Reflexiones en torno a la cotidianidad e integralidad de los derechos humanos

Las lecturas que pueden hacerse sobre los derechos humanos llevan a que puedan ser entendidos como facultades y reconocimientos que otorga la ley al ser humano para compartir, valorar, debatir e intervenir en las realidades sociales. Observar, describir, analizar o participar en una determinada situación de la cotidianidad aparece como una poderosa herramienta de la persona o del grupo social para comprender la complejidad de las relaciones, las cuales deberían ser reguladas por el derecho con eficacia e integralmente para evitar amenazas y vulneraciones a esos derechos humanos. Esta premisa no siempre se cumple y el presente artículo reflexiona en torno a ello desde cuatro perspectivas, así: i) sobre la igualdad y la diferencia; ii) los de... Ver más

Guardado en:

1692-6013

2500-8692

16

2022-03-23

23

50

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Fernanda Johanna Navas Camargo, Cesar Castillo Dussán, Jaime Cubides-Cárdenas - 2022

id f096e33485065e5a3c20c7929235c90c
record_format ojs
spelling Reflexiones en torno a la cotidianidad e integralidad de los derechos humanos
Cortés Castillo, Darío Enrique. “Crimen transnacional organizado: las organizaciones del narcotráfico mexicano en Colombia”. Novum Jus 14, núm. 2 (2020): 123-146, https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/3300/3426 (acceso marzo 7, 2021).
Manzo Ugas, Gustavo Alberto. “Sobre el derecho a la protesta”. Novum Jus 12, núm. 2 (2018): 17-55, https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/1964/1734 (acceso enero 19, 2021).
Llano Franco, Jairo Vladimir y Germán Silva García. “Globalización del derecho constitucional y constitucionalismo crítico en América Latina”. Utopía y Praxis Latinoamericana 23, núm. 2 (2018): 57-73, https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/33110 (acceso marzo 5, 2021).
Herrera Flores, Joaquín. Los derechos humanos desde la escuela de Budapest. Madrid: Tecnos, 1989.
Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. Metodología de la investigación. 6a ed. Ciudad de México: McGraw-Hill, 2014.
Guadarrama González, Pablo. “La cultura como condición de paz y la paz como condición de cultura en el pensamiento latinoamericano”. Utopía y Praxis Latinoamericana 24, núm. 1 (2019): 43-66, https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/24277 (acceso febrero 20, 2021).
Dworkin, Ronald. El imperio de la justicia. Barcelona: Gedisa, 1988.
Cubides Cárdenas, Jaime Alfonso, Fernanda Navas Camargo y Paula Andrea Barreto Cifuentes. “Discusión introductoria sobre la justicia constitucional en Colombia” en Justicia constitucional en Colombia: codificación del derecho procesal constitucional, editado por Jaime Cubides, Paola Sierra, Jesús Caldera, Flor Ávila y Myriam Sepúlveda, 27-36. Bogotá: Ciencia y Derecho, 2018.
Cubides Cárdenas, Jaime Alfonso y Ricardo Antonio Cita Triana. “La seguridad humana (SH) y su influencia en las políticas públicas en Colombia”. Estudios en Seguridad y Defensa 8, núm. 17 (2013): 5-15, https://esdeguerevistacientifica.edu.co/index.php/estudios/article/download/55/34 (acceso febrero 20. 2021).
Cruz Chavarro, Nasly y Gabriel Andrés Arévalo Robles. “Cumbres indígenas: política y diplomacia ancestral en América Latina”. Novum Jus 15, núm. 1 (2021): 133-160, https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/3406/3585 (acceso octubre 4, 2021).
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Sentencia del 29 de julio de 1988.
Navas-Camargo, Fernanda e Ingri Natalia Pérez Cagua. “Parroquia de Santa Águeda, Bogotá: estudio de caso acerca de la educación para la construcción de paz”. Novum Jus 13, núm. 2 (2019): 187-208, https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/2372 (acceso febrero 1, 2021).
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Comunidad indígena Mayagna Sumo Awas Tingui Vs. Nicaragua. Sentencia del 31 de agosto de 2001.
