Factores asociados a las preferencias alimentarias de los niños

Objetivo. Presentar una revisión bibliográfica de la influencia de las familias y la escuela sobre las preferencias alimentarias de los niños. Su objetivo es comprender aquellos factores asociados a las preferencias alimentarias infantiles. Metodología. Se hizo análisis de información de investigaciones realizadas en el tema con el fin de indagar cómo estamos ante la prevención de la malnutrición en los niños y el fomento de hábitos alimenticios saludables. Resultados. La familia es determinante en la formación de las preferencias alimentarias de los niños, pero también lo es en la aparición de trastornos de la conducta alimentaria. El entorno educativo es fundamental en la promoción de hábitos alimentarios saludables. Conclusiones. En la c... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

18

2018-01-01

58

73

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id f17c6d0ed473efd365bc199c00bcd340
record_format ojs
spelling Factores asociados a las preferencias alimentarias de los niños
Lera, L., Salinas, J., Fretes, G. y Vio, F. (2013). Validación de un instrumento para evaluar prácticas alimentarias en familias chilenas de escolares de 4 a 7 años. Nutrición Hospitalaria, 28(6), 1961-1970. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v28n6/27originalpediatria05.pdf.
Orozco, J. M. y Ruiz, A. C. (2014). Efectividad de un programa educativo para mejorar conocimientos sobre alimentación saludable en los niños y niñas de 5 años de una I.E.I. de Chiclayo. Rev. Salud & Vida Sipanense, 1(1), 16-29. Recuperado de http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/68.
Miqueleiz, E., Lostao, L., Ortega, P., Santos, J., Astasio, P. y Regidor, E. (2014). Patrón socioeconómico en la alimentación no saludable en niños y adolescentes en España. Atención primaria, 46(8), 433-439. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656714000304.
Maya, E. y Naranjo, J. (2015). Estudio de casos sobre conducta y hábitos alimentarios en niños de Educación Infantil. Reidocrea, 4 monográfico, 32-42. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/37113.
Martin, C., Dovey, T. y Arcelus, J. (2012). Trastornos del la ingestión alimentaria de la infancia o la niñez: Una revisión. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 3, 89-98. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232012000200002.
Maldonado, L. (2013). Evaluación del cambio en conocimientos, actitudes y prácticas (CAPs) sobre el consumo de verduras y frutas en niños de edad preescolar de una escuela pública de la ciudad capital de Guatemala. Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, 25, 29-38. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071775182011000200001&script=sci_arttext.
Maiz, E., Maganto, C. y Balluerka, N. (2014). Neofobia y otros trastornos restrictivos alimentarios en la infancia y consumo de frutas y verduras: revisión: Neophobia and Other. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 20(4), 150-157. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277984953.
Macías, A., Gordillo, L. y Camacho, E. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Rev Chil Nutr, 39(3), 40-43. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/nutricion/article/view/9340/8597.
López, J., Vázquez, V., Bolado, V., González, J., Castañeda, J., Robles, L., Comuzzie, A. (2007). Influencia de los padres sobre las preferencias alimentarias en niños de dos escuelas primarias con diferente estrato económico. Gac Méd Méx, 143(6), 463-469. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2007/gm076b.pdf.
Ibáñez, I. y Juergo, J. (2012). Encima que les dan, eligen, políticas alimentarias, cuerpos y emociones de niños/as de sectores populares. Revista latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, 8, 29-42. Recuperado de http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/viewArticle/156.
Restrepo, S. y Maya, M. (2005). La familia y su papel en la formación de los hábitos alimentarios en el escolar. Un acercamiento a la cotidianidad. Boletín de antropología, 19(36), 127-148. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin/article/view/6919/6333.
Hernández, E., Severiche, D., Romero, D., López, M., Espitia, V. y Rodríguez, A. (2015). Promoción de alimentación saludable en hogares comunitarios infantiles del municipio de Sopó (Cundinamarca, Colombia) bajo la estrategia de Atención Primaria en Salud. Salud Uninorte, 31(3), 514-524. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/7632/8310.
