Estrés y sobrecarga laboral durante el embarazo: experiencias de médicas vinculadas al sector asistencial en Bogotá

Objetivo: Explorar cómo fueron sus embarazos desde las experiencias de médicas que trabajan en el sector asistencial en Bogotá. Materiales y Métodos: estudio cualitativo fenomenológico, realizado mediante entrevistas a profundidad entre noviembre y diciembre de 2015; para el análisis se utilizó el software Atlas.ti 7. Resultados: Las entrevistadas consideran que trabajaron en exceso en sus embarazos. El estrés causado por su actividad y la carga de trabajo son mencionados como situaciones de riesgo laboral para sus embarazos por parte de las entrevistadas, quienes en siete casos presentaron complicaciones (amenaza de parto pretérmino, amenaza de aborto, parto pretérmino, preeclampsia, eclampsia e hipertensión gesta... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

22

2016-01-01

84

100

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Hacia la Promoción de la Salud - 2017

id f39b02770aa0dcd6e1a37b50d8b0c7f4
record_format ojs
spelling Estrés y sobrecarga laboral durante el embarazo: experiencias de médicas vinculadas al sector asistencial en Bogotá
Lynch L, Spivak ES. The pregnant healthcare worker: fact and fiction. Curr Opin Infect Dis. 2015 28 (4):362-368.
Prada E, Singh S, Remez L, Villarreal C. Embarazo no deseado y aborto inducido en Colombia: causas y consecuencias. Guttmacher Institute [Internet]. 2011 sep [Consultado el 20 de abril de 2017]. Disponible en: https://www.guttmacher.org/es/report/embarazo-no-deseado-y-aborto-inducido-en-colombia-causas-y-consecuencias
República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 0008430. [Internet]. 1993 [citado 12 septiembre 2014]. Disponible en: https://www.invima.gov.co/resoluciones-medicamentos/2977resolucion-no-8430-del-4-de-octubre-de-1993.html
Atlas.ti. [Página Web]. [Consultado el 01 de junio de 2016] Disponible en: http://atlasti.com
Ulin P, Robinson E, Tolley E. Investigación aplicada en salud pública. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 2006.
Maxwell, J. Qualitative Research Design: An Interactive Approach. Applied Social Research Methods Series, Volume 41, New York: Sage, 1996.
de Souza MC. Los conceptos estructurantes de la investigación cualitativa. Salud Colectiva, 2010, 6(3): 251-261.
Trejo F. Fenomenología como método de investigación: Una opción para el profesional de enfermería. Enf Neurol (Mex), 2012, 11 (2): 98-101.
Takeuchi M, Rahman M, Ishiguro A, Takezawa K. Women's Health; Findings in Pregnancy Reported from Teikyo University (Long working hours and pregnancy complications: women physicians' survey in Japan). BMC [Internet]. 2014 [Consultado el 12 septiembre 2014]; 245. Disponible en: http://goo.gl/QloDp3
Jeans A. Infection Risks to Pregnant Healthcare Workers. NHS Foundation Trust [Internet] s/f [Consultado mayo 30 de 2016]. Disponible en: http://www.srft.nhs.uk/EasysiteWeb/getresource.axd?AssetID=7221&type=full&servicetype=Inline
Flórez- Acosta JE, Atehortúa-Becerra SC, Arenas-Mejía AC. Las condiciones laborales de los profesionales de la salud a partir de la Ley 100 de 1993: evolución y un estudio de caso para Medellín. Rev. Gerenc. Polit. Salud, 2009, 8 (16): 107-131
Williams PM, Fletcher S. Health effects of prenatal radiation exposure. Am Fam Physician. 2010, 1, 82(5):488-493.
