El planeamiento estratégico aplicado al desarrollo del turismo. Algunas reflexiones sobre los planes turísticos provinciales de Argentina

La finalidad de este artículo es presentar algunos resultados que surgen en el marco del proyecto de investigación “La planificación estratégica como instrumento para el desarrollo local. Su aplicación en el campo del turismo en Argentina (periodo 2003-2013)”. El recorte del periodo de estudio se ha seleccionado a partir del año en que se iniciaron en el país una serie de políticas públicas que promueven el turismo como un sector dinamizador de la economía, generador de riqueza y de bienestar individual y colectivo. En la primera parte del trabajo se profundiza en la importancia de la planificación estratégica como instrumento para el desarrollo del turismo. Luego se realiza un recuento sobre algunos hitos que han incidido en el planeamient... Ver más

Guardado en:

0120-7555

2346-206X

17

2015-12-09

63

89

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id f224cf0f9aec122f602127a4e1a9bae6
record_format ojs
spelling El planeamiento estratégico aplicado al desarrollo del turismo. Algunas reflexiones sobre los planes turísticos provinciales de Argentina
MINTUR - Ministerio de Turismo de la Nación Argentina. (2011). Plan Federal de Turismo Sustentable. Actualización 2011. Turismo 2020. Buenos Aires: Autor. Recuperado de http://goo.gl/JkaU3W
OMT (Organización Mundial del Turismo). (2010). Tourism and the millenium development goals, Madrid: Autor. Recuperado de http://www. unwto.org/tourism&mdgsezine/
OMT (Organización Mundial del Turismo). (1999b). Agenda para Planificadores Locales:Turismo Sostenible y Gestión Municipal. Edición para América Latina y El Caribe. Madrid: Autor. Recuperado de https://goo.gl/p99Xau
OMT (Organización Mundial del Turismo). (1999a). National and regional tourism planning. Methodologies and Case Studies. Londres: Ed. International Thomson Business Press.
OIT -CIF (Organización Internacional del Trabajo y Centro Internacional de Formación). (2004). Turismo y desarrollo local sostenible: elementos para un debate. Noticias Delnet. Revista electrónica del Programa Delnet de Apoyo al Desarrollo Local, 34. Recuperado de http://goo.gl/cwT0O1
OIT -CIF (Organización Internacional del Trabajo y Centro Internacional de Formación). (2013). Diagnóstico y planificación estratégica, ejes centrales de una política local de turismo sostenible. En Curso de Turismo Sostenible y Desarrollo Local. Unidad Didáctica 5. Programa Delnet de Apoyo al Desarrollo Local, Centro Internacional de Formación, Turín.
MINTUR - Ministerio de Turismo de la Nación Argentina. (2012). pfets . Plan Federal de Tursimo Sustentable. Turismo 2020. Plan Operativo Anual 2012. Buenos Aires: Unidad de Coordinación de pfets-mintur.
Contexto, características y desafíos. Buenos Aires:Centro de Estudios Desarrollo y Territorio (CEDET).
Osorio García, M. (2006). La planificación turística.Enfoques y modelos. Quivera, 8(1), 291-314.Recuperado de http://goo.gl/E9H8xB
Madoery, O. (2005) La “primera generación” de políticas locales de desarrollo en Argentina.
Madoery (Comp.). Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local: Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
Madoery, O. (2001b). El valor de la política de desarrollo local. En A. Vázquez Barquero y O.
Madoery, O. (2001a). El proyecto político local como alternativa de desarrollo. Revista Política y Gestión, 2. Recuperado de http://goo.gl/P53XJC
Leiper, N. (1990). Tourism Systems (n.o 2). Deparment of Management Systems, Massey University Occasional Paper.
Kuper, D., Ramírez, L. y Troncoso, C. (2010), Política turística y planificación: ¿De las estrategias centralizadas a las estrategias participativas? Scripta Nova, xiv(331) (41). Recuperado de http:// www.ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331-41.htm
Ossorio, A. (2003). Planeamiento estratégico (5.aed.). Buenos Aires: Dirección de Planeamiento y Reingeniería Organizacional, Oficina Nacional de Innovación de Gestión e Instituto Nacional de la Administración Pública Subsecretaría de la Gestión Pública.