González, E., Aguilar, M., García, C., García, P., Álvarez, J., Padilla, C. y Ocete, E. (2012). Influencia del entorno familiar en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad en una población de escolares de Granada (España). Nutrición Hospitalaria, 27(1), 177-184. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021216112012000100021&lng=es&tlng=es.
Gómez, L., Ibarra, M., Lucumí, D., Arango, C., Parra, A., Cadena, Y., Parra, D. (2012). Alimentación no saludable, inactividad física y obesidad en la población infantil colombiana: un llamado urgente al Estado y la sociedad civil para emprender acciones efectivas. Global Health Promotion, 19(3), 87-92. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/262108142_Alimentacion_no_saludable_inactividad_fisica_y_obesidad_en_la_poblacion_infantil_colombiana_Un_llamado_urgente_al_estado_y_la_sociedad_civil_para_emprender_acciones_efectivas.
Garzón, C. y Barreto, I. (2013). Prácticas alimentarias y significados de alimentos light de familias de un sector urbano de Bogotá. Revista Suma Psicológica, 20(1), 89-99. Recuperado de http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/1062/808.
García, M., Pardío, J., Arroyo, P. y Fernández, V. (2008). Dinámica familiar y su relación con hábitos alimentarios. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 14(27), 9-46. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182011000200001&script=sci_arttext.
García, G., Liévano, G., Liévano, M., Leclercq, M. y Moreno, D. (2008). Caracterización de hábitos alimentarios y estilos de vida de los niños del Jardín Vaticanitos, Bogotá, D.C. Perspectivas en nutrición humana, 10(2), 143-152. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/penh/v10n2/v10n2a3.pdf.
Fretes, G., Salinas, J. y Vio, F. (2013). Efecto de una intervención educativa sobre el consumo de frutas, verduras y pescado en familias de niños preescolares y escolares. Archivos latinoamericanos de nutrición, 63(1), 37-45. Recuperado de http://renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/182.
Franco, S. (2013). Cambios y permanencias en el proceso de alimentación familiar. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 83-105. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=00f42e08-bfad-4b84-be38ec69eab06a8f%40sessionmgr101&hid=124.
Ducuara, P. (2011). Consideraciones sobre la inapetencia infantil y la adopción de hábitos alimentarios saludables. Revista Ces medicina, 25(2), 153-168. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v25n2/v25n2a04.pdf.
Restrepo, S. (2007). Percepciones frente a la alimentación y nutrición del escolar. Perspectivas en nutrición humana, 9(1), 23-35. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/nutricion/article/view/9340.
Rodrigo, S., Soriano, J. y Aldas, J. (2016). Valoración de la efectividad de la educación alimentaria en niños preescolares, padres y educadores. Rev Esp de Nutr Hum Diet, 20(1), 32-39. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/renhyd/v20n1/original4.pdf.
Díaz, M. (2014). Factores influyentes en el comportamiento alimentario infantil. Rev. Fac. Med., 62(2), 237-245. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v62n2/v62n2a10.pdf.
Vio, F., Salinas, J., Montenegro, E., González, C. y Lera, L. (2014). Efecto de una intervención educativa en alimentación saludable en profesores y niños preescolares y escolares de la región de Valparaíso, Chile. Nutrición Hospitalaria, 29(6), 1298-1304. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v29n6/10originalobesidad03.pdf.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Vio, F., Lera, L., González, C., Yáñez, M., Fretes, G., Montenegro, E. y Salinas, J. (2015). Consumo, hábitos alimentarios y habilidades culinarias en alumnos de tercero a quinto año básico y sus padres. Rev Chil Nutr, 42(4), 374-382. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182015000400009&script=sci_arttext&tlng=en.
Vio, F., Salinas, J., Lera, L., González, C. y Huenchupán, C. (2012). Conocimientos y consumo alimentario en escolares, sus padres y profesores: un análisis comparativo. Rev Chil Nutr, 39(3), 34-39. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v39n3/art05.pdf.