Abad MA. Aramburu C. Síntesis de la evidencia científica relativa a los riesgos laborales en trabajadoras embarazadas (periodo 2000-2010). Madrid: Departamento de Investigación e Información. INSHT [Web] 2011 [consultado el 20 de julio de 2013]. Disponible en: http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1517d3968e9f595dce5f66a150c08a0c/?vgnextoid=9f164a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD
Gonzalez C. Protecting pregnant health care workers from occupational hazards. AAOHN Journal [Internet] 2011 [Consultado junio 10 de 2016], 59 (10): 417-429 doi: 10.3928/08910162-2011092703. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/51698295_Protecting_Pregnant_ Health_Care_Workers_From_Occupational_Hazards
Organización Iberoamericana de Seguridad Social. Gestión de la protección de la mujer trabajadora en situación de embarazo y/o lactancia [Internet] 2015 [Consultado mayo 30 de 2016]. Disponible en: http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/EOSyS-02.pdf
Marrero Santos ML, Román Hernández JJ, Salomón Avich N. Estrés psicosocial laboral como factor de riesgo para las complicaciones de la gestación y el bajo peso al nacer. Rev Cubana Salud Pública [revista en Internet] 2013 [consultado el 28 de febrero de 2015]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662013000500006&script=sci_arttext
Salihu HM, Myers J, August EM. Pregnancy in the workplace. Occupational Medicine 2012; 62:88-97.
Ministerio de Trabajo. Programa Nacional de Equidad Laboral con Enfoque Diferencial de Género (PEL), 2012.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 4463 de 2011 [Internet] 2011 [consultado el 28 de febrero de 2015]. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2011/Documents/Noviembre/25/dec446325112011.pdf
Goyes I. Mujer, maternidad y trabajo en Colombia. Universidad de Nariño. [Internet] 2012 [Consultado febrero 20 de 2015]. Disponible en: http://editorial.udenar.edu.co/?p=1743
Pastor I, Belzunegui A, Pontón P. Mujeres en sanidad: entre la igualdad y la desigualdad. Cuadernos de Relaciones Laborales [Internet]. 2012 [Consultado el 02 de junio de 2016] 30(2): 497-518. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/40210/38612
Bernal-Pedraza F. Panorama de la contratación laboral médica en Colombia. Revista Médico Legal [Revista en Internet]. 2011 [Consultado el 02 de junio de 2016] 10(1):6-9. Disponible en: http://www.medicolegal.com.co/pdf/esp/2011/1/Bajas%20RML%20Mayo%20-%20Septiembre/Aspectos%20Laborales.pdf
Espino A, Salvador S, Paola Azar P. Desigualdades persistentes: mercado de trabajo, calificación y género. PNUD Uruguay [Internet] 2014 [Consultado junio 22 de 2016]. Disponible en: http://www.uy.undp.org/content/dam/uruguay/docs/cuadernosDH/undp-uy-cuaderodh04-2015.pdf
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Ku Chung S. Estresores psicosociales asociados a preeclampsia en mujeres hospitalizadas en el instituto nacional materno perinatal. Trabajo de grado Magíster en Salud Pública Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [Internet]. 2012 [Consultado el 09 de julio de 2016]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/
Arrizabalaga P, Valls-Llobet C. Mujeres médicas: de la incorporación a la discriminación. MedClin [Internet]. 2005 [Consultado el 10 de junio de 2016]; 125(3): Disponible en: http://goo.gl/urQV1A
Mingote A, Moreno B. Gálvez M. Desgaste profesional y la salud de los profesionales médicos: revisión y propuestas preventivas. 2004. Medicina Clínica, 123 (07): 265-270
Gómez Esteban R. El estrés laboral del médico: Burnout y trabajo en equipo. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [Internet]. 2004 [Consultado el 09 de junio de 2016] 90: 41-56. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352004000200004&lng=es
López A, Aguirre S, Osorio C, Vásquez EM. El estrés laboral y los trastornos psiquiátricos en los profesionales de la medicina. Revista CES Salud Pública [Revista en Internet]. 2012 [Consultado el 09 de junio de 2016] 3(2). Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/2123/0
Torres A, Navarro P. Ascaso C, Imaz ML, García-Esteve L. Trabajo, estrés laboral y psicopatología perinatal. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace revista iberoamericana de psicosomática [Internet]. 2004 [Consultado el 09 de junio de 2016], 109: 9-15. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4678839
Castro J, Garcés CE, Zabala M. Embarazo y condiciones de riesgo ergonómico en los ambientes laborales. Trabajo de grado Especialización en Medicina del Trabajo y Laboral, Universidad CES [Internet]. 2009 [Consultado el 06 de junio de 2016]. Disponible en: http://www.bvs-vspcol.bvsalud.org/cgi-bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&lang=E&base=VSPCOL&nextAction=lnk&exprSearch=MUJERES%20EMBARAZADAS&indexSearch=MH
Verlander G. Female Physicians: Balancing Career and Family. Academic Psychiatry, 2004 28(4): 331-336.