Popovich, M. & Toselli, C. (2006). Planificación estratégica participativa y comunidad local.Desarrollo de un destino turístico en Argentina.Cuadernos de Turismo, 17, 167-188. Recuperado de http://goo.gl/CXnwzc
Fundación de muca-cedet . (2009). Guía práctica para el agente de desarrollo local de Centroamérica y República Dominicana. San José de Costa Rica: Demuca.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/article
Schulte, S. (2003). Guía conceptual y metodológica para el desarrollo y la planificación del sector turismo. Santiago de Chile: ILPES-CEPAL.
Wallingre, N. (2012). Problemas turísticos contemporáneos.Carpeta de trabajo (2.ª ed.) Universidad Virtual de Quilmes, Argentina
Wallingre, N. (2007). Historia del turismo argentino.Buenos Aires: Ed. Turísticas.
Vázquez Barquero, A. (2009). Desarrollo local, una estrategia para tiempos de crisis. Universitas Forum: International Journal on Human Development and International Cooperation, 1(2). Recuperado de http://hdrnet.org/444/1/barquero_uf2.pdf
Vázquez Barquero, A. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Barcelona: Ed. Antoni Bosch.
Toselli, C. & Mazza, C. (2014). Planes estratégicos de turismo para el desarrollo local. Una propuesta de análisis a partir del método de los “interrogantes fundamentales”. Gran Tour. Revista de Investigaciones Turísticas, 9, 45-68. Recuperado de http://goo.gl/RsL4uC
Toselli, C. (2013). Planeamiento turístico. Argentina:Ed. Universidad Nacional de Quilmes.
Secretaría de Turismo de la Nación, Argentina. (2005). Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable. Turismo 2016, Buenos Aires: Autor. Recuperado de http://www.cofecyt.mincyt.gov.ar/convocatorias/asetur/PFETS/Plan%20 Federal%20DE%20Turismo%20-%ARGENTINA% 202016.pdf
Kuper, D. y Ramírez, L. (2008). Política turística y planificación. Reflexiones sobre el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable. En condet (ed.), Actas de las IX Jornadas Nacionales y iii Simposio Internacional de Investigación – Acción en Turismo. San Juan, Argentina: Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas relacionadas con la enseñanza del turismo (CONDET).
Hernández Díaz, E. (2009). Planificación turística. Un enfoque metodológico. México: Ed. Trillas.
Del Busto, E. (2007). Política y legislación turística y hotelera. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
La finalidad de este artículo es presentar algunos resultados que surgen en el marco del proyecto de investigación “La planificación estratégica como instrumento para el desarrollo local. Su aplicación en el campo del turismo en Argentina (periodo 2003-2013)”. El recorte del periodo de estudio se ha seleccionado a partir del año en que se iniciaron en el país una serie de políticas públicas que promueven el turismo como un sector dinamizador de la economía, generador de riqueza y de bienestar individual y colectivo. En la primera parte del trabajo se profundiza en la importancia de la planificación estratégica como instrumento para el desarrollo del turismo. Luego se realiza un recuento sobre algunos hitos que han incidido en el planeamiento del turismo en el ámbito nacional, y sobre esta base se procede a realizar un relevamiento de los planes de turismo provinciales desarrollados en el periodo de estudio. Dicho relevamiento se basó en una revisión de fuentes primarias y secundarias. Finalmente, se presenta un análisis de dichos planes a partir del método de los “interrogantes fundamentales” (Fundación DEMUCA, 2009), en el que, siguiendo una serie de preguntas, se realiza un estudio comparativo de estos.
Toselli, Claudia
Planeamiento turístico
planificación estratégica
desarrollo turístico
planes de turismo provinciales.
17
, Año 2015 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
text/html
Publication
Turismo y Sociedad
Español
Decreto 1297/2006. Apruébese la reglamentación de la Ley Nacional de Turismo n.o 25.997, Presidencia de la Nación Argentina (2006).
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/4444
Almirón, A., Bertoncello, R., Kuper, D. y Ramírez, L. (2008). El turismo como impulsor del desarrollo en Argentina. Una revisión crítica de los estudios sobre la temática. Aportes y Transferencias, (12)1, 57-86. Recuperado de http://goo.gl/1BwGl8