Rodríguez, M., Hernández, J., Bolaños, P., Ruiz, I. y Jáuregui, I. (2015a). Alimentación familiar y percepción de riesgo en trastornos de la conducta alimentaria. Nutrición Hospitalaria, 32(4), 1786-1795. Recuperado de http://www.aulamedica.es/gdcr/index.php/nh/article/view/9635/pdf_8433.
Villagómez, P. (2016). Entre lo que se debe y lo que se puede: percepción y satisfacción de necesidades alimentarias en la ciudad de México. Acta sociológica, 70, 99-128. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186602817300051
Vega, M., Shamah, T., Peinador, R., Méndez, I. y Melgar, H. (2014). Inseguridad alimentaria y variedad de la alimentación en hogares mexicanos con niños menores de cinco años. Salud pública de México, 56(1), 21-30. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v56s1/v56s1a5.pdf.
Taborda, P., Pérez, M. y Berbesi, D. (2011). Funcionalidad familiar, seguridad alimentaria y estado nutricional de niños del Programa Departamental de Complementación Alimentaria de Antioquia. Revista Ces medicina, 25(1), 6-19. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=261119568002
Solans, A. (2012). Promoción de hábitos saludables en la alimentación de los niños. ¿Qué le pasa al pediatra? Arch Argent Pediatr, 110(2), 137-143. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752012000200010.
Silva, C., Jiménez, B. y Hernández, A. (2013). Factores relacionados con las prácticas maternas de control alimentario en preescolares. Acta de Investigación Psicológica, 3(3), 1298-1310. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007471913709682.
Sánchez, R., Reyes, H. y González, M. (2014). Preferencias alimentarias y estado de nutrición en niños escolares de la Ciudad de México. Bol Med Hosp Infant Mex, 71(6), 358-366. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665114615000088.
Salinas, J. y Vio, F. (2011). Programas de salud y nutrición sin política de Estado: el caso de la promoción de salud escolar en Chile. Rev Chil Nutr, 38(2), 100-116. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182011000200001&script=sci_arttext.
Ruíz, A., Vásquez, R., Mancilla, J., Viladrich, C. y Halley, M. (2013). Factores familiares asociados a los Trastornos Alimentarios: una revisión. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 4, 45-57. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S200715231371992X.
Rodríguez, A., Patiño, B., Urquidez, R., Vidaña, M., Periago, M., Ros, G. y Martínez, E. (2015b). Neofobia alimentaria: impacto sobre los hábitos alimentarios y aceptación de alimentos saludables en usuarios de comedores escolares. Nutrición Hospitalaria, 31(1), 260-268. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309232878026.
Domínguez, P., Olivares, S. y Santos, J. L. (2008). Influencia familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil. Archivos latinoamericanos de nutrición, 58(3), 249-255. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/123925/Dominguez_p.pdf?sequence=1.
Del Campo, M., Vara, M. y Navarro, A. (2010). Educación alimentaria-nutricional (EAN) en la enseñanza primaria municipal de Córdoba. Una experiencia en investigación-acción participativa (IAP). Diaeta (B. Aires), 28(132), 15-22. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/diaeta/v28n132/v28n132a03.pdf.
Publication
Español
Objetivo. Presentar una revisión bibliográfica de la influencia de las familias y la escuela sobre las preferencias alimentarias de los niños. Su objetivo es comprender aquellos factores asociados a las preferencias alimentarias infantiles. Metodología. Se hizo análisis de información de investigaciones realizadas en el tema con el fin de indagar cómo estamos ante la prevención de la malnutrición en los niños y el fomento de hábitos alimenticios saludables. Resultados. La familia es determinante en la formación de las preferencias alimentarias de los niños, pero también lo es en la aparición de trastornos de la conducta alimentaria. El entorno educativo es fundamental en la promoción de hábitos alimentarios saludables. Conclusiones. En la consolidación de hábitos alimentarios durante la niñez, además de considerar la influencia de la familia y la escuela, deben tenerse en cuenta asuntos como la inapetencia, la neofobia alimenticia y la construcción de la personalidad.
