalidad de prestación de servicios (43,4%), jornadas laborales por debajo de las 48 horas semanales y pocas posibilidades de ascenso en los lugares de trabajo (43,4%). Con la investigación se identificaron oportunidades laborales para los egresados, sin embargo, en cuanto a la calidad, se encontró una diversidad de condiciones, en menor proporción egresados con empleos que les garantizan estabilidad laboral y en mayor proporción empleos con características de flexibilidad laboral que pueden conllevar a la instalación de condiciones de precariedad laboral y detrimento de la calidad de vida del trabajador.
description_eng The new trends in the labor market are characterized by the presence of uncertainty, precariousness and unreliability, even though research on the employment conditions of phonoaudiologists are still limited. This article presents a study that aimed to describe the quality of employment for 2010 to 2013 graduates of the Phonoaudiology Academic Program of the Universidad del Valle. Methodologically, it had a quantitative approach, with a transversal temporality and a descriptive scope. A census was carried out on a definitive population of 99 graduates. The main results of the research were that 97% of the population is working, one third of the graduates work in contracts with indefinite term and with guarantees in terms of social protection, while the rest of phonoaudiologists work under circumstances of concurrent employment (42.4%), contracts under the service provision modality (43.4%), below 48 working hours a week and few possibilities for promotion in their place of work (43.4%). The research identified the presence of job opportunities for graduates, although regarding job quality, a diversity of conditions was found. To a lesser extent, graduated professionals work jobs that guarantee them stability and in greater proportion, jobs with flexible characteristics which can lead to the installation of precarious working conditions and detriment to the worker's quality of life
author Satizabal Reyes, Melania
Castaño Rodríguez, María del Mar
author_facet Satizabal Reyes, Melania
Castaño Rodríguez, María del Mar
topicspa_str_mv empleo
trabajadores
fonoaudiología
topic empleo
trabajadores
fonoaudiología
Phonoaudiology
Employment
Job flexibility.
topic_facet empleo
trabajadores
fonoaudiología
Phonoaudiology
Employment
Job flexibility.
citationvolume 17
citationissue 2
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Areté
source https://arete.ibero.edu.co/article/view/art.17205
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Areté - 2018
references Procuraduría General de la Nación. (2011). Trabajo digno y decente en Colombia Seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. Procuraduría General de la Nación. Bogotá : Rasgo y Color Ltda.
Corte Constitucional de Colombia. (2010). Sentencia T-903. Bogotá. Cuervo, E. C. (1998). La profesión de Fonoaudiología: Colombia en perspectiva internacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Farné, S. (2002). Seguridad social y mercado de trabajo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
García, P. A. y González, P. (2006). El pluriempleo entre los profesionales sanitarios: un análisis de sus causas e implicaciones. Gaceta Sanitaria, 20(2), 29-40.
Guevara, A., Muñoz, I. y Campo, M. A. (2011). Situación laboral de los egresados del programa de Fonoaudiología de la Universidad del Cauca. Areté, 11(1), 152-164.
Jaramillo, A., Giraldo, A. y Ortiz, J. S. (2006). Estudios sobre egresados. La experiencia de la Universidad EAFIT. Revista Universidad EAFIT, 42(141), 111-124.
Jiménez, J. G. (2001). Código Laboral-Sustantivo del Trabajo y Procedimiento Laboral. Bogotá: Leyer.
Lindon, A. (2003). La precariedad laboral como experiencia a través de la narrativa de vida. Gaceta Laboral, 9(3), 333-352.
Maruani, M. (2000). De la Sociología del Trabajo a la Sociología del empleo. Políticas y sociedad(34), 9-17.
Mora, J. J. y Ulloa, M. P. (2011). El efecto de la educación sobre la calidad del empleo en Colombia. Cali: Universidad ICESI, Departamento de Economía.
Muñoz, C. A. y Cerón, B. M. (2012). Qué y cómo facturar en Fonoaudiología. Areté, 12(1), 5-15.
Naranjo, C. L. y Garzón, P. E. (2010). Las privatizaciones en el Sector Salud Colombiano. Una realidad que se ocultó tras el discurso (1990/2005). Umbral Científico(16), 77-84.
OIT (2016). Trabajo decente. Obtenido de http://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm
Satizábal, M. y Tamayo, A. (2014). Encuesta sobre participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali. Cali.
Acevedo, G., Farias, A., Sánchez, J., Astegiano, C. y Fernández, A. (2012). Condiciones de trabajo del equipo de salud en centros de atención primaria desde la perspectiva del trabajo decente. Revista Argentina Salud Pública, 3(12), 15-22.
Torres, P. K. y Fajardo, D. N. (2014). Factores asociados al trabajo que son generadores de satisfacción laboral en un grupo de trabajadores en condición de multiempleo. Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura Cali, Facultad de Psicología, Cali.
Universidad del Valle, P. A. (2012). Formulario para la recolección de información de Egresados. Cali.
Velasco, S. M. (2007). Caracterización de la Fonoaudiología como profesión femenina a partir de la categoría de género. Cali.
Bonilla, G. R. (2006). La Reforma económica: Una apertura concentradora. En L. B. Francisco, La Encrucijada. Colombia enn el siglo XXI (pp. 423-450). Bogotá: Norma.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-07-17
date_accessioned 2018-07-17T18:43:42Z
date_available 2018-07-17T18:43:42Z
url https://arete.ibero.edu.co/article/view/art.17205
url_doi https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.17205
issn 1657-2513
eissn 2463-2252
doi 10.33881/1657-2513.art.17205
citationstartpage 69
citationendpage 78
url2_str_mv https://arete.ibero.edu.co/article/download/art.17205/1004
_version_ 1797158825535471616