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-736 de 17 de octubre de 2013. M. P. Alberto Rojas Ríos.
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-716 de 7 de diciembre de 2017. M. P. Carlos Bernal Pulido.
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-286 de 25 de junio de 2019. M. P. Cristina Pardo Schlesinger.
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-167 de 11 de marzo de 2011. M. P. Juan Carlos Henao Pérez.
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-084 de 5 de marzo de 2018. M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado.
Chacón Triana, Nathalia, Julián Pinilla Malagón y Juan Carlos Hoyos Rojas. “La protección de los derechos humanos a la luz de las nuevas obligaciones internacionales frente a la lucha contra el terrorismo”. Utopía y Praxis Latinoamericana 23, núm. 2 (2018): 152-161, https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/33158 (acceso marzo 7, 2021).
Castillo Dussán, César. “Acceso a la justicia. Estudio de la justicia no formal en Colombia”. Tesis doctoral, Universidad Externado de Colombia, 2011.
Castillo Dussan, César, Paula Andrea Barreto Cifuentes y Fernanda Navas Camargo. “Políticas públicas para los derechos y para la paz”. Opción 35, núm. 25 (2019): 282-326, https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/25877 (acceso marzo 7, 2021).
Castillo Dussán, César y Manuel Bautista Avellaneda. “Acceso a la justicia alternativa: un reto complejo”. Utopía y Praxis Latinoamericana 23, núm. 2 (2018): 163-176, https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/33159 (acceso octubre 24, 2020).
Moya Vargas, Manuel Fernando. “Sentido de justicia y proceso penal”. Utopía y Praxis Latinoamericana 23, núm. 1 (2018): 50-63, https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/32667 (acceso enero 27, 2021).
Navas-Camargo, Fernanda, Jaime Cubides Cárdenas y Jesús Caldera Ynfante. “Human Rights Encouragement Through Peaceful Resistance Initiatives in Rural Bogotá”. Opción 34, núm. 18 (2018): 2102-2126, https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/24007 (acceso diciembre 14, 2020).
Cano Echeverri, Margarita María y Jorge Enrique Vargas Gonzáles. “Lineamientos de políticas públicas que atienden el acoso escolar”. Logos, Ciencia & Tecnología 8, núm.2 (2017): 60-71, https://www.redalyc.org/pdf/5177/517754056007.pdf (acceso noviembre 11, 2020).
Woolcott Oyague, Olenka, Ricardo Motta y Eddy Ramírez. Reflexiones sobre la paz, el derecho y la legitimidad. Bogotá: Ibáñez, 2018.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Vergel Barrera, Michael David y Liceth Ximena Martínez Muñoz. “Mujer indígena, desigualdad social y quebrantamiento de sus derechos”. Novum Jus 15, núm. 1 (2021): 251-275, https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/NovumJus.2021.15.1.11/3589 (acceso febrero 15, 2021).
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. Declaración y programa de acción de Viena. Viena, 25 de junio de 1993.
Vargas Díaz, Daniel Ricardo y Fernanda Navas-Camargo. “Colombia´s Special Jurisdiction for Peace, Use of Case Concept within their Decisions and Harm to Procedural Guarantees”. Opción 36, núm. 93 (2020): 48-62, https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/25904 (acceso diciembre 1, 2020).
Silva García, Germán, Angélica Vizcaino y Gerardo Ruiz Rico. “El objeto de estudio de la criminología y su papel en las sociedades latinoamericanas”. Utopía y Praxis Latinoamericana 24, núm. 1 (2018): 11-18, https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/32657 (acceso enero 22, 2021).
Sánchez Ángel, Ricardo. Escritos para el estudio de los derechos humanos. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2000.
Ruiz Rico, Gerardo y Germán Silva García. “Tendencias y problemas actuales del sistema parlamentario en España”. Utopía y Praxis Latinoamericana 23, núm. 2 (2018): 195-209, https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/33161 (acceso enero 30, 2021).
Roth Deubel, André-Noël. Discurso sin compromiso. Bogotá: Aurora, 2006.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. Human Development Report 2019. Beyond Income, beyond Averages, beyond Today: Inequalities in Human Development in the 21st Century. Nueva York: Autor, 2019.
