Relaciones jurídicas entre progenitores e hijos desde la perspectiva latinoamericana

La Convención sobre los Derechos del Niño ha tenido impacto reformador en las legislaciones latinoamericanas. Las relaciones entre progenitores e hijos no han estado al margen de esta renovación legal. Sin embargo, el desarrollo habría sido bastante dispar, al menos en lo que atañe a la figura de la responsabilidad parental. Son pocos los Estados que han introducido modificaciones sustanciales en el régimen jurídico de las relaciones entre padres e hijos. Otros se habrían quedado a mitad de camino y un tercer grupo, que aún no habría tomado nota de los avances que incentiva dicha herramienta legal internacional, tendría una deuda pendiente con los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes. ¿Qué Estados han cumplido con dicho mandato,... Ver más

Guardado en:

0123-4366

2346-2442

2017-07-01

143

173

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id f0904cf891b8cc0e2bd50cbd0d3cebfa
record_format ojs
spelling Relaciones jurídicas entre progenitores e hijos desde la perspectiva latinoamericana
Herrera, M. Manual de derecho de las familias, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 2015, 406-407.
Lathrop, F. “(In)constitucionalidad de la regla de atribución preferente materna del cuidado personal de los hijos del artículo 225 del Código Civil chileno”, Ius et Praxis, 16(2), 2010, 147-184.
Lathrop, F. “Protección interdisciplinaria de los regímenes de relación directa y regular: los puntos de encuentro familiar”, en Fernández, S. (dir.), Tratado de derechos de niños, niñas y adolescentes. Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 2015, 797-810.
Kemelmajer de Carlucci, A. y Molina de Juan, M. F. “Una visión transversal de la ley, la sociedad y la praxis judicial en la responsabilidad parental: el desafío de compartir”, La Ley, 2015, 1-3.
Kemelmajer de Carlucci, A.; Herrera, M. y Lloveras, N. Tratado de derecho de familia, t. i, Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2014.
Kemelmajer de Carlucci, A. “La guarda compartida. Una visión comparativa”, Revista de Derecho Privado, edición especial, Instituto de Investigaciones Jurídicas unam, 2012.
Huais, M. V.; Tissera Costamagna, R. y Vilela Bonomi, M. V. “Nuevos paradigmas en las relaciones de familia: la figura del progenitor afín y su obligación alimentaria”, Revista Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia. Derecho de Familia, 67, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 2014, 173-195.
Herrera, M.; Duprat, C. y Pellegrini, M. V. “Filiación e identidad: principales desafíos del derecho filial contemporáneo en el Código Civil y Comercial de la Nación”, Revista Código Civil y Comercial, edición especial, xxv Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Buenos Aires, La Ley Thomson Reuters, 2015, 93-110.
Herrera, M. “La noción de socioafectividad como elemento ‘rupturista’ del derecho de familia contemporáneo”, Revista Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia. Derecho de Familia, 66, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 2014, 75-113.
Lathrop, F. Cuidado personal de los hijos. Análisis de Ley de Matrimonio Civil y Tribunales de Familia, Santiago de Chile, Puntolex, 2005, 3-6.
Herrera, M. “El Código Civil y Comercial de la Nación desde la perspectiva de género”, La Ley 2015-A, Buenos Aires, La Ley, 2015, 927-940.
Herrera, M. “Compartir: una idea cardinal del régimen del ejercicio de la responsabilidad parental hoy (por interpretación) y mañana (por ley)”, Rubinzal online, rc d 293/2014.
Grosman, C. “Un cuarto de siglo en la comprensión de la responsabilidad parental”, Revista Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia de Derecho de Familia, 66, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 2014, 227-255.
Gil Domínguez, A.; Famá, M. V. y Herrera, M. Derecho constitucional de familia. Buenos Aires, Ediar, 2006, t. i.
Fernández, S. E. “La responsabilidad parental en el Código Civil y Comercial, ¿cuánto de autonomía progresiva? Construyendo equilibrios”, en Herrera, M. y Kemelmajer de Carlucci, A. (dirs.), Suplemento Especial Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Familia: filiación y responsabilidad parental, mayo, Buenos Aires, La Ley, 2015, 181-196.
