Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS): evidencia de validez en población ecuatoriana

Debido a la escasez de instrumentos de evaluación sobre el constructo de dificultades en la regulación emocional en el contexto universitario ecuatoriano, el objetivo del presente estudio fue adaptar lingüísticamente y estudiar las propiedades psicométricas de la Escala de dificultades en la regulación emocional (DERS) en una muestra de estudiantes universitarios ecuatorianos. Se empleó una muestra no probabilística de 1172 participantes de 17 a 32 años de edad (M = 21.99; DT = 2.49), de los cuales 58.6% eran mujeres y 41.4% hombres. La investigación se desplegó en tres etapas: el primer estudio desarrolló la adaptación lingüística ecuatoriana de la escala. El segundo estudio se refirió a la factorización por ejes principales identificando... Ver más

Guardado en:

2011-2084

2011-7922

13

2020-08-20

14

24

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

International Journal of Psychological Research - 2020

Descripción
Sumario:Debido a la escasez de instrumentos de evaluación sobre el constructo de dificultades en la regulación emocional en el contexto universitario ecuatoriano, el objetivo del presente estudio fue adaptar lingüísticamente y estudiar las propiedades psicométricas de la Escala de dificultades en la regulación emocional (DERS) en una muestra de estudiantes universitarios ecuatorianos. Se empleó una muestra no probabilística de 1172 participantes de 17 a 32 años de edad (M = 21.99; DT = 2.49), de los cuales 58.6% eran mujeres y 41.4% hombres. La investigación se desplegó en tres etapas: el primer estudio desarrolló la adaptación lingüística ecuatoriana de la escala. El segundo estudio se refirió a la factorización por ejes principales identificando cinco factores (Falta de compresión emocional; Acceso limitado a estrategias de regulación; Dificultades en el control de impulsos; Interferencias en conductas dirigidas a metas; Falta de claridad emocional) interpretables teóricamente, que explican el 49.22% de la varianza. El tercer estudio desarrolló un análisis factorial confirmatorio, el cual indicó un ajuste aceptable del modelo (GFI = .95; AGFI = .95; NFI = .94; RMR = .11). Los coeficientes de fiabilidad se revelaron aceptables de .90 alfa de Cronbach y .91 omega de McDonald. Como conclusión se menciona que la versión ecuatoriana de la DERS en una muestra universitaria exhibe buenas características psicométricas de estructura interna y fiabilidad.
ISSN:2011-2084