Petrone, Alessandra y Lucia Picarella. “El cosmopolitismo de la utopía a la posible implementación práctica”. Revista de filosofía 86, núm. 2 (2017): 70-90, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6161936 (acceso febrero 6, 2021).
Peces-Barba, Gregorio, Liborio Hierro, Santiago Iñiguez de Onzoño y Ángel Llamas. Derecho positivo de los derechos humanos. Madrid: Debate, 1987.
Palou-Loverdos, Jordi. “Memoria y justicia transicional en los acuerdos de paz en Colombia”. Novum Jus 12, núm. 2 (2018): 113-127. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/1539/1863 (acceso noviembre 17, 2020).
Organización de los Estados Americanos [OEA]. Convención americana sobre derechos humanos “Pacto de San José”. San José, 22 de noviembre de 1969.
Carvajal Martínez, Jorge Enrique. “El paradigma de la seguridad y las tensiones con los derechos humanos”. Utopía y Praxis Latinoamericana 23, núm. 1 (2018): 97-109, https://www.redalyc.org/journal/279/27957769006/27957769006.pdf (acceso enero 9, 2021).
Caldera Ynfante, Jesús. “La democracia como derecho fundamental: ideas sobre un modelo de democracia integral”. Opción 34, núm. 87 (2018): 584-624, https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23891 (acceso noviembre 9, 2020).
Burgos Silva, Germán. “El Estado moderno en cuanto ‘abstracción armada’. Algunas reflexiones”. Revista Republicana, núm. 24 (2018): 105-126, http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/451 (acceso marzo 1, 2021).
integridad
application/pdf
text/html
Artículo de revista
Núm. 1 , Año 2022 :Enero - Junio
1
16
cotidianidad
Novum Jus
derechos humanos
derecho
Cubides-Cárdenas, Jaime
Castillo Dussán, Cesar
Navas-Camargo, Fernanda
Las lecturas que pueden hacerse sobre los derechos humanos llevan a que puedan ser entendidos como facultades y reconocimientos que otorga la ley al ser humano para compartir, valorar, debatir e intervenir en las realidades sociales. Observar, describir, analizar o participar en una determinada situación de la cotidianidad aparece como una poderosa herramienta de la persona o del grupo social para comprender la complejidad de las relaciones, las cuales deberían ser reguladas por el derecho con eficacia e integralmente para evitar amenazas y vulneraciones a esos derechos humanos. Esta premisa no siempre se cumple y el presente artículo reflexiona en torno a ello desde cuatro perspectivas, así: i) sobre la igualdad y la diferencia; ii) los derechos económicos, sociales y culturales; iii) lo cotidiano y la protección jurídica de los derechos, y iv) sobre la especial protección a niños, niñas y adolescentes.    
Universidad Catolica de Colombia
Publication
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4007
Baldassarre, Antonio. Los derechos sociales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2001.
Agudelo Giraldo, Óscar Alexis y Astrid Rocío Galán. “Derecho injusto: fórmula de universalización y derechos humanos”. Novum Jus 9, núm. 2 (2015): 111-136, DOI: https://doi.org/10.14718/NovumJus.2015.9.2.5 (acceso febrero 17, 2021).
Amar, José, Camilo Madariaga y Alonso Macías. Infancia, familia y derechos humanos. Barranquilla: Universidad del Norte, 2005.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Fernanda Johanna Navas Camargo, Cesar Castillo Dussán, Jaime Cubides-Cárdenas - 2022
Ariza López, Ricardo Arturo. “Los feos, los sucios, los malos: criminalización surrealista de los acontecimientos urbanos”. Utopía y Praxis Latinoamericana 23 (2018): 170-178, https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/32674 (acceso noviembre 8, 2020).
Avendaño, William, Luisa Paz Montes y Gerson Rueda Vera. “Políticas públicas y educación superior: análisis conceptual del contexto colombiano”. Revista Venezolana de Gerencia 22, núm. (2017): 467-480, https://www.redalyc.org/journal/290/29055964008/29055964008.pdf (acceso diciembre 12, 2020).