Horikian AV. Violencia laboral en los profesionales de la salud. Tesina Especialización en medicina legal. Buenos Aires: Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Fundación HA Barceló [Internet]. 2014 [Consultado el 20 de abril de 2017]. Disponible en: http://docplayer.es/8506491-Violencia-laboral-en-los-profesionales-de-la-salud.html
Gyorffy Z, et al. Reproductive health and burn-out among female physicians: nationwide, representative study from Hungary. BMC Women's Health. 2014; 14:121.
Arain A. Long Working Hours and Pregnancy Complications among Residents. RRJMHS, 2016, 5(1):13-15.
Casas L, Valenzuela E. Protección a la maternidad: una historia de tensiones entre los derechos de infancia y los derechos de las trabajadoras. Revista de derecho (Valdivia) [Internet] 2012 julio [Consultado mayo 30 de 2015] 25(1):77-101. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09502012000100004&lng=es&tlng=es.10.4067/S071809502012000100004
Organización Internacional del Trabajo. Promover la igualdad entre hombres y mujeres en el trabajo: una cuestión de principios [Internet] s/f [Consultado 2015 junio 15]. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_220030.pdf
Publication
Universidad de Caldas
Objetivo: Explorar cómo fueron sus embarazos desde las experiencias de médicas que trabajan en el sector asistencial en Bogotá. Materiales y Métodos: estudio cualitativo fenomenológico, realizado mediante entrevistas a profundidad entre noviembre y diciembre de 2015; para el análisis se utilizó el software Atlas.ti 7. Resultados: Las entrevistadas consideran que trabajaron en exceso en sus embarazos. El estrés causado por su actividad y la carga de trabajo son mencionados como situaciones de riesgo laboral para sus embarazos por parte de las entrevistadas, quienes en siete casos presentaron complicaciones (amenaza de parto pretérmino, amenaza de aborto, parto pretérmino, preeclampsia, eclampsia e hipertensión gestacional). Las condiciones de contratación, con frecuencia por prestación de servicios, son valoradas como difíciles por varias de las participantes; recomiendan reducir los tiempos laborales y, a las organizaciones, que las profesionales cuenten con condiciones para atender sus necesidades de salud. Conclusiones: Es imperioso avanzar en el estudio de la posible relación entre carga laboral y complicaciones del embarazo en las profesionales de la medicina; insistir en la importancia del cuidado en el embarazo de las mujeres de la profesión médica y lograr avances normativos para la protección especial a las trabajadoras de la salud durante sus embarazos.