Ander-Egg, E. (2007). Introducción a la planificación estratégica. Buenos Aires: Ed. Lumen- Hvmanitas.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
The purpose of this article is to present some results arising under the research Project “Strategic planning as a tool for local development. Its application in the field of tourism in Argentina (period 2003-2013)”. The study period is selected from the year in which a series of public policies began to promote tourism as a dynamic sector of the economy, generating wealth and individual and collective well begin in the country.The first part introduce the importance of strategic planning as a tool for tourism development. A review of some facts that have influenced the planning of tourism at national level is then performed. On this basis a survey of tourism plans at provincial level, developed during the period of study is conducted. This survey was based on a review of primary and secondary sources. Finally, an analysis of provincial plans arises from the method of “fundamental questions” (DEMUCA Foundation, 2009), where following a series of questions, a comparative study of them is performed.
Tourism planning
strategic planning
tourism development
Journal article
provincial tourism plans
Strategic planning applied to the development of tourism. Some thoughts on the provincial tourism plans of Argentina
0120-7555
https://doi.org/10.18601/01207555.n17.04
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/4444/5049
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/4444/5174
10.18601/01207555.n17.04
63
89
2015-12-09T00:00:00Z
2015-12-09
2346-206X
2015-12-09T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Turismo y Sociedad
title El planeamiento estratégico aplicado al desarrollo del turismo. Algunas reflexiones sobre los planes turísticos provinciales de Argentina
spellingShingle El planeamiento estratégico aplicado al desarrollo del turismo. Algunas reflexiones sobre los planes turísticos provinciales de Argentina
Toselli, Claudia
Planeamiento turístico
planificación estratégica
desarrollo turístico
planes de turismo provinciales.
Tourism planning
strategic planning
tourism development
provincial tourism plans
title_short El planeamiento estratégico aplicado al desarrollo del turismo. Algunas reflexiones sobre los planes turísticos provinciales de Argentina
title_full El planeamiento estratégico aplicado al desarrollo del turismo. Algunas reflexiones sobre los planes turísticos provinciales de Argentina
title_fullStr El planeamiento estratégico aplicado al desarrollo del turismo. Algunas reflexiones sobre los planes turísticos provinciales de Argentina
title_full_unstemmed El planeamiento estratégico aplicado al desarrollo del turismo. Algunas reflexiones sobre los planes turísticos provinciales de Argentina
title_sort el planeamiento estratégico aplicado al desarrollo del turismo. algunas reflexiones sobre los planes turísticos provinciales de argentina
title_eng Strategic planning applied to the development of tourism. Some thoughts on the provincial tourism plans of Argentina
description La finalidad de este artículo es presentar algunos resultados que surgen en el marco del proyecto de investigación “La planificación estratégica como instrumento para el desarrollo local. Su aplicación en el campo del turismo en Argentina (periodo 2003-2013)”. El recorte del periodo de estudio se ha seleccionado a partir del año en que se iniciaron en el país una serie de políticas públicas que promueven el turismo como un sector dinamizador de la economía, generador de riqueza y de bienestar individual y colectivo. En la primera parte del trabajo se profundiza en la importancia de la planificación estratégica como instrumento para el desarrollo del turismo. Luego se realiza un recuento sobre algunos hitos que han incidido en el planeamiento del turismo en el ámbito nacional, y sobre esta base se procede a realizar un relevamiento de los planes de turismo provinciales desarrollados en el periodo de estudio. Dicho relevamiento se basó en una revisión de fuentes primarias y secundarias. Finalmente, se presenta un análisis de dichos planes a partir del método de los “interrogantes fundamentales” (Fundación DEMUCA, 2009), en el que, siguiendo una serie de preguntas, se realiza un estudio comparativo de estos.