Barreto, José. “Decolonial Thinking and the Quest for Decolonising Human Rights”. Asian Journal of Social Science 46, núm. 4-5 (2018): 484-502, DOI: https://doi.org/10.1163/15685314-04604006 (acceso marzo 5, 2021).
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Español
Becerra, Jairo, Jhon Velandia e Ivonne León. “Un modelo para la implementación de la Ley de Transparencia en Colombia: el Software Transparenci@”. Utopía y Praxis Latinoamericana 23, núm. 2 (2018): 99-112, https://www.redalyc.org/journal/279/27957770007/html/ (acceso marzo 3, 2021).
Bermúdez-Tapia, Manuel y Paola Alexandra Sierra-Zamora. “La incidencia del narcotráfico en las altas esferas del Gobierno peruano”. Novum Jus 15, núm. 2 (2021): 259-293, https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/3403/3871 (acceso marzo 7, 2021).
integrality
Due to different readings that can be made of human rights, these can be understood as faculties and recognitions granted by the law to human beings to share, value, debate, and intervene in social realities, converting these individual and collective actions into social dynamics that legitimize their reason for being. In this way, being able to observe, describe, analyze, or even participate in certain situations of the day-to-day appears as a powerful tool of a person or social group to be able to understand the complexity of relationships, which should be effectively and comprehensively regulated by the law to avoid threats and violations of human rights. Such premise is not always fulfilled, and this article reflects on this aspect from four perspectives: (i) equality and difference; (ii) economic, social, and cultural rights; (iii) the day-to-day and legal protection of rights; and (iv) special protection of children and teenagers.
law
human rights
day-to-day
direitos humanos
direito
cotidiano
integralidade
Journal article
Reflections on the day-to-day and integrality of Human Rights
2500-8692
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/4007/4167
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/4007/4092
50
23
2022-03-23T00:00:00Z
2022-03-23
https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.1.2
10.14718/NovumJus.2022.16.1.2
1692-6013
2022-03-23T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Novum Jus
title Reflexiones en torno a la cotidianidad e integralidad de los derechos humanos
spellingShingle Reflexiones en torno a la cotidianidad e integralidad de los derechos humanos
Cubides-Cárdenas, Jaime
Castillo Dussán, Cesar
Navas-Camargo, Fernanda
integridad
cotidianidad
derechos humanos
derecho
integrality
human rights
day-to-day
direitos humanos
direito
cotidiano
integralidade
title_short Reflexiones en torno a la cotidianidad e integralidad de los derechos humanos
title_full Reflexiones en torno a la cotidianidad e integralidad de los derechos humanos
title_fullStr Reflexiones en torno a la cotidianidad e integralidad de los derechos humanos
title_full_unstemmed Reflexiones en torno a la cotidianidad e integralidad de los derechos humanos
title_sort reflexiones en torno a la cotidianidad e integralidad de los derechos humanos
title_eng Reflections on the day-to-day and integrality of Human Rights
description Las lecturas que pueden hacerse sobre los derechos humanos llevan a que puedan ser entendidos como facultades y reconocimientos que otorga la ley al ser humano para compartir, valorar, debatir e intervenir en las realidades sociales. Observar, describir, analizar o participar en una determinada situación de la cotidianidad aparece como una poderosa herramienta de la persona o del grupo social para comprender la complejidad de las relaciones, las cuales deberían ser reguladas por el derecho con eficacia e integralmente para evitar amenazas y vulneraciones a esos derechos humanos. Esta premisa no siempre se cumple y el presente artículo reflexiona en torno a ello desde cuatro perspectivas, así: i) sobre la igualdad y la diferencia; ii) los derechos económicos, sociales y culturales; iii) lo cotidiano y la protección jurídica de los derechos, y iv) sobre la especial protección a niños, niñas y adolescentes.    
description_eng Due to different readings that can be made of human rights, these can be understood as faculties and recognitions granted by the law to human beings to share, value, debate, and intervene in social realities, converting these individual and collective actions into social dynamics that legitimize their reason for being. In this way, being able to observe, describe, analyze, or even participate in certain situations of the day-to-day appears as a powerful tool of a person or social group to be able to understand the complexity of relationships, which should be effectively and comprehensively regulated by the law to avoid threats and violations of human rights. Such premise is not always fulfilled, and this article reflects on this aspect from four perspectives: (i) equality and difference; (ii) economic, social, and cultural rights; (iii) the day-to-day and legal protection of rights; and (iv) special protection of children and teenagers.