Espejo, N. “Transplanting parental responsibility in Latin America”, conferencia dictada en el International Colloquium on Parental Responsibility: Comparative Perspectives, celebrado en el Kellogg College, Oxford University, septiembre 23 y 24 de 2014.
Espejo, N. y Lathrop, F. “Relaxation and dissolution of marriage in Latin America: Trends and challenges”, en Eekelaar, J. (ed.), Routledge Handbook of Family Law and Policy. Oxford, Routledge, 2014.
Eekelaar, J. Family Law and Personal Life. Oxford, Oxford University Press, 2012.
Lathrop, F. “La corresponsabilidad parental”, en aa.vv., Estudios de derecho civil iv. Sextas Jornadas de Derecho Civil. Olmué, Santiago de Chile, Chile, Legal Publishing, 2009, 209-213.
Lathrop, F. El cuidado personal y la relación directa y regular. Estudio exploratorio en los tribunales de familia de la Región Metropolitana, Santiago de Chile, Abeledo-Perrot y Thomson Reuters, 2013.
Chechile, A. “Derecho del hijo a la responsabilidad de ambos padres en su crianza y educación”, en Grosman, C. (dir.), Herrera, M. (coord.), Hacia una armonización del derecho de familia en el Mercosur y países asociados. Buenos Aires, LexisNexis, 2007, 293-313.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Wallbank, J. “Parental responsibility and the responsible parent: Managing the ‘problem of contact’”, en Gilmore, S.; Herring, J. y Probert, R., Responsible Parents and Parental Responsibility, Oxford y Portland, Hart Publishing, 2009, 95-313.
Lloveras, N. y Salomón, M. El derecho de familia. Desde la Constitución Nacional, Buenos Aires, Editorial Universidad, 2009.
Schmidt, C. “La constitucionalización del derecho de familia”, en Martinic Galetovic, M. D. y Tapia Rodríguez, M. (dirs.), Sesquicentenario del Código Civil de Andrés Bello. Pasado, presente y futuro, Santiago, LexisNexis, t. ii, 2005, 1235-1244.
Roberts, C.; Fehlberg, B., Maclean, M. y Smyth, B. “Caring for children after parental separation: Would legislation for shared parenting time help children?”, Family Policy Briefing 7 Legislating to encourage shared time, University of Oxford, Department of Social Policy and Intervention, 2011.
Peralta, M. L. “Filiaciones múltiples y familias multiparentales: la necesidad de revisar el peso de lo biológico en el concepto de identidad”, Revista Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia Derecho de Familia, 68, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 2014, 53-70.
Muñiz, J. “El nombre de los hijos en los matrimonios de personas del mismo sexo”, Revista Interdisciplina de Derecho y Jurisprudencia. Derecho de Familia, 67, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 2014, 225-236.
Molina de Juan, M. F., “El derecho a la coparentalidad. Una sentencia con alto impacto en el derecho familiar”, La Ley 2014-C, Buenos Aires, La Ley, 568.
Minyerski, N. y Herrera, M. “Autonomía, capacidad y participación a la luz de la ley 26.061”, en García Méndez, E. (comp.), Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Buenos Aires, Fundación Sur Argentina y Editores del Puerto, 2008, 43-70.
Maclean, M. “Introduction: Conflicted contact between parents and children after separation”, en Maclean, M. (ed.), Parenting after Partnering: Containing Conflict after Separation, Oñati International Series in Law and Society, Oxford and Portland Oregon, Hart Publishing, 2007, 1-7.
Lobo, P. “Socioafectividade no direito de familia: a persistente trajectoria de um conceito fundamental”, en Dias, M. B.; Fereira Bastos, E., Martins Moraes y N. M. (coords.), Afeto e estruturas familiares. Belo Horizonte, ibdfam- Del Rey editora, 2010, 453-472.
Días, M. B., “Filiación socioafectiva: nuevo paradigma de los vínculos afectivos
Corral, H. “Algunas reflexiones sobre la Constitucionalización del Derecho privado”, 2004.