description_eng The purpose of this article is to present some results arising under the research Project “Strategic planning as a tool for local development. Its application in the field of tourism in Argentina (period 2003-2013)”. The study period is selected from the year in which a series of public policies began to promote tourism as a dynamic sector of the economy, generating wealth and individual and collective well begin in the country.The first part introduce the importance of strategic planning as a tool for tourism development. A review of some facts that have influenced the planning of tourism at national level is then performed. On this basis a survey of tourism plans at provincial level, developed during the period of study is conducted. This survey was based on a review of primary and secondary sources. Finally, an analysis of provincial plans arises from the method of “fundamental questions” (DEMUCA Foundation, 2009), where following a series of questions, a comparative study of them is performed.
author Toselli, Claudia
author_facet Toselli, Claudia
topicspa_str_mv Planeamiento turístico
planificación estratégica
desarrollo turístico
planes de turismo provinciales.
topic Planeamiento turístico
planificación estratégica
desarrollo turístico
planes de turismo provinciales.
Tourism planning
strategic planning
tourism development
provincial tourism plans
topic_facet Planeamiento turístico
planificación estratégica
desarrollo turístico
planes de turismo provinciales.
Tourism planning
strategic planning
tourism development
provincial tourism plans
citationvolume 17
citationedition , Año 2015 : Julio-Diciembre
publisher Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
ispartofjournal Turismo y Sociedad
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/4444
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references MINTUR - Ministerio de Turismo de la Nación Argentina. (2011). Plan Federal de Turismo Sustentable. Actualización 2011. Turismo 2020. Buenos Aires: Autor. Recuperado de http://goo.gl/JkaU3W
OMT (Organización Mundial del Turismo). (2010). Tourism and the millenium development goals, Madrid: Autor. Recuperado de http://www. unwto.org/tourism&mdgsezine/
OMT (Organización Mundial del Turismo). (1999b). Agenda para Planificadores Locales:Turismo Sostenible y Gestión Municipal. Edición para América Latina y El Caribe. Madrid: Autor. Recuperado de https://goo.gl/p99Xau
OMT (Organización Mundial del Turismo). (1999a). National and regional tourism planning. Methodologies and Case Studies. Londres: Ed. International Thomson Business Press.
OIT -CIF (Organización Internacional del Trabajo y Centro Internacional de Formación). (2004). Turismo y desarrollo local sostenible: elementos para un debate. Noticias Delnet. Revista electrónica del Programa Delnet de Apoyo al Desarrollo Local, 34. Recuperado de http://goo.gl/cwT0O1
OIT -CIF (Organización Internacional del Trabajo y Centro Internacional de Formación). (2013). Diagnóstico y planificación estratégica, ejes centrales de una política local de turismo sostenible. En Curso de Turismo Sostenible y Desarrollo Local. Unidad Didáctica 5. Programa Delnet de Apoyo al Desarrollo Local, Centro Internacional de Formación, Turín.
MINTUR - Ministerio de Turismo de la Nación Argentina. (2012). pfets . Plan Federal de Tursimo Sustentable. Turismo 2020. Plan Operativo Anual 2012. Buenos Aires: Unidad de Coordinación de pfets-mintur.
Contexto, características y desafíos. Buenos Aires:Centro de Estudios Desarrollo y Territorio (CEDET).
Osorio García, M. (2006). La planificación turística.Enfoques y modelos. Quivera, 8(1), 291-314.Recuperado de http://goo.gl/E9H8xB
Madoery, O. (2005) La “primera generación” de políticas locales de desarrollo en Argentina.
Madoery (Comp.). Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local: Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