author Cubides-Cárdenas, Jaime
Castillo Dussán, Cesar
Navas-Camargo, Fernanda
author_facet Cubides-Cárdenas, Jaime
Castillo Dussán, Cesar
Navas-Camargo, Fernanda
topicspa_str_mv integridad
cotidianidad
derechos humanos
derecho
topic integridad
cotidianidad
derechos humanos
derecho
integrality
human rights
day-to-day
direitos humanos
direito
cotidiano
integralidade
topic_facet integridad
cotidianidad
derechos humanos
derecho
integrality
human rights
day-to-day
direitos humanos
direito
cotidiano
integralidade
citationvolume 16
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2022 :Enero - Junio
publisher Universidad Catolica de Colombia
ispartofjournal Novum Jus
source https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4007
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Fernanda Johanna Navas Camargo, Cesar Castillo Dussán, Jaime Cubides-Cárdenas - 2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
references Cortés Castillo, Darío Enrique. “Crimen transnacional organizado: las organizaciones del narcotráfico mexicano en Colombia”. Novum Jus 14, núm. 2 (2020): 123-146, https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/3300/3426 (acceso marzo 7, 2021).
Manzo Ugas, Gustavo Alberto. “Sobre el derecho a la protesta”. Novum Jus 12, núm. 2 (2018): 17-55, https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/1964/1734 (acceso enero 19, 2021).
Llano Franco, Jairo Vladimir y Germán Silva García. “Globalización del derecho constitucional y constitucionalismo crítico en América Latina”. Utopía y Praxis Latinoamericana 23, núm. 2 (2018): 57-73, https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/33110 (acceso marzo 5, 2021).
Herrera Flores, Joaquín. Los derechos humanos desde la escuela de Budapest. Madrid: Tecnos, 1989.
Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. Metodología de la investigación. 6a ed. Ciudad de México: McGraw-Hill, 2014.
Guadarrama González, Pablo. “La cultura como condición de paz y la paz como condición de cultura en el pensamiento latinoamericano”. Utopía y Praxis Latinoamericana 24, núm. 1 (2019): 43-66, https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/24277 (acceso febrero 20, 2021).
Dworkin, Ronald. El imperio de la justicia. Barcelona: Gedisa, 1988.
Cubides Cárdenas, Jaime Alfonso, Fernanda Navas Camargo y Paula Andrea Barreto Cifuentes. “Discusión introductoria sobre la justicia constitucional en Colombia” en Justicia constitucional en Colombia: codificación del derecho procesal constitucional, editado por Jaime Cubides, Paola Sierra, Jesús Caldera, Flor Ávila y Myriam Sepúlveda, 27-36. Bogotá: Ciencia y Derecho, 2018.
Cubides Cárdenas, Jaime Alfonso y Ricardo Antonio Cita Triana. “La seguridad humana (SH) y su influencia en las políticas públicas en Colombia”. Estudios en Seguridad y Defensa 8, núm. 17 (2013): 5-15, https://esdeguerevistacientifica.edu.co/index.php/estudios/article/download/55/34 (acceso febrero 20. 2021).
Cruz Chavarro, Nasly y Gabriel Andrés Arévalo Robles. “Cumbres indígenas: política y diplomacia ancestral en América Latina”. Novum Jus 15, núm. 1 (2021): 133-160, https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/3406/3585 (acceso octubre 4, 2021).
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Sentencia del 29 de julio de 1988.
Navas-Camargo, Fernanda e Ingri Natalia Pérez Cagua. “Parroquia de Santa Águeda, Bogotá: estudio de caso acerca de la educación para la construcción de paz”. Novum Jus 13, núm. 2 (2019): 187-208, https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/2372 (acceso febrero 1, 2021).
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Comunidad indígena Mayagna Sumo Awas Tingui Vs. Nicaragua. Sentencia del 31 de agosto de 2001.