Cazzani, G. E. y Sánchez, L. A. “La figura del progenitor afín y su obligación alimentaria”, Derecho de Familia y de las Personas, junio, Buenos Aires, La Ley, 2015, 3-9.
application/xml
La Convención sobre los Derechos del Niño ha tenido impacto reformador en las legislaciones latinoamericanas. Las relaciones entre progenitores e hijos no han estado al margen de esta renovación legal. Sin embargo, el desarrollo habría sido bastante dispar, al menos en lo que atañe a la figura de la responsabilidad parental. Son pocos los Estados que han introducido modificaciones sustanciales en el régimen jurídico de las relaciones entre padres e hijos. Otros se habrían quedado a mitad de camino y un tercer grupo, que aún no habría tomado nota de los avances que incentiva dicha herramienta legal internacional, tendría una deuda pendiente con los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes. ¿Qué Estados han cumplido con dicho mandato, cómo y en qué sentido para estar acorde con los postulados de la Convención? Este es el interrogante clave que atraviesa este estudio contemporáneo sobre la figura de la responsabilidad parental en América Latina.
Herrera, Marisa
Lathrop, Fabiola
Derechos humanos
derechos de niños y adolescentes
responsabilidad parental
derecho comparado
América Latina
32
Núm. 32 , Año 2017 : Enero-Junio
Artículo de revista
Cataldi, M. M. “El ejercicio de la responsabilidad parental y la noción de coparentalidad”, en Herrera, M. y Kemelmajer de Carlucci, A. (dirs.), Suplemento Especial Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Familia: filiación y responsabilidad parental, mayo, Buenos Aires, La Ley, 2015, 127-146.
application/pdf
text/html
Publication
Departamento de Derecho Civil
Español
Basterra, M. I. “El principio de igualdad y la elección del apellido de los hijos en el Código Civil y Comercial”, Revista del Código Civil y Comercial, agosto, Buenos Aires, La Ley, 2015, 79-85.
Bainham, A. “Is anything now left of parental rigths?”, en Gilmore, S.; Herring, J. y Probert, R., Responsible parents and parental responsibility, Oxford y Portland, Hart Publishing, 2009, 23-42.
Alesi, M. B. “Puntos de Encuentro Familiar en la Provincia de Chubut”, en Graham, M. y Herrera, M. (dirs.), Derecho de las familias, infancia y adolescencia, Buenos Aires, infojus-Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, 2015, 509-539.
Revista de Derecho Privado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Alesi, M. B. “Deberes y derechos de los padres (progenitores) e hijos afines (Modelos de duplicación y sustitución de la función parental en la familia ensamblada)”, en Herrera, M. y Kemelmajer de Carlucci, A. (dirs.), Suplemento Especial Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Familia: filiación y responsabilidad parental, mayo, Buenos Aires, La Ley, 2015, 197-218.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/5024
Comparative Law
Journal article
Parent-child Relationships in Latin-American Legislation
The Convention on the Rights of the Child has had a reforming impact on Latin American legislation. Relations between parents and children have not been outside this legal renewal. The development would have been quite uneven; at least that is what happens with the figure of parental responsibility. Few States that have introduced substantial changes in the legal regime of parent-child relationships. Others who would have stayed halfway and a third group, who had not yet noted the progress of this international legal tool, observing a pending debt to the human rights of children. Which states have complied with this mandate, how and in what sense to be in accordance with the postulates of the Convention? This is the key question that transversalizes this contemporary study on the figure of parental responsibility in Latin America. 