Anaya García, Sugey Elena
Álvarez Gallego, Mónica María
conducta alimentaria
familia
niños
preferencias alimentarias
18
, Año 2018 : Enero - Junio
Artículo de revista
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
De La Cruz, E. E. (2015). La educación alimentaria y nutricional en el contexto de la educación inicial. Paradigma, 36(1), 161-183. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/2663.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3095
Eleuthera
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Alvear, M., Yamamoto, L., Morán, C., Solís, M., Torres, P., Juárez, M., Ferreira, A. (2013). Consumo alimentario dentro y fuera de la escuela. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 51(4), 450-455. Recuperado de http://www.uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/articulo.oa?id=457745490018.
Castrillón, I. y Giraldo, O. (2014). Prácticas de alimentación de los padres y conductas alimentarias en niños: ¿Existe información suficiente para el abordaje de los problemas de alimentación? Revista de psicología Universidad de Antioquia, 6(1), 57-74. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/21617.
Castillo, O., Velázquez, G., Uresti, R., Mier, N., Vásquez, M. y Ramírez, J. (2012). Estudio de los hábitos alimentarios de niños de 4-6 años de Reynosa, Tamaulipas (México). CyTA - Journal of Food, 10(1), 5-11. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1080/19476337.2010.524941.
Carrillo, S., Bermúdez, M., Suárez, L., Gutiérrez, M. y Delgado, X. (2016). Percepciones del padre sobre su rol e involucramiento en la familia: un estudio cualitativo en una muestra colombiana. Revista costarricense de psicología, 35(2), 101-118. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165929132016000200037&lng=en&tlng=en.
Cárcamo, G. y Mena, C. (2006). Alimentación saludable. Horizontes educacionales, 11(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97917575010.
Campos, N. y Reyes, I. (2014). Preferencias alimentarias y su asociación con alimentos saludables y no saludables en niños preescolares. Acta de Investigación psicológica, 4(1), 1385-1397. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007471914703825.
Cabello, M. y Reyes, D. (2011). Percepción de las madres de niños con obesidad sobre los hábitos alimenticios y sus responsabilidades en la alimentación de los hijos. Revista salud pública y nutrición, 12(1). Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2011/spn111c.pdf.
Black, M. y Creed-Kanashiro, H. (2012). ¿Cómo alimentar a los niños? La práctica de conductas alimentarias saludables desde la infancia. Rev Perú Med Exp Salud Pública, 29(3), 373-378. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342012000300013.
Arboleda, L. (2014). Dinámicas y estrategias alimentarias instauradas en hogares de Medellín. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 32(3), 282-289. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/17849.
Belalcázar, D. y Tobar, L. (2013). Determinantes sociales de la alimentación en familias de estratos 4, 5 y 6 de la localidad de Chapinero de Bogotá D.C. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 31(1), 40-47. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/12592/13306.
Acosta, L. (2014). Características de la dieta en niños de 2 a 5 años según la recepción de programas alimentarios en el hogar. Argentina. Rev. Gerenc. Polít. Salud, 13(27), 319-333. Recuperado de http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps13-27.cdna.
Abril, E., Rascón, C., Bonilla, P., Hernández, H., Cuevas, S. y Arenas, L. (2012). Promoción de hábitos saludables en escolares de Hermosillo, Sonora, México. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 50(3), 354-364. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v50n3/hie10312.pdf.
eating behavior
Objective. The main objective is to introduce a literature review of the influence of families and schools on children’s food preferences and to understand those factors associated with children´s food preferences. Methodology. An analysis of information of the existing research around this topic was carried out in order to investigate condition of of malnutrition prevention in kids and in the promotion of healthy eating habits. Results. The family is a determining factor in the formation of children’s dietary preferences, but also in the appearance of eating disorders. The educational environment is fundamental in the promotion of healthy eating habits. Conclusions. In the consolidation of eating habits during childhood, in addition to considering the influence of the family and the school, issues such as lack of appetite, alimentary neophobia and the development of the personality should be taken into account.
