EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO CONCURRENTE SOBRE EL PERFIL ANTROPOMÉTRICO Y LA FUERZA MUSCULAR EN UN GRUPO DE JÓVENES UNIVERSITARIOS

Introducción: Existen cifras alarmantes con relación al sobrepeso y la obesidad, originadas en el desequilibrio energético entre las calorías consumidas y gastadas. Además, de un descenso de la actividad física. Objetivo: Determinar los efectos de un programa de Entrenamiento Concurrente (EC) sobre el perfil antropométrico y la Fuerza Muscular (FM) en jóvenes universitarios con sobrepeso u obesidad. Población y métodos: La muestra está compuesta por 12 jóvenes entre 18 a 22 años de edad. Se valoró el índice de Masa Corporal (IMC), el porcentaje Masa Grasa (%MG) y la FM, antes y después de la intervención. Los sujetos completaron un programa de entrenamiento concurrente 3 veces por semana, con sesiones de 60 minutos por día, durante 10 seman... Ver más

Guardado en:

2462-8948

6

2020-01-01

14

31

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id f34fcbedd7aa48c3b29fe620603ea367
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista digital: Actividad Física y Deporte
title EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO CONCURRENTE SOBRE EL PERFIL ANTROPOMÉTRICO Y LA FUERZA MUSCULAR EN UN GRUPO DE JÓVENES UNIVERSITARIOS
spellingShingle EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO CONCURRENTE SOBRE EL PERFIL ANTROPOMÉTRICO Y LA FUERZA MUSCULAR EN UN GRUPO DE JÓVENES UNIVERSITARIOS
Pirazán Rodríguez, Milton Javier
Rivera Santisteban, Miguel Esteban
Osuna Fautoque, Jean Pierr
Anzola Martínez, Fernando
Entrenamiento concurrente
masa grasa
fuerza muscular
jóvenes con sobrepeso
Overweight young people
fat strength
Concurrent training
muscle mass
title_short EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO CONCURRENTE SOBRE EL PERFIL ANTROPOMÉTRICO Y LA FUERZA MUSCULAR EN UN GRUPO DE JÓVENES UNIVERSITARIOS
title_full EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO CONCURRENTE SOBRE EL PERFIL ANTROPOMÉTRICO Y LA FUERZA MUSCULAR EN UN GRUPO DE JÓVENES UNIVERSITARIOS
title_fullStr EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO CONCURRENTE SOBRE EL PERFIL ANTROPOMÉTRICO Y LA FUERZA MUSCULAR EN UN GRUPO DE JÓVENES UNIVERSITARIOS
title_full_unstemmed EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO CONCURRENTE SOBRE EL PERFIL ANTROPOMÉTRICO Y LA FUERZA MUSCULAR EN UN GRUPO DE JÓVENES UNIVERSITARIOS
title_sort efectos de un programa de entrenamiento concurrente sobre el perfil antropométrico y la fuerza muscular en un grupo de jóvenes universitarios
title_eng EFFECTS OF A CONCURRENT TRAINING PROGRAM ON ANTHROMETRIC PROFILE AND MUSCULAR STRENGTH IN A GROUP OF UNIVERSITY STUDENTS
description Introducción: Existen cifras alarmantes con relación al sobrepeso y la obesidad, originadas en el desequilibrio energético entre las calorías consumidas y gastadas. Además, de un descenso de la actividad física. Objetivo: Determinar los efectos de un programa de Entrenamiento Concurrente (EC) sobre el perfil antropométrico y la Fuerza Muscular (FM) en jóvenes universitarios con sobrepeso u obesidad. Población y métodos: La muestra está compuesta por 12 jóvenes entre 18 a 22 años de edad. Se valoró el índice de Masa Corporal (IMC), el porcentaje Masa Grasa (%MG) y la FM, antes y después de la intervención. Los sujetos completaron un programa de entrenamiento concurrente 3 veces por semana, con sesiones de 60 minutos por día, durante 10 semanas. Resultados: Después de la intervención se observó una reducción significativa en el %MG (p <0,000). Sí, bien hubo una reducción en el IMC, no fue estadísticamente significativa (p <0,087). Además, la FM del tren inferior aumentó 39,5% y del tren superior 24,9% evaluadas en una Repetición Máxima (1 RM) con un valor de significancia (p <0,05). Conclusión: Los resultados sugieren que 10 semanas de entrenamiento concurrente, tres veces por semana y 60 minutos por sesión con ejercicios de fuerza y ejercicio aeróbico consiguieron reducir el %MG, con una reducción en el IMC que no fue estadísticamente significativa, mejorando el perfil antropométrico y se notó en paralelo de forma general, un aumento en la FM.