Latin America
Human Rights
rights of children and adolescents
parental responsibility
10.18601/01234366.n32.06
0123-4366
2346-2442
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/5024/6083
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/5024/6850
https://doi.org/10.18601/01234366.n32.06
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/5024/6012
2017-07-01
2017-07-01T00:00:00Z
173
143
2017-07-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Derecho Privado
title Relaciones jurídicas entre progenitores e hijos desde la perspectiva latinoamericana
spellingShingle Relaciones jurídicas entre progenitores e hijos desde la perspectiva latinoamericana
Herrera, Marisa
Lathrop, Fabiola
Derechos humanos
derechos de niños y adolescentes
responsabilidad parental
derecho comparado
América Latina
Comparative Law
Latin America
Human Rights
rights of children and adolescents
parental responsibility
title_short Relaciones jurídicas entre progenitores e hijos desde la perspectiva latinoamericana
title_full Relaciones jurídicas entre progenitores e hijos desde la perspectiva latinoamericana
title_fullStr Relaciones jurídicas entre progenitores e hijos desde la perspectiva latinoamericana
title_full_unstemmed Relaciones jurídicas entre progenitores e hijos desde la perspectiva latinoamericana
title_sort relaciones jurídicas entre progenitores e hijos desde la perspectiva latinoamericana
title_eng Parent-child Relationships in Latin-American Legislation
description La Convención sobre los Derechos del Niño ha tenido impacto reformador en las legislaciones latinoamericanas. Las relaciones entre progenitores e hijos no han estado al margen de esta renovación legal. Sin embargo, el desarrollo habría sido bastante dispar, al menos en lo que atañe a la figura de la responsabilidad parental. Son pocos los Estados que han introducido modificaciones sustanciales en el régimen jurídico de las relaciones entre padres e hijos. Otros se habrían quedado a mitad de camino y un tercer grupo, que aún no habría tomado nota de los avances que incentiva dicha herramienta legal internacional, tendría una deuda pendiente con los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes. ¿Qué Estados han cumplido con dicho mandato, cómo y en qué sentido para estar acorde con los postulados de la Convención? Este es el interrogante clave que atraviesa este estudio contemporáneo sobre la figura de la responsabilidad parental en América Latina.
description_eng The Convention on the Rights of the Child has had a reforming impact on Latin American legislation. Relations between parents and children have not been outside this legal renewal. The development would have been quite uneven; at least that is what happens with the figure of parental responsibility. Few States that have introduced substantial changes in the legal regime of parent-child relationships. Others who would have stayed halfway and a third group, who had not yet noted the progress of this international legal tool, observing a pending debt to the human rights of children. Which states have complied with this mandate, how and in what sense to be in accordance with the postulates of the Convention? This is the key question that transversalizes this contemporary study on the figure of parental responsibility in Latin America. 
author Herrera, Marisa
Lathrop, Fabiola
author_facet Herrera, Marisa
Lathrop, Fabiola
topicspa_str_mv Derechos humanos
derechos de niños y adolescentes
responsabilidad parental
derecho comparado
América Latina
topic Derechos humanos
derechos de niños y adolescentes
responsabilidad parental
derecho comparado
América Latina
Comparative Law
Latin America
Human Rights
rights of children and adolescents
parental responsibility
topic_facet Derechos humanos
derechos de niños y adolescentes
responsabilidad parental
derecho comparado
América Latina
Comparative Law
Latin America
Human Rights
rights of children and adolescents
parental responsibility
citationissue 32
citationedition Núm. 32 , Año 2017 : Enero-Junio
publisher Departamento de Derecho Civil
ispartofjournal Revista de Derecho Privado
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/5024
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Herrera, M. Manual de derecho de las familias, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 2015, 406-407.
Lathrop, F. “(In)constitucionalidad de la regla de atribución preferente materna del cuidado personal de los hijos del artículo 225 del Código Civil chileno”, Ius et Praxis, 16(2), 2010, 147-184.
Lathrop, F. “Protección interdisciplinaria de los regímenes de relación directa y regular: los puntos de encuentro familiar”, en Fernández, S. (dir.), Tratado de derechos de niños, niñas y adolescentes. Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 2015, 797-810.
Kemelmajer de Carlucci, A. y Molina de Juan, M. F. “Una visión transversal de la ley, la sociedad y la praxis judicial en la responsabilidad parental: el desafío de compartir”, La Ley, 2015, 1-3.
Kemelmajer de Carlucci, A.; Herrera, M. y Lloveras, N. Tratado de derecho de familia, t. i, Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2014.