Antolínez Ruiz, Patricia
Lafaurie Villamil, María Mercedes
Salud laboral
embarazo
personal de salud
investigación cualitativa
salud
22
1
Cobo E. La herencia de las ausentes en el mundo del trabajo. Universidad Autónoma de Barcelona, Trabajo de fin de grado en Relaciones laborales. [Internet] 2015 [Consultado mayo 26 de 2016]. Disponible en. https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2015/133239/TFG_ecobomanchado.pdf
Artículo de revista
application/pdf
Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio
Hacia la Promoción de la Salud
Gómez V, Jiménez A. Corresponsabilidad familiar y el equilibrio trabajo-familia: medios para mejorar la equidad de género. Polis Revista Latinoamericana [Revista en internet] 2015 mayo [Consultado 2015 junio 11] 40. Disponible en: http://polis.revues.org/10784
Secretaría de Igualdad UGT. Trabajar igual, cobrar igual, conciliar igual [Internet] 2013 [Consultado mayo 26 de 2016]. Disponible en: http://www.ugt.es/Publicaciones/INFORME_SOBRE_PATERNIDAD_Y_CONCILIACI%C3%93N_2015_UGT.pdf
Rivero A. Conciliación de la vida familiar y la vida laboral: Situación actual, necesidades y demandas. Madrid: Instituto de la Mujer [Internet] 2013 [Consultado mayo 30 de 2016]. Disponible en: https://www.um.es/estructura/unidades/u-igualdad/recursos/2013/007-conciliacion.pdf
Hacia la Promoción de la Salud - 2017
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3692
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
qualitative research
Objective: To explore how their pregnancies were from the experiences of doctors working in the health care sector in Bogotá. Materials and Methods: A qualitative phenomenological study was conducted using in-depth interviews, among voluntary participants between November and December 2015; the analysis of the data was performed using the software Atlas.ti 7. Results: The respondents believe that they worked in excess in their pregnancies. Stress caused by their activity and workload are mentioned as occupational risk situations for their pregnancies by the participants who in seven cases had pregnant complications (preterm labor and birth, miscarriage, hemorrhage, pre-eclampsia, eclampsia and gestational hypertension among others). The employment conditions often by service delivery are valued as difficult by several of the participants. They recommend reducing labor time and also that the work conditions of the health organizations meet their health needs. Conclusions: It is imperative to advance in the study of the possible relationship between workload and pregnancy complications in women physicians; insist in the importance of care during pregnancy for physician's women and persevere in achieving regulations developments especially on health workers' protection during their pregnancies.
Occupational health
pregnancy
health staff
health
Saúde laboral
saúde
Journal article
Stress and work overload during pregnancy: experiences of physicians of the caregive sector in Bogota
pesquisa qualitativa
pessoal de saúde
gravidez
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/3692/3407
https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.1.7
0121-7577
2462-8425
84
100
2017-01-01T00:00:00Z
2017-01-01T00:00:00Z
2016-01-01
10.17151/hpsal.2017.22.1.7
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Estrés y sobrecarga laboral durante el embarazo: experiencias de médicas vinculadas al sector asistencial en Bogotá
spellingShingle Estrés y sobrecarga laboral durante el embarazo: experiencias de médicas vinculadas al sector asistencial en Bogotá
Antolínez Ruiz, Patricia
Lafaurie Villamil, María Mercedes
Salud laboral
embarazo
personal de salud
investigación cualitativa
salud
qualitative research
Occupational health
pregnancy
health staff
health
Saúde laboral
saúde
pesquisa qualitativa
pessoal de saúde
gravidez
title_short Estrés y sobrecarga laboral durante el embarazo: experiencias de médicas vinculadas al sector asistencial en Bogotá
title_full Estrés y sobrecarga laboral durante el embarazo: experiencias de médicas vinculadas al sector asistencial en Bogotá
title_fullStr Estrés y sobrecarga laboral durante el embarazo: experiencias de médicas vinculadas al sector asistencial en Bogotá
title_full_unstemmed Estrés y sobrecarga laboral durante el embarazo: experiencias de médicas vinculadas al sector asistencial en Bogotá
title_sort estrés y sobrecarga laboral durante el embarazo: experiencias de médicas vinculadas al sector asistencial en bogotá
title_eng Stress and work overload during pregnancy: experiences of physicians of the caregive sector in Bogota
description Objetivo: Explorar cómo fueron sus embarazos desde las experiencias de médicas que trabajan en el sector asistencial en Bogotá. Materiales y Métodos: estudio cualitativo fenomenológico, realizado mediante entrevistas a profundidad entre noviembre y diciembre de 2015; para el análisis se utilizó el software Atlas.ti 7. Resultados: Las entrevistadas consideran que trabajaron en exceso en sus embarazos. El estrés causado por su actividad y la carga de trabajo son mencionados como situaciones de riesgo laboral para sus embarazos por parte de las entrevistadas, quienes en siete casos presentaron complicaciones (amenaza de parto pretérmino, amenaza de aborto, parto pretérmino, preeclampsia, eclampsia e hipertensión gestacional). Las condiciones de contratación, con frecuencia por prestación de servicios, son valoradas como difíciles por varias de las participantes; recomiendan reducir los tiempos laborales y, a las organizaciones, que las profesionales cuenten con condiciones para atender sus necesidades de salud. Conclusiones: Es imperioso avanzar en el estudio de la posible relación entre carga laboral y complicaciones del embarazo en las profesionales de la medicina; insistir en la importancia del cuidado en el embarazo de las mujeres de la profesión médica y lograr avances normativos para la protección especial a las trabajadoras de la salud durante sus embarazos.