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-736 de 17 de octubre de 2013. M. P. Alberto Rojas Ríos.
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-716 de 7 de diciembre de 2017. M. P. Carlos Bernal Pulido.
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-286 de 25 de junio de 2019. M. P. Cristina Pardo Schlesinger.
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-167 de 11 de marzo de 2011. M. P. Juan Carlos Henao Pérez.
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-084 de 5 de marzo de 2018. M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado.
Chacón Triana, Nathalia, Julián Pinilla Malagón y Juan Carlos Hoyos Rojas. “La protección de los derechos humanos a la luz de las nuevas obligaciones internacionales frente a la lucha contra el terrorismo”. Utopía y Praxis Latinoamericana 23, núm. 2 (2018): 152-161, https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/33158 (acceso marzo 7, 2021).
Castillo Dussán, César. “Acceso a la justicia. Estudio de la justicia no formal en Colombia”. Tesis doctoral, Universidad Externado de Colombia, 2011.
Castillo Dussan, César, Paula Andrea Barreto Cifuentes y Fernanda Navas Camargo. “Políticas públicas para los derechos y para la paz”. Opción 35, núm. 25 (2019): 282-326, https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/25877 (acceso marzo 7, 2021).
Castillo Dussán, César y Manuel Bautista Avellaneda. “Acceso a la justicia alternativa: un reto complejo”. Utopía y Praxis Latinoamericana 23, núm. 2 (2018): 163-176, https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/33159 (acceso octubre 24, 2020).
Moya Vargas, Manuel Fernando. “Sentido de justicia y proceso penal”. Utopía y Praxis Latinoamericana 23, núm. 1 (2018): 50-63, https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/32667 (acceso enero 27, 2021).
Navas-Camargo, Fernanda, Jaime Cubides Cárdenas y Jesús Caldera Ynfante. “Human Rights Encouragement Through Peaceful Resistance Initiatives in Rural Bogotá”. Opción 34, núm. 18 (2018): 2102-2126, https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/24007 (acceso diciembre 14, 2020).
Cano Echeverri, Margarita María y Jorge Enrique Vargas Gonzáles. “Lineamientos de políticas públicas que atienden el acoso escolar”. Logos, Ciencia & Tecnología 8, núm.2 (2017): 60-71, https://www.redalyc.org/pdf/5177/517754056007.pdf (acceso noviembre 11, 2020).
Woolcott Oyague, Olenka, Ricardo Motta y Eddy Ramírez. Reflexiones sobre la paz, el derecho y la legitimidad. Bogotá: Ibáñez, 2018.
Vergel Barrera, Michael David y Liceth Ximena Martínez Muñoz. “Mujer indígena, desigualdad social y quebrantamiento de sus derechos”. Novum Jus 15, núm. 1 (2021): 251-275, https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/NovumJus.2021.15.1.11/3589 (acceso febrero 15, 2021).
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. Declaración y programa de acción de Viena. Viena, 25 de junio de 1993.
Vargas Díaz, Daniel Ricardo y Fernanda Navas-Camargo. “Colombia´s Special Jurisdiction for Peace, Use of Case Concept within their Decisions and Harm to Procedural Guarantees”. Opción 36, núm. 93 (2020): 48-62, https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/25904 (acceso diciembre 1, 2020).
Silva García, Germán, Angélica Vizcaino y Gerardo Ruiz Rico. “El objeto de estudio de la criminología y su papel en las sociedades latinoamericanas”. Utopía y Praxis Latinoamericana 24, núm. 1 (2018): 11-18, https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/32657 (acceso enero 22, 2021).
Sánchez Ángel, Ricardo. Escritos para el estudio de los derechos humanos. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2000.
Ruiz Rico, Gerardo y Germán Silva García. “Tendencias y problemas actuales del sistema parlamentario en España”. Utopía y Praxis Latinoamericana 23, núm. 2 (2018): 195-209, https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/33161 (acceso enero 30, 2021).
Roth Deubel, André-Noël. Discurso sin compromiso. Bogotá: Aurora, 2006.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. Human Development Report 2019. Beyond Income, beyond Averages, beyond Today: Inequalities in Human Development in the 21st Century. Nueva York: Autor, 2019.