Journal article
children
Factors associated with children’s food preferences
family
food preferences
https://doi.org/10.17151/eleu.2018.18.4
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3095/2868
2018-01-01
73
2011-4532
2463-1469
58
2018-01-01T00:00:00Z
10.17151/eleu.2018.18.4
2018-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Factores asociados a las preferencias alimentarias de los niños
spellingShingle Factores asociados a las preferencias alimentarias de los niños
Anaya García, Sugey Elena
Álvarez Gallego, Mónica María
conducta alimentaria
familia
niños
preferencias alimentarias
eating behavior
children
family
food preferences
title_short Factores asociados a las preferencias alimentarias de los niños
title_full Factores asociados a las preferencias alimentarias de los niños
title_fullStr Factores asociados a las preferencias alimentarias de los niños
title_full_unstemmed Factores asociados a las preferencias alimentarias de los niños
title_sort factores asociados a las preferencias alimentarias de los niños
title_eng Factors associated with children’s food preferences
description Objetivo. Presentar una revisión bibliográfica de la influencia de las familias y la escuela sobre las preferencias alimentarias de los niños. Su objetivo es comprender aquellos factores asociados a las preferencias alimentarias infantiles. Metodología. Se hizo análisis de información de investigaciones realizadas en el tema con el fin de indagar cómo estamos ante la prevención de la malnutrición en los niños y el fomento de hábitos alimenticios saludables. Resultados. La familia es determinante en la formación de las preferencias alimentarias de los niños, pero también lo es en la aparición de trastornos de la conducta alimentaria. El entorno educativo es fundamental en la promoción de hábitos alimentarios saludables. Conclusiones. En la consolidación de hábitos alimentarios durante la niñez, además de considerar la influencia de la familia y la escuela, deben tenerse en cuenta asuntos como la inapetencia, la neofobia alimenticia y la construcción de la personalidad.
description_eng Objective. The main objective is to introduce a literature review of the influence of families and schools on children’s food preferences and to understand those factors associated with children´s food preferences. Methodology. An analysis of information of the existing research around this topic was carried out in order to investigate condition of of malnutrition prevention in kids and in the promotion of healthy eating habits. Results. The family is a determining factor in the formation of children’s dietary preferences, but also in the appearance of eating disorders. The educational environment is fundamental in the promotion of healthy eating habits. Conclusions. In the consolidation of eating habits during childhood, in addition to considering the influence of the family and the school, issues such as lack of appetite, alimentary neophobia and the development of the personality should be taken into account.
author Anaya García, Sugey Elena
Álvarez Gallego, Mónica María
author_facet Anaya García, Sugey Elena
Álvarez Gallego, Mónica María
topicspa_str_mv conducta alimentaria
familia
niños
preferencias alimentarias
topic conducta alimentaria
familia
niños
preferencias alimentarias
eating behavior
children
family
food preferences
topic_facet conducta alimentaria
familia
niños
preferencias alimentarias
eating behavior
children
family
food preferences
citationvolume 18
citationedition , Año 2018 : Enero - Junio
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3095
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Lera, L., Salinas, J., Fretes, G. y Vio, F. (2013). Validación de un instrumento para evaluar prácticas alimentarias en familias chilenas de escolares de 4 a 7 años. Nutrición Hospitalaria, 28(6), 1961-1970. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v28n6/27originalpediatria05.pdf.
Orozco, J. M. y Ruiz, A. C. (2014). Efectividad de un programa educativo para mejorar conocimientos sobre alimentación saludable en los niños y niñas de 5 años de una I.E.I. de Chiclayo. Rev. Salud & Vida Sipanense, 1(1), 16-29. Recuperado de http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/68.
Miqueleiz, E., Lostao, L., Ortega, P., Santos, J., Astasio, P. y Regidor, E. (2014). Patrón socioeconómico en la alimentación no saludable en niños y adolescentes en España. Atención primaria, 46(8), 433-439. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656714000304.
Maya, E. y Naranjo, J. (2015). Estudio de casos sobre conducta y hábitos alimentarios en niños de Educación Infantil. Reidocrea, 4 monográfico, 32-42. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/37113.
Martin, C., Dovey, T. y Arcelus, J. (2012). Trastornos del la ingestión alimentaria de la infancia o la niñez: Una revisión. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 3, 89-98. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232012000200002.