description_eng Objective: To explore how their pregnancies were from the experiences of doctors working in the health care sector in Bogotá. Materials and Methods: A qualitative phenomenological study was conducted using in-depth interviews, among voluntary participants between November and December 2015; the analysis of the data was performed using the software Atlas.ti 7. Results: The respondents believe that they worked in excess in their pregnancies. Stress caused by their activity and workload are mentioned as occupational risk situations for their pregnancies by the participants who in seven cases had pregnant complications (preterm labor and birth, miscarriage, hemorrhage, pre-eclampsia, eclampsia and gestational hypertension among others). The employment conditions often by service delivery are valued as difficult by several of the participants. They recommend reducing labor time and also that the work conditions of the health organizations meet their health needs. Conclusions: It is imperative to advance in the study of the possible relationship between workload and pregnancy complications in women physicians; insist in the importance of care during pregnancy for physician's women and persevere in achieving regulations developments especially on health workers' protection during their pregnancies.
author Antolínez Ruiz, Patricia
Lafaurie Villamil, María Mercedes
author_facet Antolínez Ruiz, Patricia
Lafaurie Villamil, María Mercedes
topicspa_str_mv Salud laboral
embarazo
personal de salud
investigación cualitativa
salud
topic Salud laboral
embarazo
personal de salud
investigación cualitativa
salud
qualitative research
Occupational health
pregnancy
health staff
health
Saúde laboral
saúde
pesquisa qualitativa
pessoal de saúde
gravidez
topic_facet Salud laboral
embarazo
personal de salud
investigación cualitativa
salud
qualitative research
Occupational health
pregnancy
health staff
health
Saúde laboral
saúde
pesquisa qualitativa
pessoal de saúde
gravidez
citationvolume 22
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3692
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Hacia la Promoción de la Salud - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Lynch L, Spivak ES. The pregnant healthcare worker: fact and fiction. Curr Opin Infect Dis. 2015 28 (4):362-368.
Prada E, Singh S, Remez L, Villarreal C. Embarazo no deseado y aborto inducido en Colombia: causas y consecuencias. Guttmacher Institute [Internet]. 2011 sep [Consultado el 20 de abril de 2017]. Disponible en: https://www.guttmacher.org/es/report/embarazo-no-deseado-y-aborto-inducido-en-colombia-causas-y-consecuencias
República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 0008430. [Internet]. 1993 [citado 12 septiembre 2014]. Disponible en: https://www.invima.gov.co/resoluciones-medicamentos/2977resolucion-no-8430-del-4-de-octubre-de-1993.html
Atlas.ti. [Página Web]. [Consultado el 01 de junio de 2016] Disponible en: http://atlasti.com
Ulin P, Robinson E, Tolley E. Investigación aplicada en salud pública. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 2006.
Maxwell, J. Qualitative Research Design: An Interactive Approach. Applied Social Research Methods Series, Volume 41, New York: Sage, 1996.
de Souza MC. Los conceptos estructurantes de la investigación cualitativa. Salud Colectiva, 2010, 6(3): 251-261.
Trejo F. Fenomenología como método de investigación: Una opción para el profesional de enfermería. Enf Neurol (Mex), 2012, 11 (2): 98-101.
Takeuchi M, Rahman M, Ishiguro A, Takezawa K. Women's Health; Findings in Pregnancy Reported from Teikyo University (Long working hours and pregnancy complications: women physicians' survey in Japan). BMC [Internet]. 2014 [Consultado el 12 septiembre 2014]; 245. Disponible en: http://goo.gl/QloDp3
Jeans A. Infection Risks to Pregnant Healthcare Workers. NHS Foundation Trust [Internet] s/f [Consultado mayo 30 de 2016]. Disponible en: http://www.srft.nhs.uk/EasysiteWeb/getresource.axd?AssetID=7221&type=full&servicetype=Inline
Flórez- Acosta JE, Atehortúa-Becerra SC, Arenas-Mejía AC. Las condiciones laborales de los profesionales de la salud a partir de la Ley 100 de 1993: evolución y un estudio de caso para Medellín. Rev. Gerenc. Polit. Salud, 2009, 8 (16): 107-131
Williams PM, Fletcher S. Health effects of prenatal radiation exposure. Am Fam Physician. 2010, 1, 82(5):488-493.