Madoery, O. (2001b). El valor de la política de desarrollo local. En A. Vázquez Barquero y O.
Madoery, O. (2001a). El proyecto político local como alternativa de desarrollo. Revista Política y Gestión, 2. Recuperado de http://goo.gl/P53XJC
Leiper, N. (1990). Tourism Systems (n.o 2). Deparment of Management Systems, Massey University Occasional Paper.
Kuper, D., Ramírez, L. y Troncoso, C. (2010), Política turística y planificación: ¿De las estrategias centralizadas a las estrategias participativas? Scripta Nova, xiv(331) (41). Recuperado de http:// www.ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331-41.htm
Ossorio, A. (2003). Planeamiento estratégico (5.aed.). Buenos Aires: Dirección de Planeamiento y Reingeniería Organizacional, Oficina Nacional de Innovación de Gestión e Instituto Nacional de la Administración Pública Subsecretaría de la Gestión Pública.
Popovich, M. & Toselli, C. (2006). Planificación estratégica participativa y comunidad local.Desarrollo de un destino turístico en Argentina.Cuadernos de Turismo, 17, 167-188. Recuperado de http://goo.gl/CXnwzc
Fundación de muca-cedet . (2009). Guía práctica para el agente de desarrollo local de Centroamérica y República Dominicana. San José de Costa Rica: Demuca.
Schulte, S. (2003). Guía conceptual y metodológica para el desarrollo y la planificación del sector turismo. Santiago de Chile: ILPES-CEPAL.
Wallingre, N. (2012). Problemas turísticos contemporáneos.Carpeta de trabajo (2.ª ed.) Universidad Virtual de Quilmes, Argentina
Wallingre, N. (2007). Historia del turismo argentino.Buenos Aires: Ed. Turísticas.
Vázquez Barquero, A. (2009). Desarrollo local, una estrategia para tiempos de crisis. Universitas Forum: International Journal on Human Development and International Cooperation, 1(2). Recuperado de http://hdrnet.org/444/1/barquero_uf2.pdf
Vázquez Barquero, A. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Barcelona: Ed. Antoni Bosch.
Toselli, C. & Mazza, C. (2014). Planes estratégicos de turismo para el desarrollo local. Una propuesta de análisis a partir del método de los “interrogantes fundamentales”. Gran Tour. Revista de Investigaciones Turísticas, 9, 45-68. Recuperado de http://goo.gl/RsL4uC
Toselli, C. (2013). Planeamiento turístico. Argentina:Ed. Universidad Nacional de Quilmes.
Secretaría de Turismo de la Nación, Argentina. (2005). Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable. Turismo 2016, Buenos Aires: Autor. Recuperado de http://www.cofecyt.mincyt.gov.ar/convocatorias/asetur/PFETS/Plan%20 Federal%20DE%20Turismo%20-%ARGENTINA% 202016.pdf
Kuper, D. y Ramírez, L. (2008). Política turística y planificación. Reflexiones sobre el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable. En condet (ed.), Actas de las IX Jornadas Nacionales y iii Simposio Internacional de Investigación – Acción en Turismo. San Juan, Argentina: Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas relacionadas con la enseñanza del turismo (CONDET).
Hernández Díaz, E. (2009). Planificación turística. Un enfoque metodológico. México: Ed. Trillas.
Del Busto, E. (2007). Política y legislación turística y hotelera. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Decreto 1297/2006. Apruébese la reglamentación de la Ley Nacional de Turismo n.o 25.997, Presidencia de la Nación Argentina (2006).
Almirón, A., Bertoncello, R., Kuper, D. y Ramírez, L. (2008). El turismo como impulsor del desarrollo en Argentina. Una revisión crítica de los estudios sobre la temática. Aportes y Transferencias, (12)1, 57-86. Recuperado de http://goo.gl/1BwGl8
Ander-Egg, E. (2007). Introducción a la planificación estratégica. Buenos Aires: Ed. Lumen- Hvmanitas.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-12-09
date_accessioned 2015-12-09T00:00:00Z
date_available 2015-12-09T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/4444
url_doi https://doi.org/10.18601/01207555.n17.04
issn 0120-7555
eissn 2346-206X
doi 10.18601/01207555.n17.04
citationstartpage 63
citationendpage 89
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/4444/5049
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/4444/5174
_version_ 1797157933060980736