Petrone, Alessandra y Lucia Picarella. “El cosmopolitismo de la utopía a la posible implementación práctica”. Revista de filosofía 86, núm. 2 (2017): 70-90, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6161936 (acceso febrero 6, 2021).
Peces-Barba, Gregorio, Liborio Hierro, Santiago Iñiguez de Onzoño y Ángel Llamas. Derecho positivo de los derechos humanos. Madrid: Debate, 1987.
Palou-Loverdos, Jordi. “Memoria y justicia transicional en los acuerdos de paz en Colombia”. Novum Jus 12, núm. 2 (2018): 113-127. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/1539/1863 (acceso noviembre 17, 2020).
Organización de los Estados Americanos [OEA]. Convención americana sobre derechos humanos “Pacto de San José”. San José, 22 de noviembre de 1969.
Carvajal Martínez, Jorge Enrique. “El paradigma de la seguridad y las tensiones con los derechos humanos”. Utopía y Praxis Latinoamericana 23, núm. 1 (2018): 97-109, https://www.redalyc.org/journal/279/27957769006/27957769006.pdf (acceso enero 9, 2021).
Caldera Ynfante, Jesús. “La democracia como derecho fundamental: ideas sobre un modelo de democracia integral”. Opción 34, núm. 87 (2018): 584-624, https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23891 (acceso noviembre 9, 2020).
Burgos Silva, Germán. “El Estado moderno en cuanto ‘abstracción armada’. Algunas reflexiones”. Revista Republicana, núm. 24 (2018): 105-126, http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/451 (acceso marzo 1, 2021).
Baldassarre, Antonio. Los derechos sociales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2001.
Agudelo Giraldo, Óscar Alexis y Astrid Rocío Galán. “Derecho injusto: fórmula de universalización y derechos humanos”. Novum Jus 9, núm. 2 (2015): 111-136, DOI: https://doi.org/10.14718/NovumJus.2015.9.2.5 (acceso febrero 17, 2021).
Amar, José, Camilo Madariaga y Alonso Macías. Infancia, familia y derechos humanos. Barranquilla: Universidad del Norte, 2005.
Ariza López, Ricardo Arturo. “Los feos, los sucios, los malos: criminalización surrealista de los acontecimientos urbanos”. Utopía y Praxis Latinoamericana 23 (2018): 170-178, https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/32674 (acceso noviembre 8, 2020).
Avendaño, William, Luisa Paz Montes y Gerson Rueda Vera. “Políticas públicas y educación superior: análisis conceptual del contexto colombiano”. Revista Venezolana de Gerencia 22, núm. (2017): 467-480, https://www.redalyc.org/journal/290/29055964008/29055964008.pdf (acceso diciembre 12, 2020).
Barreto, José. “Decolonial Thinking and the Quest for Decolonising Human Rights”. Asian Journal of Social Science 46, núm. 4-5 (2018): 484-502, DOI: https://doi.org/10.1163/15685314-04604006 (acceso marzo 5, 2021).
Becerra, Jairo, Jhon Velandia e Ivonne León. “Un modelo para la implementación de la Ley de Transparencia en Colombia: el Software Transparenci@”. Utopía y Praxis Latinoamericana 23, núm. 2 (2018): 99-112, https://www.redalyc.org/journal/279/27957770007/html/ (acceso marzo 3, 2021).
Bermúdez-Tapia, Manuel y Paola Alexandra Sierra-Zamora. “La incidencia del narcotráfico en las altas esferas del Gobierno peruano”. Novum Jus 15, núm. 2 (2021): 259-293, https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/3403/3871 (acceso marzo 7, 2021).
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-03-23
date_accessioned 2022-03-23T00:00:00Z
date_available 2022-03-23T00:00:00Z
url https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4007
url_doi https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.1.2
issn 1692-6013
eissn 2500-8692
doi 10.14718/NovumJus.2022.16.1.2
citationstartpage 23
citationendpage 50
url3_str_mv https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/4007/4167
url2_str_mv https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/4007/4092
_version_ 1797158436331323392