Abad MA. Aramburu C. Síntesis de la evidencia científica relativa a los riesgos laborales en trabajadoras embarazadas (periodo 2000-2010). Madrid: Departamento de Investigación e Información. INSHT [Web] 2011 [consultado el 20 de julio de 2013]. Disponible en: http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1517d3968e9f595dce5f66a150c08a0c/?vgnextoid=9f164a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD
Gonzalez C. Protecting pregnant health care workers from occupational hazards. AAOHN Journal [Internet] 2011 [Consultado junio 10 de 2016], 59 (10): 417-429 doi: 10.3928/08910162-2011092703. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/51698295_Protecting_Pregnant_ Health_Care_Workers_From_Occupational_Hazards
Organización Iberoamericana de Seguridad Social. Gestión de la protección de la mujer trabajadora en situación de embarazo y/o lactancia [Internet] 2015 [Consultado mayo 30 de 2016]. Disponible en: http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/EOSyS-02.pdf
Marrero Santos ML, Román Hernández JJ, Salomón Avich N. Estrés psicosocial laboral como factor de riesgo para las complicaciones de la gestación y el bajo peso al nacer. Rev Cubana Salud Pública [revista en Internet] 2013 [consultado el 28 de febrero de 2015]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662013000500006&script=sci_arttext
Salihu HM, Myers J, August EM. Pregnancy in the workplace. Occupational Medicine 2012; 62:88-97.
Ministerio de Trabajo. Programa Nacional de Equidad Laboral con Enfoque Diferencial de Género (PEL), 2012.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 4463 de 2011 [Internet] 2011 [consultado el 28 de febrero de 2015]. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2011/Documents/Noviembre/25/dec446325112011.pdf
Goyes I. Mujer, maternidad y trabajo en Colombia. Universidad de Nariño. [Internet] 2012 [Consultado febrero 20 de 2015]. Disponible en: http://editorial.udenar.edu.co/?p=1743
Pastor I, Belzunegui A, Pontón P. Mujeres en sanidad: entre la igualdad y la desigualdad. Cuadernos de Relaciones Laborales [Internet]. 2012 [Consultado el 02 de junio de 2016] 30(2): 497-518. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/40210/38612
Bernal-Pedraza F. Panorama de la contratación laboral médica en Colombia. Revista Médico Legal [Revista en Internet]. 2011 [Consultado el 02 de junio de 2016] 10(1):6-9. Disponible en: http://www.medicolegal.com.co/pdf/esp/2011/1/Bajas%20RML%20Mayo%20-%20Septiembre/Aspectos%20Laborales.pdf
Espino A, Salvador S, Paola Azar P. Desigualdades persistentes: mercado de trabajo, calificación y género. PNUD Uruguay [Internet] 2014 [Consultado junio 22 de 2016]. Disponible en: http://www.uy.undp.org/content/dam/uruguay/docs/cuadernosDH/undp-uy-cuaderodh04-2015.pdf
Ku Chung S. Estresores psicosociales asociados a preeclampsia en mujeres hospitalizadas en el instituto nacional materno perinatal. Trabajo de grado Magíster en Salud Pública Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [Internet]. 2012 [Consultado el 09 de julio de 2016]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/
Arrizabalaga P, Valls-Llobet C. Mujeres médicas: de la incorporación a la discriminación. MedClin [Internet]. 2005 [Consultado el 10 de junio de 2016]; 125(3): Disponible en: http://goo.gl/urQV1A
Mingote A, Moreno B. Gálvez M. Desgaste profesional y la salud de los profesionales médicos: revisión y propuestas preventivas. 2004. Medicina Clínica, 123 (07): 265-270
Gómez Esteban R. El estrés laboral del médico: Burnout y trabajo en equipo. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [Internet]. 2004 [Consultado el 09 de junio de 2016] 90: 41-56. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352004000200004&lng=es