description_eng Introduction: There are alarming figures in relation to overweight and obesity, originating in the energy imbalance between calories consumed and spent, as well as a decrease in physical activity. Objective: To determine the effects of a Concurrent Training (EC) program on the anthropometric profile and Muscle Strength (FM) in university students who are overweight or obese. Population and methods: The sample is composed of 12 young people between 18 and 22 years of age. The Body Mass Index (BMI), the percentage of Fatty Mass (% MG) and FM, before and after the intervention were assessed. The subjects complete a concurrent training program 3 times a week, with sessions of 60 minutes per day, for 10 weeks. Results: After the intervention, a significant reduction in% MG was detected (p <0.000). Although there was a reduction in BMI, it was not statistically significant (p <0.087). In addition, the FM of the lower train increases 39.5% and the higher train 24.9% evaluated in a Maximum Repetition (1RM) with a significance value (p <0.05). Conclusion: The results that affect 10 weeks of concurrent training, three times per week and 60 minutes per session with strength exercises and aerobic exercise were able to reduce the% MG, with a reduction in BMI that was not statistically significant, improving the anthropometric profile and a general increase in FM was noted in parallel.
author Pirazán Rodríguez, Milton Javier
Rivera Santisteban, Miguel Esteban
Osuna Fautoque, Jean Pierr
Anzola Martínez, Fernando
author_facet Pirazán Rodríguez, Milton Javier
Rivera Santisteban, Miguel Esteban
Osuna Fautoque, Jean Pierr
Anzola Martínez, Fernando
topicspa_str_mv Entrenamiento concurrente
masa grasa
fuerza muscular
jóvenes con sobrepeso
topic Entrenamiento concurrente
masa grasa
fuerza muscular
jóvenes con sobrepeso
Overweight young people
fat strength
Concurrent training
muscle mass
topic_facet Entrenamiento concurrente
masa grasa
fuerza muscular
jóvenes con sobrepeso
Overweight young people
fat strength
Concurrent training
muscle mass
citationvolume 6
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2020 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Enero-Junio
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista digital: Actividad Física y Deporte
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1420
language Español
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ALBUQUERQUE, N., REBOUÇAS, G., MATOS, V., SALGUEIRO, C., KNACKFUSS, M. & MEDEIROS, H. 2014. Efecto del Entrenamiento Concurrente en la Composición Corporal y Perfil Lipídico en Adolescentes con Sobrepeso. JEPonline,17(6):34-44. ANTUNES, B., CHRISTOFARO, D., MONTEIRO, P., SILVEIRA, L., FERNANDES, R., MOTA, J., y FREITAS, I. 2015. Efecto del entrenamiento concurrente sobre variables bioquímicas específicas de género y adiposidad en adolescentes obesos. Archivos de endocrinología y metabolismo, 59 (4), 303-309. ANTUNES, B., MONTEIRO, P., SILVEIRA, L., CAYRES, S., SILVA, C., JÚNIOR, F., & FORTE, I. 2013. Efecto del entrenamiento simultáneo sobre los factores de riesgo y la esteatosis hepática en adolescentes obesos. Revista Paulista de Pediatría, 31 (3), 371-376. BANITALEBI, E. y BAGHANARI, H. 2015. Efecto del orden de secuencia del entrenamiento combinado (resistencia y resistencia) sobre la fuerza, la capacidad aeróbica y la composición corporal en mujeres mayores. Middle East Journal of Rehabilitation and Health ,2 (2). BELL, G., SYROTUIK, D., MARTÍN, T., BURNHAM, R. y QUINNEY, H. 2000. Efecto del entrenamiento concurrente de fuerza y resistencia sobre las propiedades del músculo esquelético y las concentraciones hormonales en humanos. Revista europea de fisiología aplicada, 81 (5), 418-427. BROWNING, M., BEAN, M., WICKHAM, E., STERN, M. y EVANS, R. 2015. Mejoras cardio-metabólicas y de estado físico en niñas obesas que aumentaron o perdieron peso durante el tratamiento. The Journal of pediatrics, 166 (6), 1364-1369. BRUNELLI, D., CHACÓN, M., GÁSPARI, A., LOPES, W., BONGANHA, V., BONFANTE, I. L., & CAVAGLIERI, C. 2015. Combined Training Reduces Subclinical Inflammation in Obese Middle-Age Men. Medicine and science in sports and exercise, 47(10), 2207-2215. BRZYCKI, M. 1993. Strength testing—predicting a one-rep max from reps-to-fatigue. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 64(1), 88-90. CARRASCO, N., REYES, E., RIMLER, S., & RÍOS, F. 2004. Exactitud del índice de masa corporal en la predicción de la adiposidad medida por impedanciometría bioeléctrica. Archivos latinoamericanos de nutrición, 54(3), 280-286. CERVANTES, J., & HERNÁNDEZ, J. 2017. Effect of High-Intensity and Concurrent Training in Body Composition in Cos-ta Rican Overweight and Obese Women. Arch Sports Med, 1(2), 65-74. COLATO, A., ABREU, F., MEDEIROS, N., LEMOS, L., DORNELES, G., RAMIS, T., & PERES, A. 2014. Efectos del entrenamiento concurrente sobre los marcadores inflamatorios y la expresión de CD4, CD8 y HLA-DR en adultos con sobrepeso y obesos. Diario de la ciencia y el ejercicio físico, 12 (2), 55-61. DE FARÍAS, M., BORBA, C., OLIVEIRA, M., & DE SOUZA, R. 2014. Efectos de un programa de entrenamiento concurrente sobre la fuerza muscular, flexibilidad y autonomía funcional de mujeres mayores. Ciencias de la Actividad Física, 15(2), 13-24. ESCALANTE, Y. 2011. Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 85(4), 325-328. EKNOYAN, G. 2008. Adolphe Quetelet (1796-1874). The average man and indices of obesity. Nephrol Dial Trasplant, 23, 47-51. FERRARI, R., FUCHS, S., KRUEL, L., CADORE, E., ALBERTON, C., PINTO, R., & UMPIERRE, D. 2016. Effects of different concurrent resistance and aerobic training frequencies on muscle power and muscle quality in trained elderly men: a randomized clinical trial. Aging and disease, 7(6), 697. FOLLAND, P., & WILLIAMS G. 2007. Las adaptaciones al entrenamiento de fuerza. Medicina deportiva. 37: 145. GARBER, C., BLISSMER, B., DESCHENES, M., FRANKLIN, B., LAMONTE, M., LEE, I., Y SWAIN, D. 2011. Colegio Americano de Medicina Deportiva puesto de posición. Cantidad y calidad del ejercicio para desarrollar y mantener la condición cardiorrespiratoria, músculo-esquelética y neuromotora en adultos aparentemente sanos: Guía para la prescripción de ejercicios. Medicina y Ciencia en el Deporte y el Ejercicio, 43 (7), 1334-1359. GARCÍA, J., & GALINDO, P. 2017. Un programa de entrenamiento dirigido a la pérdida de peso: Uso del entrenamiento concurrente. E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (9), 42-64 GARCÍA-MANSO, J., ARRIAZA-ARDILES, E., VALVERDE, T., MOYA-VERGARA, F., & MARDONES-TARE, C. 2017. Efectos de un entrenamiento concurrente de fuerza y resistencia sobre carreras de media distancia. Cultura, Ciencia y Deporte, 12(36), 221-227. GARCÍA-OREA, G., ELVAR, J., CAMPILLOS, J., GRIGOLETTO, M., & DEL ROSSO, S. 2016. Entrenamiento Concurrente de Fuerza y Resistencia: Una Revisión Narrativa. Int J Phys Exerc Heal Sci Trainers, 1. HASSAPIDOU, M., PAPADOPOULOU, S., VLAHAVAS, G., KAPANTAIS, E., KAKLAMANOU, D., PAGKALOS, I., Y TZOTZAS, T. 2013. Asociación de actividad física y patrones de estilo de vida sedentarios con obesidad y comorbilidades cardio-metabólicas en adultos griegos: Datos de la Encuesta Nacional de Epidemiología. Hormonas, 12 (2), 265-274. HERNÁNDEZ, S., FERNÁNDEZ, C., & BAPTISTA, B. 2014. Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw–Hill. HOLLOSZY, J. (1967). Adaptaciones bioquímicas en los efectos musculares del ejercicio sobre la captación de oxígeno mitocondrial y la actividad de las enzimas respiratorias en el músculo esquelético. Diario de química biológica, 242 (9), 2278-2282. HOLLOSZY, J., & COYLE, E. 1984. Adaptaciones del músculo esquelético al ejercicio de resistencia y sus consecuencias metabólicas. Revista de fisiología aplicada, 56 (4), 831-838. JAKICIC, J. y OTTO, A. 2006. Tratamiento y prevención de la obesidad: ¿Cuál es el papel del ejercicio?: Revisiones nutricionales, 64 (supl_1), S57-S61. INOUE, D., DE MELLO, M., FOSCHINI, D., LIRA, F., GANEN, A., CAMPOS, R., y TUFIK, S. 2015. La fuerza periodizada lineal y ondulada más el entrenamiento aeróbico promueven beneficios similares y conducen a una mejora de la resistencia a la insulina en adolescentes obesos. Diario de la diabetes y sus complicaciones, 29 (2), 258-264. LABRAÑA, A., DURÁN, E., MARTÍNEZ, M., LEIVA, A., GARRIDO-MÉNDEZ, A., DÍAZ, X., & CELIS-MORALES, C. 2017. Menor peso corporal, de índice de masa corporal y de perímetro de cintura se asocian a una disminución en factores de riesgo cardiovascular en Población Chilena: Findings from the Chilean health surveyç. Revista médica de Chile, 145(5), 585-594. MARTÍN, A. 2014. Estudio sobre el perfil antropométrico, la composición corporal y el somatotipo en pacientes con síndrome coronario agudo en el área de salud de Cáceres (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid). MONTEIRO, P., CHEN, K., LIRA, F., SARAIVA, B., ANTUNES, B., CAMPOS, E., & FREITAS, I. 2015. Concurrent and aerobic exercise training promote similar benefits in body composition and metabolic profiles in obese adolescents. Lipids in health and disease, 14(1), 153. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 2017. Enfermedades no transmisibles. Recuperado el 30 de noviembre de 2017. http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 2018. Obesidad y sobrepeso. Recuperado el de 16 de febrero de 2018. http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight. OTZEN, T., & MANTEROLA, C. 2017. Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-2. PEREIRA, A., SANTOS, G., BAGANHA, R., DE OLIVEIRA, J., HARLEY, A., y OLIVEIRA, R. 2018. Efectos del Entrenamiento Aeróbico versus Entrenamiento de Resistencia en la Composición Corporal y los Parámetros Bioquímicos Sistémicos de Adultos con Sobrepeso u Obesos. Journal of Exercise Physiology Online, 21 (2), 227-240. ROBERTO, C., SWINBURN, B., HAWKES, C., HUANG, T., COSTA, S., ASHE, M. Y BROWNELL, K. 2015. Progreso irregular en la prevención de la obesidad: Ejemplos emergentes, barreras arraigadas y nuevas formas de pensar. The Lancet, 385 (9985), 2400-2409. RODRÍGUEZ-ESPINOSA, H., RESTREPO-BETANCUR, L., & DEOSSA-RESTREPO, G. 2016. Conocimientos y prácticas sobre alimentación, salud y ejercicio en universitarios de Medellín, Colombia. Perspectivas en Nutrición Humana, 17(1), 36-54. SALAS-SALVADÓ, J., RUBIO, M., BARBANY, M., MORENO, B., & DE LA SEEDO, G. 2007. Consenso Seedo 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Medicina clínica, 128(5), 184-196. SIGAL, R., ALBERGA, A., GOLDFIELD, G., PRUD'HOMME, D., HADJIYANNAKIS, S., GOUGEON, R., & WELLS, G. 2014. Efectos del entrenamiento aeróbico, el entrenamiento de resistencia, o ambos, sobre el porcentaje de grasa corporal y los marcadores de riesgo cardio-metabólico en adolescentes obesos: la alimentación saludable aeróbica y el entrenamiento de resistencia en ensayos clínicos aleatorizados de jóvenes. Jama Pediatrics, 168 (11), 1006-1014. TANAKA, H., MONAHAN, K., & SEALS, D. 2001. Age-predicted maximal heart rate revisited. [Velocidad cardíaca máxima prevista por edad revisada]. Journal of the American College of Cardiology, 37(1), 153-156. VARELA, A. 2014. Efectos del entrenamiento concurrente, polarizado y tradicional, sobre la condición física saludable. (Tesis Doctoral). Universidad de: Da Coruña, Coruña. YÁNEZ, R., PULGAR, N., GUAJARDO, C., RODRÍGUEZ, F., VENEGAS, A., MACERA, E., & ZAVALA, J. 2017. Efectos de un programa de entrenamiento polarizado: Somatotipo, composición corporal y autoestima en mujeres sedentarias. In 12º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias 13 al 17 de noviembre 2017 Ensenada, Argentina. Educación Física: construyendo nuevos espacios. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física. YUHASZ, M. 1977. Physical fitness manual. University of Western Ontario. ZUSSA, D. 2017. Metabolismo de las grasas, diferentes modos de programación del ejercicio y sus efectos en la composición corporal (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata, Argentina: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación).
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2020-01-01T00:00:00Z
date_available 2020-01-01T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1420
url_doi https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1420
eissn 2462-8948
doi 10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1420
citationstartpage 14
citationendpage 31
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1420/1849
url3_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1420/1850
_version_ 1797159139258925056
spelling EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO CONCURRENTE SOBRE EL PERFIL ANTROPOMÉTRICO Y LA FUERZA MUSCULAR EN UN GRUPO DE JÓVENES UNIVERSITARIOS
info:eu-repo/semantics/article
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Revista digital: Actividad Física y Deporte
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1420
Español
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
ALBUQUERQUE, N., REBOUÇAS, G., MATOS, V., SALGUEIRO, C., KNACKFUSS, M. & MEDEIROS, H. 2014. Efecto del Entrenamiento Concurrente en la Composición Corporal y Perfil Lipídico en Adolescentes con Sobrepeso. JEPonline,17(6):34-44. ANTUNES, B., CHRISTOFARO, D., MONTEIRO, P., SILVEIRA, L., FERNANDES, R., MOTA, J., y FREITAS, I. 2015. Efecto del entrenamiento concurrente sobre variables bioquímicas específicas de género y adiposidad en adolescentes obesos. Archivos de endocrinología y metabolismo, 59 (4), 303-309. ANTUNES, B., MONTEIRO, P., SILVEIRA, L., CAYRES, S., SILVA, C., JÚNIOR, F., & FORTE, I. 2013. Efecto del entrenamiento simultáneo sobre los factores de riesgo y la esteatosis hepática en adolescentes obesos. Revista Paulista de Pediatría, 31 (3), 371-376. BANITALEBI, E. y BAGHANARI, H. 2015. Efecto del orden de secuencia del entrenamiento combinado (resistencia y resistencia) sobre la fuerza, la capacidad aeróbica y la composición corporal en mujeres mayores. Middle East Journal of Rehabilitation and Health ,2 (2). BELL, G., SYROTUIK, D., MARTÍN, T., BURNHAM, R. y QUINNEY, H. 2000. Efecto del entrenamiento concurrente de fuerza y resistencia sobre las propiedades del músculo esquelético y las concentraciones hormonales en humanos. Revista europea de fisiología aplicada, 81 (5), 418-427. BROWNING, M., BEAN, M., WICKHAM, E., STERN, M. y EVANS, R. 2015. Mejoras cardio-metabólicas y de estado físico en niñas obesas que aumentaron o perdieron peso durante el tratamiento. The Journal of pediatrics, 166 (6), 1364-1369. BRUNELLI, D., CHACÓN, M., GÁSPARI, A., LOPES, W., BONGANHA, V., BONFANTE, I. L., & CAVAGLIERI, C. 2015. Combined Training Reduces Subclinical Inflammation in Obese Middle-Age Men. Medicine and science in sports and exercise, 47(10), 2207-2215. BRZYCKI, M. 1993. Strength testing—predicting a one-rep max from reps-to-fatigue. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 64(1), 88-90. CARRASCO, N., REYES, E., RIMLER, S., & RÍOS, F. 2004. Exactitud del índice de masa corporal en la predicción de la adiposidad medida por impedanciometría bioeléctrica. Archivos latinoamericanos de nutrición, 54(3), 280-286. CERVANTES, J., & HERNÁNDEZ, J. 2017. Effect of High-Intensity and Concurrent Training in Body Composition in Cos-ta Rican Overweight and Obese Women. Arch Sports Med, 1(2), 65-74. COLATO, A., ABREU, F., MEDEIROS, N., LEMOS, L., DORNELES, G., RAMIS, T., & PERES, A. 2014. Efectos del entrenamiento concurrente sobre los marcadores inflamatorios y la expresión de CD4, CD8 y HLA-DR en adultos con sobrepeso y obesos. Diario de la ciencia y el ejercicio físico, 12 (2), 55-61. DE FARÍAS, M., BORBA, C., OLIVEIRA, M., & DE SOUZA, R. 2014. Efectos de un programa de entrenamiento concurrente sobre la fuerza muscular, flexibilidad y autonomía funcional de mujeres mayores. Ciencias de la Actividad Física, 15(2), 13-24. ESCALANTE, Y. 2011. Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 85(4), 325-328. EKNOYAN, G. 2008. Adolphe Quetelet (1796-1874). The average man and indices of obesity. Nephrol Dial Trasplant, 23, 47-51. FERRARI, R., FUCHS, S., KRUEL, L., CADORE, E., ALBERTON, C., PINTO, R., & UMPIERRE, D. 2016. Effects of different concurrent resistance and aerobic training frequencies on muscle power and muscle quality in trained elderly men: a randomized clinical trial. Aging and disease, 7(6), 697. FOLLAND, P., & WILLIAMS G. 2007. Las adaptaciones al entrenamiento de fuerza. Medicina deportiva. 37: 145. GARBER, C., BLISSMER, B., DESCHENES, M., FRANKLIN, B., LAMONTE, M., LEE, I., Y SWAIN, D. 2011. Colegio Americano de Medicina Deportiva puesto de posición. Cantidad y calidad del ejercicio para desarrollar y mantener la condición cardiorrespiratoria, músculo-esquelética y neuromotora en adultos aparentemente sanos: Guía para la prescripción de ejercicios. Medicina y Ciencia en el Deporte y el Ejercicio, 43 (7), 1334-1359. GARCÍA, J., & GALINDO, P. 2017. Un programa de entrenamiento dirigido a la pérdida de peso: Uso del entrenamiento concurrente. E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (9), 42-64 GARCÍA-MANSO, J., ARRIAZA-ARDILES, E., VALVERDE, T., MOYA-VERGARA, F., & MARDONES-TARE, C. 2017. Efectos de un entrenamiento concurrente de fuerza y resistencia sobre carreras de media distancia. Cultura, Ciencia y Deporte, 12(36), 221-227. GARCÍA-OREA, G., ELVAR, J., CAMPILLOS, J., GRIGOLETTO, M., & DEL ROSSO, S. 2016. Entrenamiento Concurrente de Fuerza y Resistencia: Una Revisión Narrativa. Int J Phys Exerc Heal Sci Trainers, 1. HASSAPIDOU, M., PAPADOPOULOU, S., VLAHAVAS, G., KAPANTAIS, E., KAKLAMANOU, D., PAGKALOS, I., Y TZOTZAS, T. 2013. Asociación de actividad física y patrones de estilo de vida sedentarios con obesidad y comorbilidades cardio-metabólicas en adultos griegos: Datos de la Encuesta Nacional de Epidemiología. Hormonas, 12 (2), 265-274. HERNÁNDEZ, S., FERNÁNDEZ, C., & BAPTISTA, B. 2014. Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw–Hill. HOLLOSZY, J. (1967). Adaptaciones bioquímicas en los efectos musculares del ejercicio sobre la captación de oxígeno mitocondrial y la actividad de las enzimas respiratorias en el músculo esquelético. Diario de química biológica, 242 (9), 2278-2282. HOLLOSZY, J., & COYLE, E. 1984. Adaptaciones del músculo esquelético al ejercicio de resistencia y sus consecuencias metabólicas. Revista de fisiología aplicada, 56 (4), 831-838. JAKICIC, J. y OTTO, A. 2006. Tratamiento y prevención de la obesidad: ¿Cuál es el papel del ejercicio?: Revisiones nutricionales, 64 (supl_1), S57-S61. INOUE, D., DE MELLO, M., FOSCHINI, D., LIRA, F., GANEN, A., CAMPOS, R., y TUFIK, S. 2015. La fuerza periodizada lineal y ondulada más el entrenamiento aeróbico promueven beneficios similares y conducen a una mejora de la resistencia a la insulina en adolescentes obesos. Diario de la diabetes y sus complicaciones, 29 (2), 