Maldonado, L. (2013). Evaluación del cambio en conocimientos, actitudes y prácticas (CAPs) sobre el consumo de verduras y frutas en niños de edad preescolar de una escuela pública de la ciudad capital de Guatemala. Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, 25, 29-38. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071775182011000200001&script=sci_arttext.
Maiz, E., Maganto, C. y Balluerka, N. (2014). Neofobia y otros trastornos restrictivos alimentarios en la infancia y consumo de frutas y verduras: revisión: Neophobia and Other. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 20(4), 150-157. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277984953.
Macías, A., Gordillo, L. y Camacho, E. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Rev Chil Nutr, 39(3), 40-43. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/nutricion/article/view/9340/8597.
López, J., Vázquez, V., Bolado, V., González, J., Castañeda, J., Robles, L., Comuzzie, A. (2007). Influencia de los padres sobre las preferencias alimentarias en niños de dos escuelas primarias con diferente estrato económico. Gac Méd Méx, 143(6), 463-469. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2007/gm076b.pdf.
Ibáñez, I. y Juergo, J. (2012). Encima que les dan, eligen, políticas alimentarias, cuerpos y emociones de niños/as de sectores populares. Revista latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, 8, 29-42. Recuperado de http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/viewArticle/156.
Restrepo, S. y Maya, M. (2005). La familia y su papel en la formación de los hábitos alimentarios en el escolar. Un acercamiento a la cotidianidad. Boletín de antropología, 19(36), 127-148. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin/article/view/6919/6333.
Hernández, E., Severiche, D., Romero, D., López, M., Espitia, V. y Rodríguez, A. (2015). Promoción de alimentación saludable en hogares comunitarios infantiles del municipio de Sopó (Cundinamarca, Colombia) bajo la estrategia de Atención Primaria en Salud. Salud Uninorte, 31(3), 514-524. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/7632/8310.
González, E., Aguilar, M., García, C., García, P., Álvarez, J., Padilla, C. y Ocete, E. (2012). Influencia del entorno familiar en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad en una población de escolares de Granada (España). Nutrición Hospitalaria, 27(1), 177-184. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021216112012000100021&lng=es&tlng=es.
Gómez, L., Ibarra, M., Lucumí, D., Arango, C., Parra, A., Cadena, Y., Parra, D. (2012). Alimentación no saludable, inactividad física y obesidad en la población infantil colombiana: un llamado urgente al Estado y la sociedad civil para emprender acciones efectivas. Global Health Promotion, 19(3), 87-92. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/262108142_Alimentacion_no_saludable_inactividad_fisica_y_obesidad_en_la_poblacion_infantil_colombiana_Un_llamado_urgente_al_estado_y_la_sociedad_civil_para_emprender_acciones_efectivas.
Garzón, C. y Barreto, I. (2013). Prácticas alimentarias y significados de alimentos light de familias de un sector urbano de Bogotá. Revista Suma Psicológica, 20(1), 89-99. Recuperado de http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/1062/808.
García, M., Pardío, J., Arroyo, P. y Fernández, V. (2008). Dinámica familiar y su relación con hábitos alimentarios. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 14(27), 9-46. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182011000200001&script=sci_arttext.
García, G., Liévano, G., Liévano, M., Leclercq, M. y Moreno, D. (2008). Caracterización de hábitos alimentarios y estilos de vida de los niños del Jardín Vaticanitos, Bogotá, D.C. Perspectivas en nutrición humana, 10(2), 143-152. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/penh/v10n2/v10n2a3.pdf.
Fretes, G., Salinas, J. y Vio, F. (2013). Efecto de una intervención educativa sobre el consumo de frutas, verduras y pescado en familias de niños preescolares y escolares. Archivos latinoamericanos de nutrición, 63(1), 37-45. Recuperado de http://renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/182.
Franco, S. (2013). Cambios y permanencias en el proceso de alimentación familiar. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 83-105. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=00f42e08-bfad-4b84-be38ec69eab06a8f%40sessionmgr101&hid=124.
Ducuara, P. (2011). Consideraciones sobre la inapetencia infantil y la adopción de hábitos alimentarios saludables. Revista Ces medicina, 25(2), 153-168. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v25n2/v25n2a04.pdf.