López A, Aguirre S, Osorio C, Vásquez EM. El estrés laboral y los trastornos psiquiátricos en los profesionales de la medicina. Revista CES Salud Pública [Revista en Internet]. 2012 [Consultado el 09 de junio de 2016] 3(2). Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/2123/0
Torres A, Navarro P. Ascaso C, Imaz ML, García-Esteve L. Trabajo, estrés laboral y psicopatología perinatal. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace revista iberoamericana de psicosomática [Internet]. 2004 [Consultado el 09 de junio de 2016], 109: 9-15. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4678839
Castro J, Garcés CE, Zabala M. Embarazo y condiciones de riesgo ergonómico en los ambientes laborales. Trabajo de grado Especialización en Medicina del Trabajo y Laboral, Universidad CES [Internet]. 2009 [Consultado el 06 de junio de 2016]. Disponible en: http://www.bvs-vspcol.bvsalud.org/cgi-bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&lang=E&base=VSPCOL&nextAction=lnk&exprSearch=MUJERES%20EMBARAZADAS&indexSearch=MH
Verlander G. Female Physicians: Balancing Career and Family. Academic Psychiatry, 2004 28(4): 331-336.
Horikian AV. Violencia laboral en los profesionales de la salud. Tesina Especialización en medicina legal. Buenos Aires: Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Fundación HA Barceló [Internet]. 2014 [Consultado el 20 de abril de 2017]. Disponible en: http://docplayer.es/8506491-Violencia-laboral-en-los-profesionales-de-la-salud.html
Gyorffy Z, et al. Reproductive health and burn-out among female physicians: nationwide, representative study from Hungary. BMC Women's Health. 2014; 14:121.
Arain A. Long Working Hours and Pregnancy Complications among Residents. RRJMHS, 2016, 5(1):13-15.
Casas L, Valenzuela E. Protección a la maternidad: una historia de tensiones entre los derechos de infancia y los derechos de las trabajadoras. Revista de derecho (Valdivia) [Internet] 2012 julio [Consultado mayo 30 de 2015] 25(1):77-101. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09502012000100004&lng=es&tlng=es.10.4067/S071809502012000100004
Organización Internacional del Trabajo. Promover la igualdad entre hombres y mujeres en el trabajo: una cuestión de principios [Internet] s/f [Consultado 2015 junio 15]. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_220030.pdf
Cobo E. La herencia de las ausentes en el mundo del trabajo. Universidad Autónoma de Barcelona, Trabajo de fin de grado en Relaciones laborales. [Internet] 2015 [Consultado mayo 26 de 2016]. Disponible en. https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2015/133239/TFG_ecobomanchado.pdf
Gómez V, Jiménez A. Corresponsabilidad familiar y el equilibrio trabajo-familia: medios para mejorar la equidad de género. Polis Revista Latinoamericana [Revista en internet] 2015 mayo [Consultado 2015 junio 11] 40. Disponible en: http://polis.revues.org/10784
Secretaría de Igualdad UGT. Trabajar igual, cobrar igual, conciliar igual [Internet] 2013 [Consultado mayo 26 de 2016]. Disponible en: http://www.ugt.es/Publicaciones/INFORME_SOBRE_PATERNIDAD_Y_CONCILIACI%C3%93N_2015_UGT.pdf
Rivero A. Conciliación de la vida familiar y la vida laboral: Situación actual, necesidades y demandas. Madrid: Instituto de la Mujer [Internet] 2013 [Consultado mayo 30 de 2016]. Disponible en: https://www.um.es/estructura/unidades/u-igualdad/recursos/2013/007-conciliacion.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-01-01
date_accessioned 2017-01-01T00:00:00Z
date_available 2017-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3692
url_doi https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.1.7
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
doi 10.17151/hpsal.2017.22.1.7
citationstartpage 84
citationendpage 100
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/3692/3407
_version_ 1797919913724084224