258-264. LABRAÑA, A., DURÁN, E., MARTÍNEZ, M., LEIVA, A., GARRIDO-MÉNDEZ, A., DÍAZ, X., & CELIS-MORALES, C. 2017. Menor peso corporal, de índice de masa corporal y de perímetro de cintura se asocian a una disminución en factores de riesgo cardiovascular en Población Chilena: Findings from the Chilean health surveyç. Revista médica de Chile, 145(5), 585-594. MARTÍN, A. 2014. Estudio sobre el perfil antropométrico, la composición corporal y el somatotipo en pacientes con síndrome coronario agudo en el área de salud de Cáceres (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid). MONTEIRO, P., CHEN, K., LIRA, F., SARAIVA, B., ANTUNES, B., CAMPOS, E., & FREITAS, I. 2015. Concurrent and aerobic exercise training promote similar benefits in body composition and metabolic profiles in obese adolescents. Lipids in health and disease, 14(1), 153. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 2017. Enfermedades no transmisibles. Recuperado el 30 de noviembre de 2017. http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 2018. Obesidad y sobrepeso. Recuperado el de 16 de febrero de 2018. http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight. OTZEN, T., & MANTEROLA, C. 2017. Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-2. PEREIRA, A., SANTOS, G., BAGANHA, R., DE OLIVEIRA, J., HARLEY, A., y OLIVEIRA, R. 2018. Efectos del Entrenamiento Aeróbico versus Entrenamiento de Resistencia en la Composición Corporal y los Parámetros Bioquímicos Sistémicos de Adultos con Sobrepeso u Obesos. Journal of Exercise Physiology Online, 21 (2), 227-240. ROBERTO, C., SWINBURN, B., HAWKES, C., HUANG, T., COSTA, S., ASHE, M. Y BROWNELL, K. 2015. Progreso irregular en la prevención de la obesidad: Ejemplos emergentes, barreras arraigadas y nuevas formas de pensar. The Lancet, 385 (9985), 2400-2409. RODRÍGUEZ-ESPINOSA, H., RESTREPO-BETANCUR, L., & DEOSSA-RESTREPO, G. 2016. Conocimientos y prácticas sobre alimentación, salud y ejercicio en universitarios de Medellín, Colombia. Perspectivas en Nutrición Humana, 17(1), 36-54. SALAS-SALVADÓ, J., RUBIO, M., BARBANY, M., MORENO, B., & DE LA SEEDO, G. 2007. Consenso Seedo 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Medicina clínica, 128(5), 184-196. SIGAL, R., ALBERGA, A., GOLDFIELD, G., PRUD'HOMME, D., HADJIYANNAKIS, S., GOUGEON, R., & WELLS, G. 2014. Efectos del entrenamiento aeróbico, el entrenamiento de resistencia, o ambos, sobre el porcentaje de grasa corporal y los marcadores de riesgo cardio-metabólico en adolescentes obesos: la alimentación saludable aeróbica y el entrenamiento de resistencia en ensayos clínicos aleatorizados de jóvenes. Jama Pediatrics, 168 (11), 1006-1014. TANAKA, H., MONAHAN, K., & SEALS, D. 2001. Age-predicted maximal heart rate revisited. [Velocidad cardíaca máxima prevista por edad revisada]. Journal of the American College of Cardiology, 37(1), 153-156. VARELA, A. 2014. Efectos del entrenamiento concurrente, polarizado y tradicional, sobre la condición física saludable. (Tesis Doctoral). Universidad de: Da Coruña, Coruña. YÁNEZ, R., PULGAR, N., GUAJARDO, C., RODRÍGUEZ, F., VENEGAS, A., MACERA, E., & ZAVALA, J. 2017. Efectos de un programa de entrenamiento polarizado: Somatotipo, composición corporal y autoestima en mujeres sedentarias. In 12º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias 13 al 17 de noviembre 2017 Ensenada, Argentina. Educación Física: construyendo nuevos espacios. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física. YUHASZ, M. 1977. Physical fitness manual. University of Western Ontario. ZUSSA, D. 2017. Metabolismo de las grasas, diferentes modos de programación del ejercicio y sus efectos en la composición corporal (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata, Argentina: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación).