Restrepo, S. (2007). Percepciones frente a la alimentación y nutrición del escolar. Perspectivas en nutrición humana, 9(1), 23-35. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/nutricion/article/view/9340.
Rodrigo, S., Soriano, J. y Aldas, J. (2016). Valoración de la efectividad de la educación alimentaria en niños preescolares, padres y educadores. Rev Esp de Nutr Hum Diet, 20(1), 32-39. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/renhyd/v20n1/original4.pdf.
Díaz, M. (2014). Factores influyentes en el comportamiento alimentario infantil. Rev. Fac. Med., 62(2), 237-245. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v62n2/v62n2a10.pdf.
Vio, F., Salinas, J., Montenegro, E., González, C. y Lera, L. (2014). Efecto de una intervención educativa en alimentación saludable en profesores y niños preescolares y escolares de la región de Valparaíso, Chile. Nutrición Hospitalaria, 29(6), 1298-1304. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v29n6/10originalobesidad03.pdf.
Vio, F., Lera, L., González, C., Yáñez, M., Fretes, G., Montenegro, E. y Salinas, J. (2015). Consumo, hábitos alimentarios y habilidades culinarias en alumnos de tercero a quinto año básico y sus padres. Rev Chil Nutr, 42(4), 374-382. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182015000400009&script=sci_arttext&tlng=en.
Vio, F., Salinas, J., Lera, L., González, C. y Huenchupán, C. (2012). Conocimientos y consumo alimentario en escolares, sus padres y profesores: un análisis comparativo. Rev Chil Nutr, 39(3), 34-39. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v39n3/art05.pdf.
Rodríguez, M., Hernández, J., Bolaños, P., Ruiz, I. y Jáuregui, I. (2015a). Alimentación familiar y percepción de riesgo en trastornos de la conducta alimentaria. Nutrición Hospitalaria, 32(4), 1786-1795. Recuperado de http://www.aulamedica.es/gdcr/index.php/nh/article/view/9635/pdf_8433.
Villagómez, P. (2016). Entre lo que se debe y lo que se puede: percepción y satisfacción de necesidades alimentarias en la ciudad de México. Acta sociológica, 70, 99-128. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186602817300051
Vega, M., Shamah, T., Peinador, R., Méndez, I. y Melgar, H. (2014). Inseguridad alimentaria y variedad de la alimentación en hogares mexicanos con niños menores de cinco años. Salud pública de México, 56(1), 21-30. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v56s1/v56s1a5.pdf.
Taborda, P., Pérez, M. y Berbesi, D. (2011). Funcionalidad familiar, seguridad alimentaria y estado nutricional de niños del Programa Departamental de Complementación Alimentaria de Antioquia. Revista Ces medicina, 25(1), 6-19. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=261119568002
Solans, A. (2012). Promoción de hábitos saludables en la alimentación de los niños. ¿Qué le pasa al pediatra? Arch Argent Pediatr, 110(2), 137-143. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752012000200010.
Silva, C., Jiménez, B. y Hernández, A. (2013). Factores relacionados con las prácticas maternas de control alimentario en preescolares. Acta de Investigación Psicológica, 3(3), 1298-1310. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007471913709682.
Sánchez, R., Reyes, H. y González, M. (2014). Preferencias alimentarias y estado de nutrición en niños escolares de la Ciudad de México. Bol Med Hosp Infant Mex, 71(6), 358-366. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665114615000088.
Salinas, J. y Vio, F. (2011). Programas de salud y nutrición sin política de Estado: el caso de la promoción de salud escolar en Chile. Rev Chil Nutr, 38(2), 100-116. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182011000200001&script=sci_arttext.
Ruíz, A., Vásquez, R., Mancilla, J., Viladrich, C. y Halley, M. (2013). Factores familiares asociados a los Trastornos Alimentarios: una revisión. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 4, 45-57. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S200715231371992X.