Kemelmajer de Carlucci, A. “La guarda compartida. Una visión comparativa”, Revista de Derecho Privado, edición especial, Instituto de Investigaciones Jurídicas unam, 2012.
Huais, M. V.; Tissera Costamagna, R. y Vilela Bonomi, M. V. “Nuevos paradigmas en las relaciones de familia: la figura del progenitor afín y su obligación alimentaria”, Revista Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia. Derecho de Familia, 67, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 2014, 173-195.
Herrera, M.; Duprat, C. y Pellegrini, M. V. “Filiación e identidad: principales desafíos del derecho filial contemporáneo en el Código Civil y Comercial de la Nación”, Revista Código Civil y Comercial, edición especial, xxv Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Buenos Aires, La Ley Thomson Reuters, 2015, 93-110.
Herrera, M. “La noción de socioafectividad como elemento ‘rupturista’ del derecho de familia contemporáneo”, Revista Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia. Derecho de Familia, 66, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 2014, 75-113.
Lathrop, F. Cuidado personal de los hijos. Análisis de Ley de Matrimonio Civil y Tribunales de Familia, Santiago de Chile, Puntolex, 2005, 3-6.
Herrera, M. “El Código Civil y Comercial de la Nación desde la perspectiva de género”, La Ley 2015-A, Buenos Aires, La Ley, 2015, 927-940.
Herrera, M. “Compartir: una idea cardinal del régimen del ejercicio de la responsabilidad parental hoy (por interpretación) y mañana (por ley)”, Rubinzal online, rc d 293/2014.
Grosman, C. “Un cuarto de siglo en la comprensión de la responsabilidad parental”, Revista Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia de Derecho de Familia, 66, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 2014, 227-255.
Gil Domínguez, A.; Famá, M. V. y Herrera, M. Derecho constitucional de familia. Buenos Aires, Ediar, 2006, t. i.
Fernández, S. E. “La responsabilidad parental en el Código Civil y Comercial, ¿cuánto de autonomía progresiva? Construyendo equilibrios”, en Herrera, M. y Kemelmajer de Carlucci, A. (dirs.), Suplemento Especial Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Familia: filiación y responsabilidad parental, mayo, Buenos Aires, La Ley, 2015, 181-196.
Espejo, N. “Transplanting parental responsibility in Latin America”, conferencia dictada en el International Colloquium on Parental Responsibility: Comparative Perspectives, celebrado en el Kellogg College, Oxford University, septiembre 23 y 24 de 2014.
Espejo, N. y Lathrop, F. “Relaxation and dissolution of marriage in Latin America: Trends and challenges”, en Eekelaar, J. (ed.), Routledge Handbook of Family Law and Policy. Oxford, Routledge, 2014.
Eekelaar, J. Family Law and Personal Life. Oxford, Oxford University Press, 2012.
Lathrop, F. “La corresponsabilidad parental”, en aa.vv., Estudios de derecho civil iv. Sextas Jornadas de Derecho Civil. Olmué, Santiago de Chile, Chile, Legal Publishing, 2009, 209-213.
Lathrop, F. El cuidado personal y la relación directa y regular. Estudio exploratorio en los tribunales de familia de la Región Metropolitana, Santiago de Chile, Abeledo-Perrot y Thomson Reuters, 2013.
Chechile, A. “Derecho del hijo a la responsabilidad de ambos padres en su crianza y educación”, en Grosman, C. (dir.), Herrera, M. (coord.), Hacia una armonización del derecho de familia en el Mercosur y países asociados. Buenos Aires, LexisNexis, 2007, 293-313.
Wallbank, J. “Parental responsibility and the responsible parent: Managing the ‘problem of contact’”, en Gilmore, S.; Herring, J. y Probert, R., Responsible Parents and Parental Responsibility, Oxford y Portland, Hart Publishing, 2009, 95-313.
Lloveras, N. y Salomón, M. El derecho de familia. Desde la Constitución Nacional, Buenos Aires, Editorial Universidad, 2009.
Schmidt, C. “La constitucionalización del derecho de familia”, en Martinic Galetovic, M. D. y Tapia Rodríguez, M. (dirs.), Sesquicentenario del Código Civil de Andrés Bello. Pasado, presente y futuro, Santiago, LexisNexis, t. ii, 2005, 1235-1244.