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
text/html
application/pdf
Núm. 1 , Año 2020 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Enero-Junio
1
Introducción: Existen cifras alarmantes con relación al sobrepeso y la obesidad, originadas en el desequilibrio energético entre las calorías consumidas y gastadas. Además, de un descenso de la actividad física. Objetivo: Determinar los efectos de un programa de Entrenamiento Concurrente (EC) sobre el perfil antropométrico y la Fuerza Muscular (FM) en jóvenes universitarios con sobrepeso u obesidad. Población y métodos: La muestra está compuesta por 12 jóvenes entre 18 a 22 años de edad. Se valoró el índice de Masa Corporal (IMC), el porcentaje Masa Grasa (%MG) y la FM, antes y después de la intervención. Los sujetos completaron un programa de entrenamiento concurrente 3 veces por semana, con sesiones de 60 minutos por día, durante 10 semanas. Resultados: Después de la intervención se observó una reducción significativa en el %MG (p <0,000). Sí, bien hubo una reducción en el IMC, no fue estadísticamente significativa (p <0,087). Además, la FM del tren inferior aumentó 39,5% y del tren superior 24,9% evaluadas en una Repetición Máxima (1 RM) con un valor de significancia (p <0,05). Conclusión: Los resultados sugieren que 10 semanas de entrenamiento concurrente, tres veces por semana y 60 minutos por sesión con ejercicios de fuerza y ejercicio aeróbico consiguieron reducir el %MG, con una reducción en el IMC que no fue estadísticamente significativa, mejorando el perfil antropométrico y se notó en paralelo de forma general, un aumento en la FM.
Pirazán Rodríguez, Milton Javier
Rivera Santisteban, Miguel Esteban
Osuna Fautoque, Jean Pierr
Anzola Martínez, Fernando
Entrenamiento concurrente
IMC
masa grasa
fuerza muscular
jóvenes con sobrepeso
Publication
6
Overweight young people
Journal article
Introduction: There are alarming figures in relation to overweight and obesity, originating in the energy imbalance between calories consumed and spent, as well as a decrease in physical activity. Objective: To determine the effects of a Concurrent Training (EC) program on the anthropometric profile and Muscle Strength (FM) in university students who are overweight or obese. Population and methods: The sample is composed of 12 young people between 18 and 22 years of age. The Body Mass Index (BMI), the percentage of Fatty Mass (% MG) and FM, before and after the intervention were assessed. The subjects complete a concurrent training program 3 times a week, with sessions of 60 minutes per day, for 10 weeks. Results: After the intervention, a significant reduction in% MG was detected (p <0.000). Although there was a reduction in BMI, it was not statistically significant (p <0.087). In addition, the FM of the lower train increases 39.5% and the higher train 24.9% evaluated in a Maximum Repetition (1RM) with a significance value (p <0.05). Conclusion: The results that affect 10 weeks of concurrent training, three times per week and 60 minutes per session with strength exercises and aerobic exercise were able to reduce the% MG, with a reduction in BMI that was not statistically significant, improving the anthropometric profile and a general increase in FM was noted in parallel.
EFFECTS OF A CONCURRENT TRAINING PROGRAM ON ANTHROMETRIC PROFILE AND MUSCULAR STRENGTH IN A GROUP OF UNIVERSITY STUDENTS
fat strength
Concurrent training
muscle mass
BMI
2462-8948
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1420/1849
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1420/1850
https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1420
31
14
2020-01-01
2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01T00:00:00Z
10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1420