Rodríguez, A., Patiño, B., Urquidez, R., Vidaña, M., Periago, M., Ros, G. y Martínez, E. (2015b). Neofobia alimentaria: impacto sobre los hábitos alimentarios y aceptación de alimentos saludables en usuarios de comedores escolares. Nutrición Hospitalaria, 31(1), 260-268. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309232878026.
Domínguez, P., Olivares, S. y Santos, J. L. (2008). Influencia familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil. Archivos latinoamericanos de nutrición, 58(3), 249-255. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/123925/Dominguez_p.pdf?sequence=1.
Del Campo, M., Vara, M. y Navarro, A. (2010). Educación alimentaria-nutricional (EAN) en la enseñanza primaria municipal de Córdoba. Una experiencia en investigación-acción participativa (IAP). Diaeta (B. Aires), 28(132), 15-22. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/diaeta/v28n132/v28n132a03.pdf.
De La Cruz, E. E. (2015). La educación alimentaria y nutricional en el contexto de la educación inicial. Paradigma, 36(1), 161-183. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/2663.
Alvear, M., Yamamoto, L., Morán, C., Solís, M., Torres, P., Juárez, M., Ferreira, A. (2013). Consumo alimentario dentro y fuera de la escuela. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 51(4), 450-455. Recuperado de http://www.uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/articulo.oa?id=457745490018.
Castrillón, I. y Giraldo, O. (2014). Prácticas de alimentación de los padres y conductas alimentarias en niños: ¿Existe información suficiente para el abordaje de los problemas de alimentación? Revista de psicología Universidad de Antioquia, 6(1), 57-74. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/21617.
Castillo, O., Velázquez, G., Uresti, R., Mier, N., Vásquez, M. y Ramírez, J. (2012). Estudio de los hábitos alimentarios de niños de 4-6 años de Reynosa, Tamaulipas (México). CyTA - Journal of Food, 10(1), 5-11. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1080/19476337.2010.524941.
Carrillo, S., Bermúdez, M., Suárez, L., Gutiérrez, M. y Delgado, X. (2016). Percepciones del padre sobre su rol e involucramiento en la familia: un estudio cualitativo en una muestra colombiana. Revista costarricense de psicología, 35(2), 101-118. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165929132016000200037&lng=en&tlng=en.
Cárcamo, G. y Mena, C. (2006). Alimentación saludable. Horizontes educacionales, 11(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97917575010.
Campos, N. y Reyes, I. (2014). Preferencias alimentarias y su asociación con alimentos saludables y no saludables en niños preescolares. Acta de Investigación psicológica, 4(1), 1385-1397. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007471914703825.
Cabello, M. y Reyes, D. (2011). Percepción de las madres de niños con obesidad sobre los hábitos alimenticios y sus responsabilidades en la alimentación de los hijos. Revista salud pública y nutrición, 12(1). Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2011/spn111c.pdf.
Black, M. y Creed-Kanashiro, H. (2012). ¿Cómo alimentar a los niños? La práctica de conductas alimentarias saludables desde la infancia. Rev Perú Med Exp Salud Pública, 29(3), 373-378. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342012000300013.
Arboleda, L. (2014). Dinámicas y estrategias alimentarias instauradas en hogares de Medellín. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 32(3), 282-289. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/17849.
Belalcázar, D. y Tobar, L. (2013). Determinantes sociales de la alimentación en familias de estratos 4, 5 y 6 de la localidad de Chapinero de Bogotá D.C. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 31(1), 40-47. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/12592/13306.
Acosta, L. (2014). Características de la dieta en niños de 2 a 5 años según la recepción de programas alimentarios en el hogar. Argentina. Rev. Gerenc. Polít. Salud, 13(27), 319-333. Recuperado de http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps13-27.cdna.
Abril, E., Rascón, C., Bonilla, P., Hernández, H., Cuevas, S. y Arenas, L. (2012). Promoción de hábitos saludables en escolares de Hermosillo, Sonora, México. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 50(3), 354-364. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v50n3/hie10312.pdf.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-01-01
date_accessioned 2018-01-01T00:00:00Z
date_available 2018-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3095
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2018.18.4
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2018.18.4
citationstartpage 58
citationendpage 73
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3095/2868
_version_ 1797919796245823488