Roberts, C.; Fehlberg, B., Maclean, M. y Smyth, B. “Caring for children after parental separation: Would legislation for shared parenting time help children?”, Family Policy Briefing 7 Legislating to encourage shared time, University of Oxford, Department of Social Policy and Intervention, 2011.
Peralta, M. L. “Filiaciones múltiples y familias multiparentales: la necesidad de revisar el peso de lo biológico en el concepto de identidad”, Revista Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia Derecho de Familia, 68, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 2014, 53-70.
Muñiz, J. “El nombre de los hijos en los matrimonios de personas del mismo sexo”, Revista Interdisciplina de Derecho y Jurisprudencia. Derecho de Familia, 67, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 2014, 225-236.
Molina de Juan, M. F., “El derecho a la coparentalidad. Una sentencia con alto impacto en el derecho familiar”, La Ley 2014-C, Buenos Aires, La Ley, 568.
Minyerski, N. y Herrera, M. “Autonomía, capacidad y participación a la luz de la ley 26.061”, en García Méndez, E. (comp.), Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Buenos Aires, Fundación Sur Argentina y Editores del Puerto, 2008, 43-70.
Maclean, M. “Introduction: Conflicted contact between parents and children after separation”, en Maclean, M. (ed.), Parenting after Partnering: Containing Conflict after Separation, Oñati International Series in Law and Society, Oxford and Portland Oregon, Hart Publishing, 2007, 1-7.
Lobo, P. “Socioafectividade no direito de familia: a persistente trajectoria de um conceito fundamental”, en Dias, M. B.; Fereira Bastos, E., Martins Moraes y N. M. (coords.), Afeto e estruturas familiares. Belo Horizonte, ibdfam- Del Rey editora, 2010, 453-472.
Días, M. B., “Filiación socioafectiva: nuevo paradigma de los vínculos afectivos
Corral, H. “Algunas reflexiones sobre la Constitucionalización del Derecho privado”, 2004.
Cazzani, G. E. y Sánchez, L. A. “La figura del progenitor afín y su obligación alimentaria”, Derecho de Familia y de las Personas, junio, Buenos Aires, La Ley, 2015, 3-9.
Cataldi, M. M. “El ejercicio de la responsabilidad parental y la noción de coparentalidad”, en Herrera, M. y Kemelmajer de Carlucci, A. (dirs.), Suplemento Especial Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Familia: filiación y responsabilidad parental, mayo, Buenos Aires, La Ley, 2015, 127-146.
Basterra, M. I. “El principio de igualdad y la elección del apellido de los hijos en el Código Civil y Comercial”, Revista del Código Civil y Comercial, agosto, Buenos Aires, La Ley, 2015, 79-85.
Bainham, A. “Is anything now left of parental rigths?”, en Gilmore, S.; Herring, J. y Probert, R., Responsible parents and parental responsibility, Oxford y Portland, Hart Publishing, 2009, 23-42.
Alesi, M. B. “Puntos de Encuentro Familiar en la Provincia de Chubut”, en Graham, M. y Herrera, M. (dirs.), Derecho de las familias, infancia y adolescencia, Buenos Aires, infojus-Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, 2015, 509-539.
Alesi, M. B. “Deberes y derechos de los padres (progenitores) e hijos afines (Modelos de duplicación y sustitución de la función parental en la familia ensamblada)”, en Herrera, M. y Kemelmajer de Carlucci, A. (dirs.), Suplemento Especial Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Familia: filiación y responsabilidad parental, mayo, Buenos Aires, La Ley, 2015, 197-218.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-07-01
date_accessioned 2017-07-01T00:00:00Z
date_available 2017-07-01T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/5024
url_doi https://doi.org/10.18601/01234366.n32.06
issn 0123-4366
eissn 2346-2442
doi 10.18601/01234366.n32.06
citationstartpage 143
citationendpage 173
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/5024/6083
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/5024/6850
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/5024/6012
_version_ 1797157975788355584